Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Fac.CV - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 593
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abundancia interanual de Albatros de Ceja Negra, Thalassarche melanophris (Temminck, 1828) en la Bahía de Valparaíso (2006-2017)(Universidad Andrés Bello, 2020) Pacheco-Ovando, Renata; Simeone, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasLa estimación de abundancia relativa en aves marinas puede ser indicativa de amenazas, y en general, ayuda a comprender sus tendencias en cuanto a número de individuos en un espacio y tiempo determinados. En la Bahía de Valparaíso, que es considerada zona transitoria para el albatros de ceja negra, Thalassarche melanophris –un ave con distribución diferencial a lo largo de su ontogenia– se desconoce la abundancia relativa. Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue el de evaluar la abundancia relativa de juveniles y adultos de albatros de ceja negra entre estaciones del año en la Bahía de Valparaíso durante un periodo de 12 años. Los datos de los conteos mensuales de albatros de ceja negra (juveniles y adultos) fueron empleados para calcular la abundancia relativa en términos de distancia recorrida, con los valores ajustados a número de individuos por cada kilómetro. Se determinó la relación entre los valores de abundancia relativa de juveniles y adultos de T. melanophris y la estacionalidad mediante el análisis correlación biserial puntal. Adicionalmente, la abundancia relativa con respecto a la estacionalidad fue comparada por análisis de varianza de una vía (ANOVA) para juveniles y adultos de albatros de ceja negra, respectivamente. Los valores de abundancia relativa de albatros de ceja negra se mantuvieron, con un par de excepciones (adultos en primavera-verano de 2014 y 2015), entre 1 y 2 individuos de juveniles y adultos por kilómetro. Por otro lado, en términos generales, los valores de la abundancia relativa de ambos estadios de T. melanophris no estuvo relacionada con la estacionalidad y tampoco se detectaron diferencias significativas (p> 0.05) entre estaciones.Ítem Acciones educativas utilizadas para enseñar educación sexual en NB5 en el subsector de comprensión del medio natural en colegios particulares subvencionados de la comuna de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2005) Barahona Herrera, Daphne; Darwin Alarcón, Karen; Gómez Labra, Andrea; Lorca Alegría, Ximena; Nazareth Orellana, Gladys; Rojas Jaque, Andrea; Fuentes Núñez, Julieta; Facultad de Humanidades y EducaciónEl proceso de la vida se inicia en la sexualidad desde que nacemos, para poder vivenciarla de la mejor manera es necesario conocerse, desarrollarse y evolucionar conforme a nuestro cuerpo, mente, entorno y espiritualidad. Este proceso es fundamental experimentarlo de manera guiada por nuestro núcleo familiar y apoyándose en la formación en que el Establecimiento Educacional donde se encuentre le otorgue. Es por esto que se necesita de Acciones Educativas eficientes, transversales que produzcan en el niño o niña un aprendizaje realmente significativo. Podemos así, bajo este contexto que las Acciones Educativas, y los materiales utilizados correctamente son el cimiento o pilar fundamental en nuestra sociedad, logrando obtener personas autónomas capaces de tomar sus propias decisiones en las diversas situaciones a la que pueda enfrentarse. Cabe destacar que el rol del docente pertenece a mediar en todas las disciplinas y específicamente en la Educación Sexual, donde se debe enseñar en forma constructivista la cual abarque todo ámbito del desarrollo humano.Ítem Acondicionamiento y crecimiento de reproductores de Robsonella fontaniana (D'orbigny, 1835) (Cehpalopoda: Octopodidae) bajo condiciones de ambiente semi-controlado en el Litoral Central de Chile, Quintay (V Región)(Universidad Andrés Bello, 2004) Briceño Jacques, Felipe Andrés; Peña Monardes, Renán; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarLa presente investigación evaluó la influencia de la luz en el acondicionamiento y crecimiento de reproductores de Robsonella fontaniana en condiciones de ambiente semi-controlado en Quintay (33°13’S; 71°38’); considerando que los procesos reproductivos (maduración sexual y desove) en otras especies de octópodos bentónicos son más efectivos bajo condiciones de penumbra. Un total de 19 ejemplares (10 machos y 9 hembras) fueron acondicionados durante 56 días bajo dos tratamientos por sexo: fotoperíodo natural y oscuridad total, complementándose con alimentación a saciedad. Semanalmente los ejemplares fueron controlados (peso y talla), evaluándose comparativamente ambos fotoperiodos. Los resultados determinaron que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, pero sí entre los sexos. Por el tipo de requerimiento nutricional y energético, las hembras registraron mayores consumos alimenticios generando tasas de crecimiento superiores. La frecuencia en la mortalidad y la heterogeneidad biométrica intragrupal fueron los principales factores que influyeron en el análisis comparativo. Durante este periodo se produjeron tres desoves, sin relacionar los tratamientos en el proceso, observándose el desarrollo embrionario y estadios larvales tempranos, siendo el primer registro para esta especie. Considerando su fácil adaptación al cautiverio, crecimiento considerable y naturaleza pigmea, se propone a R. fontaniana como especie modelo para el desarrollo tecnológico aplicable al cultivo de pulpo en zonas sin acceso al recurso, y para la experimentación biológica orientada tanto a ciencia básica como aplicada.Ítem Actividades complementarias para el desarrollo de agroturismo en el Fundo Playa Venado Comuna de Puerto Varas Provincia de Llanquihue Región de Los Lagos, Chile(Universidad Andrés Bello, 2011) Yarur Thys, Paula Denise; Elorza Marcos, Fernando Enrique; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de EcoturismoEl Fundo Playa Venado está localizado en la ribera suroeste del Lago Llanquihue, comuna de Puerto Varas, Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos, Chile. Su actividad principal es la producción lechera con 300 cabezas de ganado Jersey, la cual Don Ignacio Álvarez e Sra. Ingrid Vandeputte, dueños de este Fundo, han decidido complementar las actividades productivas con agroturismo. El primer paso ha sido participar, junto a otros productores de la zona, en la creación de un tour operador (Agritour) dedicado principalmente a giras tecnológicas para agricultores. En la actualidad están implementando un proyecto denominado "De Pasto a Manjar" donde abrirán sus puertas para enseñar las etapas productivas que han de ocurrir en el Fundo para elaborar manjar. Se dará a conocer desde la producción del alimento para los bovinos, hasta la producción de subproductos basados en la leche extraída de estos animales. El proyecto se encuentra casi listo, motivo por el cual les ha llevado a planificar su continuación. Es así como, a través de una evaluación de los recursos turísticos presentes y una determinación de los potenciales clientes que recibirá "De Pasto a Manjar", se ha propuesto la realización de varias actividades compatibles con el Fundo y el agroturismo. Con esto se pretende que los dueños del mismo puedan definir qué actividades procedan a irnplementar en éste.Ítem Aislamiento de bacterias del género pseudomonas desde árboles de cerezo (Prunus Avium) afectados con cáncer(Universidad Andrés Bello, 2018) López Córdova, Jocelyn Cecilia; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de Ciencias de la VidaChile es el principal país productor y exportador de cerezas del hemisferio sur. Sin embargo, la integridad del árbol y conservación de la calidad de frutos se encuentran amenazados por infecciones de patógenos. El principal problema fitosanitario en cerezo (Prunus avium) es el cáncer bacteriano debido a su severidad y difícil control, siendo Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss) el agente causal en Chile. Un segundo patovar, Pseudomonas syringae pv. morsprunorum (Psm) se establece ausente en el país; no obstante, su inserción y la participación de otras especies de Pseudomonas syringae (Ps), Pseudomonas spp y otros fitopatógenos en la patogenicidad y epidemiología de la enfermedad es una posibilidad. Debido a que Chile posee reducidos problemas patológicos en árboles de cerezo, existe la necesidad de aislar e identificar estos potenciales fitopatógenos. En el presente trabajo, se propuso el objetivo de identificar bacterias del género Pseudomonas en muestras de cáncer de cerezo, a través de una caracterización fenotípica y genotípica de las cepas aisladas. Desde muestras de árboles de cerezo con síntomas de cáncer bacteriano, se aislaron cepas similares macroscópica y microscópicamente a Pseudomonas spp, mediante siembra y observación de fluorescencia en medio King B, tinción de Gram, y pruebas bioquímicas de citrato, indol, movilidad, TSI, ureasa y por medio del sistema API 20E. Para la identificación de Pss, se realizó un bioensayo de siringomicina al sembrar las cepas seleccionadas y una especie susceptible a la toxina en medio PDA. Para la caracterización genotípica, se extrajo el DNA de las cepas seleccionadas y se realizó PCR para la detección de los genes rRNA 16S propio de Pseudomonas spp, una región conservada de especies de Ps y los genes syrB y cfl para la identificación de los patovares Pss y Psm, respectivamente. Como resultado, se aislaron 22 cepas, donde 8 de éstas se detectaron como Pseudomonas spp mediante la caracterización fenotípica, lo cual fue corroborado por medio de PCR. De éstas, 3 cepas fueron identificadas como Ps, pero ninguna cepa fue identificada como Pss o Psm, pudiendo tratarse de Ps no patógenas para cerezo. Los genes syrB y cfl fueron detectados en cepas que no fueron identificadas como Ps ni Pseudomonas spp, de lo cual se infiere una posible transferencia horizontal de los factores de virulencia hacia estas cepas. Si bien, especies de Ps pueden ser comensales, existe la posibilidad de adquisición de virulencia, o presentar patogenicidad para otras especies vegetales.Ítem Aislamiento y caracterización de secuencias de cDNA que codifican para el dominio de unión a la hormona del receptor de procalactina de carpa(Universidad Andrés Bello, 2004) Cáceres, Férez; Facultad de Ciencias de la VidaEl pez Cyprinus carpio, teleósteo euritermal, es un buen modelo para estudiar y entender los mecanismos compensatorios producidos en respuesta a los cambios cíclicos del medio ambiente (fotoperíodo y temperatura). A nivel molecular, se ha atribuido un rol transductor de la hipófisis a las señales ambientales, donde la hormona prolactina pareciera ser el principal mediador de las respuestas adaptativas sistémicas del pez. Durante la aclímatización de la carpa, tanto el contenido de prolactina como su transcripción decrece notoriamente durante la estación fría.Ítem Aislamiento y caracterización de secuencias de cDNA que codifican para el receptor de prolactina de carpa (Cyprinus carpio)(Universidad Andrés Bello, 2004) Azocar Aranda, Rodrigo Javier; Facultad de Ciencias de la VidaEl pez Cyprinus carpio, teleósteo euritennal, es un buen modelo para estudiar y entender los mecanismos compensatorios producidos en respuesta a los cambios cíclicos del medio ambiente (fotoperíodo y temperatura). A nivel molecular, se ha atribuido un rol transductor de la hipófisis a las señales ambientales, donde la hormona prolactina pareciera ser el principal mediador de las respuestas adaptativas sistémicas del pez. Durante la aclímatización de la carpa, tanto el contenido de prolactina como su transcripción decrece notoriamente durante la estación fria. El efecto de prolactina en los diversos tejidos del pez debe estar mediado por su receptor de membrana especifico. Consecuentemente, hemos aislado un fragmento de este cDNA del receptor de 900 pb que codifica para un transcrito de 300 aminoácidos. A partir de la secuencia aminoacídica deducida se pudo establecer la presencia del dominio extracelular compuesto por un grupo de cisteínas y el motivo WS, un dominio transmembrana de 24 aminoácidos y un dominio intracelular donde encontramos box 1. Este último elemento aparece como la región más conservada dentro del dominio intracelular. Dado que, los elementos involucrados en la transducción de la señal se encuentran altamente conservados, se sugiere de esta forma, que los mecanismos de señalización descritos para los otros receptores de prolactina son validos también para el receptor de carpa.Ítem Aislamiento y caracterización del gen que codifica para la proteína ribosomal L41 del pez Cyprinus carpio(Universidad Andrés Bello, 2004) Corta Aliaga, Aintzane Elena; Escuela de Ciencias del MarLa temperatura corporal de los peces está directamente relacionada con la de su hábitat natural, junto al fotoperíodo, es la variable ambiental más importante que influye en su desarrollo y crecimiento. Trabajos anteriores han reportado que durante la aclimatización estacional ocurren profundos cambios ultraestructurales en el nucléolo de células provenientes de diferentes tejidos del pez Cyprinus carpio. Asimismo, se observó una depresión de la síntesis de rRNAs y tRNAs en invierno, reflejo de una reprogramación fisiológica y bioquímica que implica importantes cambios en la expresión génica indispensables para la adaptación de este pez a los cambios físicos de su entorno. Nosotros utilizamos la proteína ribosomal L41 como modelo para estudiar los mecanismos que controlan la síntesis de ribosomas en relación con el proceso de aclimatización de la carpa. De esta forma rastreamos el gen que codifica para la proteína ribosomal L41 desde una biblioteca genómica de carpa utilizando un sonda específica. Aislamos dos clones positivos. A partir de uno de ellos, obtuvimos la secuencia completa del gen y caracterizamos su estructura. Asimismo, estudiamos la expresión estacional del mRNA del gen L41 en diferentes tejidos de la carpa. Nuestros hallazgos muestran que el gen L41 se transcribe en mayores niveles en carpas aclimatizadas a verano respecto de carpas aclimatizadas a invierno.Ítem Aislamiento y proliferación de bacterias nitrificantes, caracterización de su funcionamiento en un biorreactor aireado y diseño y construcción de un sistema de biofiltración de lecho fluidizado(Universidad Andrés Bello, 2008) Gutiérrez González, Xavier Andrés; Cañas Alemparte, Pamela; Facultad de Ecología y Recursos NaturalesSe realizó este estudio sobre el aislamiento y la proliferación de microorganismos nitrificantes, por su importancia dentro de los procesos de biofiltración, en sistemas de recirculación de aguas; ya que, en estos sistemas de producción aculcola, las bacterias nitrificantes reducen la toxicidad de los desechos amoniacales de los organismos cultivados. Esto, permite la reutilización y recirculación de las aguas, minimizando los impactos ambientales de los efluentes acuícolas sobre el medio ambiente acuático y el consumo excesivo sobre el cada vez más escaso recurso agua. El objetivo de este trabajo, fue evaluar la actividad de los microorganismos nitrificantes inmovilizados a un medio de soporte, mediante el aislamiento desde su medio natural y la evaluación de la actividad nitrificante durante su proliferación, bajo diferentes sistemas de cultivo, medios de soporte para la formación de la película bacteriana (biofilm) y protocolos de escalamiento.Ítem Aislamiento, caracterización y expresión del factor de crecimiento tipo insulina I (igf-1) y el receptor de la hormona del crecimiento (ghr) del lenguado chileno (Paralichthys adspersus) : efecto de la restricción nutricional y el crecimiento compensatorio(Universidad Andrés Bello, 2007) Fuentes Jofré, Eduardo Nicolás; Molina Sirguiado, Alfredo Iván; Figueroa, Jaime; Reyes, Ariel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe aisló y caracterizó el cDNA de igf-I y ghr de lenguado chileno (Paralichthys adspersus). Ambos genes muestran características comunes presentes en sus parálogos de otras especies de peces. Asimísmo se evaluó su expresión y la del inhibidor del crecimiento muscular miostatina en distintos tejidos, encontrándose expresión en todos los tejidos estudiados. Adicionalmente, se estudió el patrón de expresión de igf-I y ghr en estadios larvales, observándose una expresión dinámica en ambos genes. Se evaluó la influencia de la restricción nutricional y realimentación sobre la expresión de los mRNAs de igf-I y ghr por PCR en tiempo real. Los niveles del mRNA de ghr en el músculo se incrementaron durante el periodo de hambruna, mientras que durante la realimentación decrecieron. Un patrón de expresión opuesto fue encontrado para igf-I. En base a los resultados obtenidos se concluye que la expresión de genes involucrados en crecimiento puede ser utilizada como herramienta para evaluar el estado nutricional de peces de importancia comercialÍtem Alometría estática de los poliplacóforos del Pacífico sureste(Universidad Andrés Bello, 2021) Figueroa Olivares, Nicole Andrea; Ibáñez Carvajal, Christian Marcelo; Facultad de Ciencias de la VidaLa alometría es una característica asociada al crecimiento, ya que los animales pueden presentar una velocidad de crecimiento distinta entre sus partes físicas. Las estructuras que crecen al mismo ritmo que su tamaño corporal total, poseen una relación isométrica. En cambio, cuando las estructuras corporales crecen a un ritmo distinto de su tamaño total, se habla de alometría, y esta puede ser negativa o positiva; negativa es en el caso de que la estructura crezca más lento que el tamaño corporal, y positiva si la estructura crece más rápido que el tamaño corporal. En los animales la alometría estática, o el estudio de la variación de tamaños en una misma especie en un punto determinado del tiempo, es un método comúnmente utilizado para conocer patrones de crecimiento asociado a factores como ambiente, dieta, competencia, etc. Para saber cómo es el patrón de crecimiento en moluscos de las costas del pacífico sur, como modelo de estudio se utilizaron los quitones, los cuales son moluscos estrictamente marinos que morfológicamente constituyen un grupo interesante para evaluar hipótesis de alometrías, considerando que su cuerpo está protegido por un sistema de ocho placas articuladas que le otorgan protección contra depredadores y de condiciones ambientales adversas. Dado que las placas de los quitones son su fuente de protección, se propone que estas crecen de forma más rápida en relación con la longitud total del cuerpo, presentando un crecimiento de tipo alometría estática entre individuos de la misma especie (conespecíficos). Como objetivo de esta tesis se propone determinar el tipo de crecimiento de las placas y el cinturón de los poliplacóforos del Pacífico sureste, es decir, si presentan isometría o alometría a nivel intraespecífico mediante el uso de morfometría lineal. En el caso de las placas se determinó alometría negativa en la mayoría de las especies, y en el caso del cinturón se encontró alometría positiva en la mayoría de las especies. Además, a través de los análisis multivariados se obtuvo el morfoespacio utilizado por cada género, pudiendo así contrastarlo entre estos. Estos cambios en la morfología estarían asociados con factores ambientales que influencian el crecimiento de los quitones, su tamaño corporal y forma.Ítem Alteración de las funciones ecosistémicas de Macrocystis pyrifera (Linneaus) C. Agardh por acción de la contaminación antropogénica(Universidad Andrés Bello, 2020) Jara Yáñez, Roddy; Contreras Porcia, Loretto; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasEn los últimos años la globalización ha llevado a un aumento de los contaminantes liberados al medio ambiente, sobre todo en las zonas ligadas al borde costero. En Chile los contaminantes que se encuentran comúnmente alterando el medio marino son los metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Esto debido principalmente a la actividad minera y a los derrames de petróleo o aceites desde embarcaciones. Ambos tipos de contaminantes son capaces de perseverar en el ambiente, bioacumularse y biomagnificarse a través de las tramas tróficas generando toxicidad en diversos organismos. Diversos trabajos han descrito los efectos directos e indirecto de los contaminantes sobre los organismos y los ecosistemas evaluándose de manera individual, pero recientemente se ha dado importancia a la evaluación simultánea de estos. En este contexto el estudio de organismos considerados ingenieros ecosistémicos, es de suma importancia, ya que los efectos directos de los contaminantes sobre estos causan un daño indirecto mayor al ecosistema, debido a la gran cantidad de fauna que vive asociadas a estos. Es por esto que este trabajo de tesis evaluó el daño directo que causan la mezcla de contaminantes (Cu, Cd y PAHs) al desarrollo del ingeniero ecosistémico Macrocystis pyrifera, así como los daños indirectos a la flora y fauna asociada a la macroalga. Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian un efecto negativo en el desarrollo de M. pyrifera causado por la mezcla de contaminantes, los mayores efectos fueron encontrados en la mezcla de Cu + Cd y Cu + Cd + PAHs, los cuales registraron los valores morfométricos más bajos, en cuanto al tamaño del disco y fronda, además del peso del alga. Por otra parte, el rol de ingeniero ecosistémico también se vio afectado a causa de los contaminantes, modificando la estructura de la fauna asociada y disminuyendo la abundancia de ramoneadores presentes en el alga. Estos resultados evidencian que los efectos causados por un pulso de contaminación sobre esta especie podrían generar daños ecosistémicos de mayor magnitud que únicamente efectos morfológicos. Finalmente, el cambio en la composición de M. pyrifera podría ser utilizado como un indicador de la salud del ecosistema.Ítem Análisis abiótico, hormonal y patológico de la fisiología reproductiva de Fissurella Cumingi (Reeve, 1849) para la definición de innovaciones tecnológicas productivas(Universidad Andrés Bello, 2002) Honour Chebevey, Jaime; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl análisis del ciclo reproductivo de la población natural de Fissurella cumingi extraída en Caleta Quintay (33° 13' S, 71° 38' O) entre octubre de 1999 y enero de 2001, presentó una evolución diferencial, segregándola en una primera etapa de alta actividad con dos desoves importantes, y una segunda de baja actividad reproductiva, hechos que se ven fuertemente influenciados por factores abióticos como temperatura, fotoperiodo y ciclo de marea. La identificación de factores esteroidales como progesterona, 17ß estradiol y testosterona en la hemolinfa de F. cumingi y su fluctuación de acuerdo al desarrollo del estado reproductivo, señalan una regulación endocrina de este tipo de procesos donde la mayor presencia de 17ß- estradiol y testosterona se ve asociada a periodos de vitelogénesis y recrudescencia gonadal reflejados en el incremento del IGS y progesterona a eventos de desove o menor actividad reproductiva manifestadas por valores menores del IGS. El seguimiento estacional del índice hepatosomático (IHS) y la concentración de proteínas en la hemolinfa de F. cumingi, sugieren una relación de tipo vitelogénica, lo que se ve correspondido por el desarrollo gonadal. Sin embargo, estas variables no guardan una clara relación durante el periodo de reposo reproductivo (etapa II ), situación posiblemente dada por la alta carga parasitaria que esta especie presenta. Adicionalmente, a partir de los estudios morfobiométricos se logra definir un índice de condición (IC), de fácil implementación y una herramienta útil de manejo productivo para el cultivo de fisurélidos.Ítem Análisis bibliométrico de la producción científica de hantavirus en Chile(Universidad Andrés Bello, 2017) Salinas del Canto, Valentina Andrea; Krauskopf, Erwin; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaEl Hantavirus es un agente zoonótico de importancia mundial, que provoca en Chile un alto número de casos al año, alcanzando el año 2015 un 43% de desenlace fatal. Además, el hecho de afectar principalmente a los habitantes de zonas rurales y a trabajadores agrícolas y forestales, lo ha convertido en un problema de salud pública. Hasta la fecha, la única forma de controlar la incidencia de esta enfermedad es mediante la prevención de la infección del ser humano, ya que no ha sido posible erradicar el virus. Dado el impacto que genera en nuestro pais, se torna relevante conocer con detalle la producción científica que se desarrolla en Chile en relación a Hantavirus, en comparación a otros países de américa que son afectados por la enfermedad, además de investigar los proyectos relacionados que se están realizando en Chile y quienes son los científicos más destacados en el área, examinando en base a la relevancia y visibilidad que tienen sus artículos. Esta informacion nos permitira generar una serie de recomendaciones a considerar por universidades y organismos como CONICYT.Ítem Análisis de alternativas de manejo ambientalmente adecuada de residuos sanitarios, caso Hospital Base de Puerto Montt(Universidad Andrés Bello, 2006) Rodríguez Gómez, Bárbara Valentina; Contreras, Sara; Facultad de Ciencias de la VidaEl creciente volumen y manejo inadecuado de los residuos sanitarios por patte del Hospital Base de Puerto Montt, acompañado con el fuerte crecimiento demográfico de la ciudad, presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en las diferentes etapas que su manejo requiere. Este es un tema que se repite en muchos establecimientos de salud del país, principalmente del sector publico; ya que, tradicionalmente, la prioridad de estos establecimientos ha sido la atención al paciente, restando importancia a los problemas ambientales generados por los residuos de su propia actividad. El presente proyecto, corresponde a un diagnóstico general de la situación actual del manejo de los residuos sanüarios en el Hospital Base de Puerto Montt, en el que se establece una visión panorámica de los procesos que se realizan, en cuanto al manejo y disposición de sus desechos; proponiendo finalmente soluciones factibles de implementar por parte del hospital. En este informe, se hace una introducción al tema hospitalario, destacando los puntos críticos propios de estos establecimientos, definiendo objetivos y metodología de trabajo utilizada. Luego, se realiza una revisión bibliográfica, que apo1ta el fundamento teórico de este informe y sirve de base para el diagnóstico y propuesta de soluciones. Esta revisión se basa principalmente en información, de carácter internacional propuesta por organizaciones tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA); sin embargo, el manejo de los residuos sanitarios a nivel nacional también es analizada.Ítem Análisis de calidad y gestión en el proceso de layout, de la sección pescadería en supermercado(Universidad Andrés Bello, 2001) Riquelme Pallamar, Andrés Felipe; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarEl rápido avance producido en el campo de la venta de bienes y serviCIOS en los supermercados modernos, ha producido un shock muy fuerte en quienes día a día deben enfrentarse a las múltiples necesidades del complejo y exigente público del siglo XXI. La complejidad de las demandas expuestas por el público, hizo que los holdings mercadistas tomaran acciones claras y agresivas en la forma de atacar el problema, no sólo desde el punto de vista administrativo, sino que más profundamente produciendo un criterio de especialización técnica en cada una de las diversas áreas de venta del supermercado. Dicha tecnificación, correspondía a una especialización del personal que componía una sección determinada, entrenándolo en áreas como atención personalizada, conceptos de productividad y mermas y finalmente introduciéndolos al espació de la calidad en el todo. Así cada una de las secciones, debieron tomar acciones en nuevas formas de complacer las necesidades de su público, sobre todo aquellas que expendían un producto muy complejo como es el producto perecible. Una de las secciones que más se vio afectada por este problema fue la sección de pescadería, la cual observaba con temor como cada día su público exigía un producto eminentemente fresco y de excelente calidad, sabiendo además como detectar dicha frescura y calidad tan sólo con observar detenidamente el producto. Con esta nueva problemática a su lista, las gerencias decidieron abordar el problema de esta sección, a través de una modificación completa de sus conceptos de calidad y formas de gestionarla, para así permitir una avance progresivo en las diminuidas ventas de la sección. Así este estudio pretende entregar una herramienta más a la gerencia, con el fin de poder dilucidar el claro y persistente problema que la sección de pescadería genera a cada uno de los locales del supermercado. No tan sólo en el hecho de incorporar nuevas formas de gestionar y optimizar el accionar de ella sino también, poder determinar las diversas falencias que la sección pudiese tener desde el punto de vista de quién más le exige, vale decir el cliente.Ítem Análisis de contenidos formales de sitios de ecoturismo en Internet y su relación con el mercado objetivo(Universidad Andrés Bello, 2006) Castro Valderrama, Nancy Bernardita; González, Ricardo; Facultad de Ecología y Recursos NaturalesLa importancia que se le esta dando a las condiciones medioambientales da lugar a la aparición de nuevas formas de turismo, entre ellas esta el ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo de aventura, etc., más concientes de los impactos negativos que esta actividad puede generar en el entorno. Sin embargo, y a pesar de que existen marcadas diferencias entre el ecoturismo y otras ramas del turismo, no existe una estrategia de marketing y promoción en Chile, que distinga esta actividad dentro de la industria del turismo. Esto hace necesaria la elaboración de una estrategia diferenciadora en términos de marketing y promoción, tomando en cuenta además la opmtunidad que genera el aumento de la utilización de Internet en el mundo. Para lograr esto se debe tomar en cuenta la información que ya existe y así poder relaizar un análisis adecuado del mercado ecoturístico, identificando los medios de promoción más usados en turismo, analisando estudios de mercado ecoturisticos, definiendo segmento de mercado, determinando códigos conceptuales de la promoción de ecoturismo, realizando análisis comparativos de casos de promoción de ecoturismo, determinando fortalezas y debilidades de casos de promoción. Dentro de los medios más usados se encuentran el boca a boca, folletos, Internet, ferias, revistas, entre otros; lo que más se encuentra en Internet sobre ecoturismo es información de alojamientos, Áreas Silvestres protegidas, circuitos, rutas, destinos, etc; Intemet es un medio para todos igual, y la mayor diferencia esta en la calidad y cantidad de información que se pueda encontrar en sitios web tanto chilenos como extranjeros; Internet es un medio que llega a todo el mundo y que presenta una variada oferta que es importante aprovechar, pero hay que tener presente que, para los principales mercados turísticos del mundo, sus destinos preferidos son su propio país, aunque representen un porcentaje importante dentro del segmento de mercado ecoturístico para Chile.Ítem Análisis de la dinámica metapoblacional de la especie Choromytilus chorus utilizando un modelo en función de la estructura del paisaje (SPOM) dentro y fuera del fiordo de Castro(Universidad Andrés Bello, 2020) Grandón Valencia, Cristóbal; Figueroa Fábregas, Luis; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasChoromytilus chorus, mejor conocido como Choro Zapato, es un bivalvo marino bentónico, el cual se encuentra en las costas de Chile y Perú. En el mar interior de Chiloé, existe la Reserva Marina para el Choro Zapato de Putemún. En esta reserva se conoce de la existencia de una población de Choro Zapato, mientras que en los lugares aledaños a la reserva se desconoce de la existencia de otras poblaciones de la misma especie. El presente trabajo evaluó la incidencia espacial del parche Choromytilus chorus de la reserva marina de Putemún, sobre la existencia de otros parches de la misma especie en el fiordo de Castro y /o fiordos y canales adyacentes. Para esto se realizaron simulaciones considerando 5 escenarios (todos con distinto número de parches) y cuatro condiciones, para ver como se ve afectada la conectividad espacial que existe y el grado de incidencia de cada banco. Los resultados revelaron que la dispersión larval fue el principal parámetro que influyo sobre la conectividad de los parches y sobre el grado de incidencia de estos sobre la metapoblación. Se concluyó que el parche que se encuentra dentro de la Reserva Marina incide positivamente sobre la metapoblación y el grado con el que incide depende en su mayoría de la dirección de las corrientes.Ítem Análisis de la estacionalidad turística en la comuna de Cobquecura, región de Ñuble(Universidad Andrés Bello, 2023) Ferrada Gacitúa, Javiera Florencia Isidora; Calzadilla Cid, Joselyn Paola; Facultad de Ciencias de la VidaEsta investigación, tiene como objetivo elaborar un diagnóstico de la estacionalidad turística en la Comuna de Cobquecura, Región de Ñuble, Chile, una comuna costera de la zona central. La estacionalidad está presente en muchos destinos turísticos, entre estos se encuentra Cobquecura, que presenta estacionalidad marcada. La evaluación de la estacionalidad turística es una investigación de carácter descriptiva, es importante para la futura gestión y planificación del destino y empresarios turísticos de la comuna. Se investiga este fenómeno en un estudio de tipología mixta, estudiando 3 grupos, residentes de la comuna, encargados de la gestión turística, como el encargado de fomento productivo y turismo, presidente de la cámara de turismo y servicios turísticos. Se emplean encuestas y entrevistas semiestructuradas para recopilar los datos.Ítem Análisis de la expresión de los receptores tipo toll (TLRs) bajo estímulos de LPS y Poly I:C en celomocitos de erizo chileno (Loxechinus albus)(Universidad Andrés Bello, 2018) Villagra Figueroa, Maximiliano José Ignacio; Valdés, Juan Antonio; Facultad de Ciencias de la VidaEl erizo chileno es considerado una de las especies con mayor potencial para diversificar la industria acuícola en Chile, representando un 21% de la exportación de invertebrados marinos, debido a su alto valor comercial y gran demanda desde el mercado europeo y asiático. Actualmente las investigaciones se han basado principalmente en mejorar el crecimiento y desove de este invertebrado. En el año 2017 se logró secuenciar su transcriptoma, a partir del cual se ha logrado identificar una importante cantidad de genes relacionados al sistema inmune, principalmente receptores tipo Toll (TLR). En las distintas especies de erizos de mar, los TLRs están codificados por una gran familia multigénica compuesta por 60-250 genes en diferentes especies. En este estudio se describen 4 TLRs, los cuales fueron evaluados filogenética y transcripcionalmente, a través del estímulo con dos PAMPs (patrones moleculares asociados a patógenos): LPS y Poly I:C. El análisis filogenético se realizó comparando estas secuencias con los de TLRs de diferentes clases de vertebrados e invertebrados. Este análisis confirmó la conservación de las secuencias utilizadas en todas las especies. El análisis transcriptómico con Poly I:C, un análogo sintético al dsARN viral, generó un incremento en la expresión tiempo dependiente de tlr3, tlr4, tlr6 y ltr8 detectada mediante qPCR. En cambio, el estímulo con LPS, un componente de las bacterias Gram negativas, presentó una inducción en la expresión a las 4 horas únicamente en tlr4, sin afectar significativamente el nivel de transcrito de tlr3, tlr6 y tlr8. El estudio de los TLRs en erizo de mar puede proporcionar nuevas perspectivas de la función de estos en el sistema inmune de invertebrados.