La responsabilidad penal de los esquizofrénicos en el derecho chileno
Loading...
Date
2006
Authors
Profesor/a GuÃa
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
La presente memoria pretende principalmente dar una visión general del tratamiento legal
de la esquizofrenia, pero fundamentalmente su relación con el ordenamiento jurÃdico penal
cuando este es vulnerado por enfermos esquizofrénicos.
En el capÃtulo I, nos referiremos a las enfermedades mentales, su concepto y clasificación, las causas de las mismas y sus historias en el tiempo.
En el capÃtulo II, definiremos la esquizofrenia y revisaremos sus sÃntomas fundamentales,
asà como los tipos y subtipos de la misma.
En el capÃtulo III, revisaremos la historia del estudio de la esquizofrenia en cada época de
la humanidad. Asà como la evolución histórica en nuestra legislación del concepto de
"loco o demente" asimilable a la esquizofrenia. Además de ver como se trata la
enfermedad mental en las legislaciones extranjeras.
En el capÃtulo IV, se verá cómo se asimila la esquizofrenia a la demencia en la
legislación nacional, viendo conceptos que da la doctrina y cuáles son las enfermedades
mentales que pueden ser asimilables al concepto de demencia y, por tanto, sujetos de
inimputabilidad.
En el capÃtulo V, ya se entrará de lleno a la parte legal de la memoria, viendo cómo se relaciona el esquizofrénico con el Derecho Civil, en contratos como el testamento,
matrimonio o cuando es sujeto de curadurÃa.
En el capÃtulo VI, examinaremos la parte fundamental de esta memoria y es la relación
del esquizofrénico con el Derecho Penal. Veremos cuáles son los delitos cometidos por
estos enfermos, que sucede con la culpabilidad, y dentro de esta la imputabilidad, AsÃ
como la inimputabilidad, sus teorÃas y formas de determinarla. Si existen los intervalos
lúcidos, cuando procede la imputabilidad disminuida, que sucede con la privación total de
razón. La Simulación de enfermedades, las pruebas para determinar esa Simulación, como
también el peritaje médico-legal psiquiátrico.
En el capÃtulo VII, analizaremos la internación en el antiguo Código de Procedimiento
Penal. Qué pasaba cuando un enajenado mental delinquÃa y del procesado que caà en
enajenación. Qué pasaba si el juez decidÃa continuar con el procedimiento, si era
considerado peligroso o no. Qué pasaba si decidÃa no continuarlo, en esta cuestión que
pasaba si el enfermo era curable o incurable.
En el CapÃtulo VIII, se analizará qué pasa con el tratamiento de los enfermos mentales en
el Código Procesal Penal, se analizarán los mismos aspectos del capÃtulo anterior, pero
ahora a la luz de la nueva legislación que introdujo la Reforma Procesal Penal.
En el capÃtulo IX, se verá la jurisprudencia en el actual sistema Procesal Penal, cuando un
esquizofrénico ingresa al sistema penal. Viendo dos casos prácticos y un reportaje
atingente a nuestro tema
En el capÃtulo X, mostraremos el estudio de campo, realizado para una mejor exploración
en el tema de esta memoria. La que consistió en la investigación en terreno del Centro de
Detención Preventiva de San Miguel (ex -penitenciaria). Y la opinión de los jueces de
garantÃa sobre la participación criminal de los esquizofrénicos y cuál es su situación
jurÃdica actualmente.
En el anexo de esta memoria, se incluye la clasificación internacional de categorÃas de
trastornos mentales señaladas por la O.M.S. en su CIE- 10, actualizado al año 2003. Y la
ley 18.600 sobre enfermos mentales del año 1987
item.page.dc.description
Tesis (Licenciado en Ciencias JurÃdicas)
Keywords
Responsabilidad Penal, Esquizofrenia, Aspectos JurÃdicos, Chile