Madres y trabajadoras
Cargando...
Archivos
Fecha
2003
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La siguiente investigación se enmarca en una búsqueda por descubrir las transformaciones
que se han generado al interior de la familia chilena en relación a la modificación de los
espacios públicos y privados y a la serie de determinaciones de género que de allí se
desprenden. Tras la incorporación femenina al área pública del trabajo, la antigua ligazón
entre hombre proveedor vinculado al área pública y la mujer ligada al campo privado de lo
doméstico y el cuidado de los hijos, se ha generado la necesidad de negociar la distribución
de las tareas domésticas.
Esta tesis busca entonces conocer los mecanismos que actualmente están utilizando las
mujeres madres que trabajan para conciliar ambos mundos, el laboral y el familiar, en el
entendido que ellas aún se niegan a abandonar su lugar central en el desarrollo de las tareas
y labores domésticas cotidianas y los hombres no han hecho una incorporación masiva y
real en este ámbito; tampoco el Estado ha desarrollado políticas que aborden la situación de
manera seria y comprometida.
La base empírica se basa en mujeres profesionales madres de más de un hijo, de edades
pequeñas y con horarios de trabajo completos, además de pertenecer a familias nucleares
biparentales. La perspectiva de investigación será cualitativa como forma de adentrarnos en
el discurso subjetivo de este segmento.
Así las principales conclusiones obtenidas dicen relación con que la identidad femenina
pasa hoy necesariamente por la articulación de las dimensiones pública y privada, es decir
el autoconcepto femenino se estructura en tomo a la maternidad y el ejercicio de la
profesión. Asimismo hay una resistencia a abandonar los roles tradicionales, tanto en los
hombres como en las mujeres, lo que se traduce en una sobrecarga de labores para la mujer.
La principal estrategia de conciliación es a través de las empleadas domésticas, sin
embargo, son las mujeres las encargadas de restablecer el orden familiar tras su alejamiento
de los roles tradicionales maternales, por lo cual en ellas recae la búsqueda permanente por
equilibrar las dimensiones laboral y familiar, en el entendido que las mujeres se siguen
considerando el centro de la vida familiar y no han sido capaces de ceder estos espacios de
poder, con la consiguiente recarga emocional que se traduce en cansancio, culpa y
frustración.
Notas
Tesis (Psicología)
Palabras clave
Transformaciones familiares, Mujeres Trabajadoras, Cambios culturales y sociales, Recarga emocional, Chile