Evaluación del impacto de los factores territoriales en las coberturas de vacunación y en enfermedades inmunoprevenibles en la población menor de 18 meses ; 2018 a 2022
dc.contributor.advisor | Gassibe Klarián, Patricia | |
dc.contributor.author | Barahona, Alejandra | |
dc.contributor.author | Carrasco Muñoz, Carlos | |
dc.contributor.author | Geraldo González, Cinthia | |
dc.contributor.author | Muñoz Cortés, Paulina | |
dc.contributor.author | Pantoja Herrer, Miguel | |
dc.contributor.editor | Instituto de Salud Pública | |
dc.date.accessioned | 2025-04-17T15:37:34Z | |
dc.date.available | 2025-04-17T15:37:34Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Proyecto de título (Magíster en Salud Pública) | |
dc.description.abstract | El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en Chile es una política pública de salud que tiene como objetivo proteger a la población contra enfermedades inmunoprevenibles mediante la administración de vacunas, con un enfoque integral y universal en todas las etapas de la vida En este estudio, se evalúa el PNI en función de las coberturas de vacunación y su impacto en la población objetivo durante los últimos 5 años en los menores de 18 meses según el calendario de vacunas respectivo. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, poblacional y retrospectivo, de enfoque ecológico, que analiza agregados poblacionales, en este caso, comunas, considerando fenómenos a nivel de poblaciones comunales en vez de individuos. Se analizan las tasas de vacunación en población menor de 18 meses según el calendario del PNI y las tasas de incidencias calculadas con las notificaciones de enfermedades de notificación obligatoria de los mismos años 2018 a 2022. Las coberturas de vacunación mostraron leves diferencias según la región y la comuna, lo que puede afectar la protección colectiva y se identificaron comunas que no alcanzaron las coberturas eficaces. Además, se identifican los niveles de desarrollo comunal y se agrupan por niveles para comparar las tasas de vacunación. Estos niveles son multidimensionales e incluyen aspectos de salud y bienestar social (servicios básicos, pobreza, agua potable, años de vida potencialmente perdidos), economía y recursos (dependencia etaria, ingresos propios permanentes, internet, empresas) y educación (SIMCE lenguaje - matemáticas, matrículas de párvulos, matrículas enseñanza media, PSU).Se estudió la aparición de casos de enfermedades prevenibles por vacunación y su relación con las coberturas, las áreas con bajas coberturas pueden experimentar brotes de enfermedades. En conclusión, según los resultados encontrados, el PNI ha logrado avances significativos en la prevención de enfermedades, pero persisten desafíos en la equidad de acceso y cobertura, por lo que las estrategias deben enfocarse en mejorar la comunicación, fortalecer la infraestructura de salud y abordar las barreras geográficas y socioeconómicas. El PNI en Chile es fundamental para la salud pública, pero es necesario seguir trabajando en su optimización para proteger a toda la población y de esta manera entregar las coberturas necesarias | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/handle/ria/64218 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Vacunación | |
dc.subject | En Lactancia y Niñez | |
dc.subject | Investigaciones | |
dc.subject | 2018-2022 | |
dc.title | Evaluación del impacto de los factores territoriales en las coberturas de vacunación y en enfermedades inmunoprevenibles en la población menor de 18 meses ; 2018 a 2022 | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a148471_Barahona_A_Evaluacion_del_impacto_de_los_factores_2024.pdf
- Tamaño:
- 2.58 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: