Efecto del tipo de tareas en el desarrollo de la autoestima y autonomía, y en la percepción que tienen de ellas los niños de cuarto año básico

Cargando...
Miniatura
Fecha
2006
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Con el correr de los años, y de acuerdo a lo que hemos podido observar durante nuestras prácticas, se hace imperioso establecer de manera sistemática y extensiva en el tiempo, el tipo de tareas a desarrollar por los alumnos. La finalidad de esto es lograr un cambio de hábitos profesionales, así como también, un conocimiento significativo para el niño en aspectos tan relevantes como la autonomía, el buen desempeño en la asignatura de matemáticas, a la vez de un progreso en la autoestima, rasgo de la personalidad que se afirma en gran medida durante la niñez. Para lo anterior, y a nuestro juicio, se cita íntegramente a Carl R. Rogers, (1972) quien señala "he llegado a sentir que el único aprendizaje que puede influir significativamente sobre la conducta es el que el individuo descubre e incorpora por sí mismo". En este caso cobra real sentido para nosotras esta cita, puesto los alumnos al realizar las tareas de una manera lúdica - práctica reforzarán y ampliarán de forma creativa los conocimientos adquiridos en clases. Frente a lo anterior, basándonos en que lo lúdico y práctico tendrán valor pedagógico, puesto que la manera tradicional de enseñar (método conductista) no está dando buenos resultados en la obtención de conocimientos debido a que los niños actualmente están expuestos a diversos estímulos de mejor calidad e impacto, provenientes, principalmente, de los medios masivos de comunicación (Internet, televisión, diario y radio), con lo que se provoca una globalización del sujeto donde se pierde la individualidad que, a nuestro parecer, es la gran riqueza de la esencia de la persona. Se pretende rescatar mediante las tareas lúdicas prácticas, la conexión interior del ser para encontrar de forma creativa respuestas frente a los tipos de tareas asignadas. Como pedagogas estamos conscientes que nuestro papel en la educación es fundamental. Sentimos que es necesario ser coherentes en nuestro proceder, eso significa tanto en su actuar como en su esencia misma, hacer que el alumno se sienta cómodo y seguro. También es importante que el educador se acepte y se conozca tal cual es, con lo positivo y lo negativo, para poder enfrentarse con éxito ante los desafíos que experimente en su carrera. Otro aspecto a considerar es la empatía, fundamental herramienta que toda persona debe poseer, con mayor razón nosotras, las profesoras, el poder situarse en lugar de los niños y poder mirarlos a los ojos desde la misma altura significa mucho para ellos, sólo así sabremos lo que realmente necesitan, sienten y experimentan ante determinadas situaciones que ocurran en el día a día, siempre basado en una relación de respeto y apoyo incondicional hacia el educando, esto no es más que el aceptar y comprender, despojarnos de prejuicios, aun sabiendo que no necesariamente tendremos una buena percepción de todos nuestros alumnos. En los albores del siglo XXI, el ser humano es comprendido como un todo físico, biológico, psíquico, cultural y social. Desgraciadamente esta compleja unidad humana está desintegrada en el sistema educacional, a través Efecto del tipo de tareas en el desarrollo de la autoestima y autonomía, y en la percepción que tienen de ellas los ni/los de cuarto año básico. de las distintas disciplinas del currículum educacional y que imposibilita el aprendizaje de lo que significa ser persona. Es tarea del educador aunar las distintas disciplinas para el pleno desarrollo del ser. Con el fin de lograr esto, construiremos un instrumento para medir el impacto en la autoestima, autonomía y percepción de las tareas, al aplicar una metodología innovadora que incluya tareas de tipo lúdico práctico, donde el niño deberá manipular materiales, como así también, buscar creativas soluciones frente a un problema dado.
Notas
Tesis (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Autoestima, Aspectos Psicológicos
Citación
DOI
Link a Vimeo