Estudio cualitativo acerca de las representaciones sociales de culpabilidad en un grupo de mujeres internas en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso.

Loading...
Thumbnail Image
Date
2004
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
A lo largo de la historia de la humanidad se ha tratado de entender cuales son las razones o causas por las que la sociedad se mantiene unida. Desde la sociología clásica, la sociedad es un sistema compuesto por diferentes estructuras que cumplen determinadas funciones y de esta manera es posible mantener un equilibrio o estabilidad. La interdependencia de las estructuras es lograda a través de la cooperación y el consenso, generando así un conjunto integral llamado cultura, que se encuentra conformada por distintos elementos, entre ellos, las creencias, los valores y las normas. Estas últimas son, según R. Gelles y A. Levine (1996), "reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada" La sociedad está conformada por estas estructuras que cumplen variadas funciones y poseen características particulares, y que su entendimiento facilita la compresión tanto de la sociedad como también del actuar de cada individuo, es por esto que es imposible separar el concepto de sociedad sin pensar por ejemplo en el de grupo o instituciones, ya que se si se toma en cuenta que "en 1934 Georg Mead, había afirmado que el grupo es anterior históricamente al individuo, que se genera en su seno a partir de un proceso de internalización de la estructura social" (Bemard, M.; Edelman, L.; Kordon, D.; L ' Hoste, M.; Cao, M. 2002). Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, es aquí donde se puede comenzar a visualizar lo referente al control social, ya que de una u otra forma mediante esta noción es posible mantener agrupada una sociedad. Una de estas formas es mediante normas y sanciones ya que el adherirse o no a una regla conlleva una recompensa o castigo, respectivamente. El violar una determinada norma en una sociedad puede estar penado por la ley, puede considerarse un delito por lo tanto se entenderá como delito dentro del Código Penal chileno en su Titulo I denominado: De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan, en su párrafo primero llamado: De los delitos, que consignan en su artículo primero: " ... es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan siempre voluntarias, a no ser que conste lo contrario. El que cometiere delito será responsable de él e incurrirá en la pena que la ley señale, aunque el mal recaiga sobre persona distinta de aquella a quien se proponía ofender. En tal caso no se tomarán en consideración las circunstancias, no conocidas por el delincuente, que agravarían su responsabilidad; pero sí aquellas que la atenúan. " (Código Penal 1996). La sociedad debe atender en todos su ámbitos frente a esta problemática por lo tanto mediante una aproximación científica la criminología se ocupará del estudio del delito, tanto de la naturaleza de éste como de quien cometiere delito desde un punto de vista biológico y social teniendo por objetivo el conocer acerca del delito y la prevención. La criminología utiliza dentro de sus referencias al psicoanálisis pues existe una subjetividad en quien delinque y por lo tanto permite a la criminología acercarse desde este paradigma, ya que existe un sujeto de lo inconsciente y por lo tanto posee una verdad. Como dice Lacan: "si no se puede captar siquiera la realidad concreta del crimen sin referir éste a un simbolismo cuyas formas positivas se coordinan en la sociedad, pero que se inscribe en la estructura radicales transmitidas inconscientemente por el lenguaje, éste demostrado, por defectos patógenos, hasta qué limites hasta entonces desconocidos repercute en el individuo, tanto es su fisiología como en sus conductas". (Lacan, 2002). Freud ya en el año 1923 dio a conocer el aparato psíquico, cronológicamente la formulación de este concepto tuvo dos momentos: primera y segunda tópica. En la primera el aparato psíquico se divide en tres instancias inconsciente, preconsciente y consciente; en la segunda tópica plantea una nueva división, mencionando al yo, ello y superyó, en donde cada una de estas instancias cumpliría una función en él y para el sujeto. El superyó será el representante de la ley como consecuencia del complejo de castración en el período del complejo de Edipo, éste como estructura descansa en la función paterna y opera como una ley simbólica que dicta lo prohibido, lo aceptable para el sujeto. A lo largo de la obra de Freud, se puede observar una evolución en sus trabajos y es así como en momentos de esta obra no solo analiza al sujeto como tal, si no que al sujeto como alienado a la sociedad, esta idea se precisa en palabras de Freud en el año 1921 es su artículo Psicología de las masas y análisis del Yo, como: "en la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente, "el otro", como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado. " (Freud, S. 1996). Ambos autores relacionan dicho complejo con la culpa, ya que desde la praxis del psicoanálisis, sitúan las dificultades que impone en el análisis pues el superyó se encargará de privar, prohibir y frustrar al sujeto que goza. Por lo tanto, se establece una relación en la estructuración del sujeto en el aspecto moral, ya sea como sujeto en lo individual como en lo social, no se puede olvidar es sujeto parlante y por lo tanto hablado por el otro y desde aquí la importancia que existe en la relación del sujeto en un grupo o institución, pues no existe como ente aislado más aun en el contexto del control social. El control social tiene como propósito mantener el orden social, para ello se han creado instituciones que tienen por función mantener recluidos a las personas que han inflingido la ley social, generándose procesos identificatorios, ya sea con el grupo par o con la institución y que ha su vez también dan lugar a la constitución del sujeto. La presente investigación pretende abordar la temática de la culpabilidad en el contexto criminal, específicamente con el género femenino, haciendo un estudio que se encontrarían involucrados en esta materia desde la teoría psicoanalítica y a la vez integrándolos en el campo de la criminología.
item.page.dc.description
Keywords
Mujeres Reclusas, Representaciones sociales, Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso, Chile
Citation
DOI
Link a Vimeo