Seres

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El género, a través del tiempo, se veía como una etiqueta excluyente en la que solo se podía ser mujer u hombre, femenino o masculino. Junto con el género vienen una serie de características culturales que determinan cómo uno debe actuar, ser, expresarse. Las nuevas generaciones dieron cuenta de que estos límites son irreales, impuestos, y se pueden cambiar. Sin embargo, aún existe la discriminación por ser diferentes. Según la Encuesta T, la única encuesta en Chile sobre las personas transgénero y género no conforme, el 97% de los encuestados afirma que la forma de violencia más frecuente en su entorno familiar es el cuestionamiento de su identidad. 14 de cada 25 personas declaran haber intentado suicidarse. La discriminación, el hostigamiento en muchos casos conlleva a problemas sicológicos. Los adultos de la familia sienten la necesidad de corregir ciertos comportamientos que son vistos como impropios de su género con comentarios como: “Ya, te voy a enseñar que esto te hace mal”. La negación o la falta de reconocimiento de su identidad de género.“Mi mamá hasta el día de hoy es como “no, yo tengo una niña””, comenta un encuestado. Las formas de discriminación se viven desde pequeños. “Lo que pasa es que lo de Francisco no es normal. Francisco es una persona anormal” son comentarios que se escuchan en el colegio.
Notas
Tesis (Diseñador Gráfico)
Palabras clave
Diseño Gráfico, Género, Investigaciones
Citación
DOI
Link a Vimeo