La vida privada y catástrofes, un bocado para los medios de comunicación
dc.contributor.advisor | Pizarro, Raúl | |
dc.contributor.author | Larraín Manterola, Daniela | |
dc.contributor.editor | Facultad de Comunicaciones | |
dc.contributor.editor | Escuela de Periodismo | |
dc.date.accessioned | 2018-07-06T20:12:56Z | |
dc.date.available | 2018-07-06T20:12:56Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description | Tesis (Licenciado en Periodismo) | es_ES |
dc.description.abstract | Varios son los motivos por los que el 2010 quedó plasmado en la memoria de todos los chilenos. Se caracterizó por ser un año de desastres, derrumbes y tragedias, la que tuvo como consecuencia el pánico y el temor en gran parte de nuestra sociedad. El primer impacto fue el terremoto que azotó a cuatro regiones del país, luego el derrumbe de la mina San José, seguido del rescate de los 33 mineros atrapados por 70 días, culminando con el incendio en la cárcel de San Miguel, que dejó 83 reos muertos. Todos estos acontecimientos se transformaron en diferentes hitos que marcaron la historia de Chile, no sólo por su fuerte impacto, sino que también porque lo cubrieron los medios de comunicación del país, e incluso lo hicieron los medios internacionales, donde en ese entonces Chile se convertía en el centro de atención del mundo. Fue el sábado 27 de febrero de 2010 a las 03:34. Un terremoto de magnitud 8,8 grados en la escala de Ritcher con epicentro en el Océano Pacífico, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, a 150 kilómetros de la ciudad de Concepción, despertó a gran parte del país. Parecieron ser los 2 minutos y 45 segundos más largos de la historia que jamás iban acabar. A raíz de lo mismo, el pánico y la incertidumbre se apoderaron de la población, ya que mientras la tierra continuaba en movimiento, las líneas telefónicas dejaban de funcionar, la luz se cortaba, y sólo se sentían explosiones de los postes de luz, junto con el ruido que el movimiento provocaba. La idea fundamental de esta tesina, es lograr comprobar cómo los medios de comunicación prefirieron el drama, el morbo, la crueldad de lo que se estaba viviendo en ese momento antes de presentar la información como un bien social. Es por eso que a través de entrevistas y la recopilación de información, se pretenden comprobar que actualmente el periodismo chileno está vendiendo los hechos relevantes como un producto con el fin de generar rating, donde ni siquiera se está entregando información con conocimientos, como ocurrió en los primeros minutos transcurridos el terremoto, los que fueron fundamentales, sobre todo con el caso de la alerta de tsunami que nunca se llevó a cabo. En definitiva, a través de este trabajo se intentará demostrar, cómo los medios y los periodistas no están trabajando de manera regular y están dejando cada vez más de lado la ética periodística. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6242 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_ES |
dc.subject | Sensacionalismo en el Periodismo | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.subject | Ética Periodística | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.subject | Terremotos | es_ES |
dc.subject | 2010 | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.title | La vida privada y catástrofes, un bocado para los medios de comunicación | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a111568_Larrain_D_La_vida_privada_y_catastrofes_2011.pdf
- Tamaño:
- 31.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: