Delincuentes, encapuchados y drogadictos : representación de la juventud transgresora en la prensa chilena (1994-2010)
Cargando...
Archivos
Fecha
2021
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La transición a la democracia en nuestro país supuso no solo un cambio de régimen
político, sino también una transformación a nivel de los discursos, con el objetivo de
poner al país “a tono con los tiempos”. Las lógicas autoritarias y represivas, propias de la
dictadura, ya no eran apropiadas en un país democrático, que se había integrado a la
globalización económica y que buscaba dejar atrás el doloroso pasado que supusieron los
17 años de régimen militar. En este contexto, por ejemplo, se dejó de lado la lógica del
enfrentamiento, encarnada en el discurso del peligro del “enemigo interno”, tan propio
del lenguaje dictatorial. Sin embargo, en el periodo transicional surgieron “nuevos
enemigos”, más adecuados al sistema democrático, pero que mantuvieron algunas de las
lógicas de exclusión y represión propias del régimen militar.
En este contexto, nuestra hipótesis es que, desde mediados de los noventa, tras la
neutralización del sujeto subversivo, la figura discursiva respecto al sujeto peligroso se
desplazó hacia el delincuente. En lo que concierne a la neutralización del sujeto
subversivo, cabe destacar que fue un proceso que se dio en dictadura y concluyó durante
el gobierno de Patricio Aylwin, en 1994. Tras la captura o neutralización de los últimos
grupos armados, se desplazó la lógica de este enemigo interno, construido bajo la lógica
de la Seguridad Nacional, hacia la figura del delincuente. De este modo, el delincuente
como enemigo interno de la sociedad corresponde a un relato que tomó relevancia durante
mediados de los noventa, en el marco del paradigma de Seguridad Ciudadana. Asimismo,
la construcción mediática de la figura del delincuente estuvo asociada a la estigmatización
de los jóvenes (especialmente populares) y de ciertas conductas consideradas como
transgresoras. De este modo, la pregunta que guía nuestra investigación guarda relación
con el cómo se representó a este nuevo enemigo interno, el joven transgresor y peligroso,
en el Chile postransición
.
A partir de lo anterior, el objetivo general de esta tesis es estudiar las
representaciones en los discursos de los diarios Cooperativa y El Mercurio
, en torno a
diversos tipos de transgresiones protagonizadas por jóvenes3
, entre 1994 y 2010. Asimismo, los objetivos específicos se vinculan con analizar distintos tipos de
transgresiones juveniles, que conformarán la figura de este nuevo enemigo interno,
peligroso para la sociedad de la postransición. De esta forma, el primer capítulo da cuenta
de la construcción discursiva del joven delincuente; el segundo capítulo ahonda en las
transgresiones cometidas por estudiantes movilizados políticamente; el tercer capítulo
profundiza en cómo fue tratada la transgresión juvenil con relación al consumo de droga.
Notas
Tesis (Magíster en Historia)
El presente trabajo se encuentra anclado al Proyecto Fondecyt Iniciación: “Las juezas/madres: una historia de feminización de la Justicia de Menores. Chile, 1928-1968”, a cargo de la Doctora Javiera Errázuriz.
El presente trabajo se encuentra anclado al Proyecto Fondecyt Iniciación: “Las juezas/madres: una historia de feminización de la Justicia de Menores. Chile, 1928-1968”, a cargo de la Doctora Javiera Errázuriz.
Palabras clave
Juventud, Jóvenes Marginales, Aspectos Sociales, Medios de Comunicación de Masas, Chile, 1994-2010