Caracterización epidemiológica de la población de 18 años y más, con diagnóstico de cáncer bronquio y pulmón, que se atiende en el hospital regional de Antofagasta Dr. Leonardo Gumán 2018-2021
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Resumen Ejecutivo
Fundamento: La mortalidad por cáncer en Chile y el mundo, se ha transformado en un
problema de salud pública, afectando a toda la población sin distinción etaria. Según la
Agencia Internacional para la investigación en cáncer (IARC), en el año 2018 a nivel
mundial, el cáncer pulmonar fue la primera causa de muerte alcanzando un 18,4% de la
población diagnosticada por cáncer. Además, representa al 11,6% de la incidencia de
cáncer para ambos sexos, siendo la primera mayoría junto al cáncer de mama.
En Chile, la mortalidad por cáncer pulmonar representa el 12,6% para ambos sexos,
alcanzando el primer lugar. Al analizar la tasa ajustada de mortalidad por regiones 2009-
2018, se observa que la región de Antofagasta presenta la mayor tasa (31,2), seguida de
la región de Arica y Parinacota (18,1), y de la región de Tarapacá (16,8) por cada 100.000
habitantes respectivamente. Asimismo, cabe destacar que la tasa de años de vida
potencialmente perdidos (AVPP) en la región de Antofagasta es la mayor a nivel nacional.
Objetivo: Analizar las características y medidas epidemiológicas de la población de 18
años y más, portadores de diagnóstico de cáncer bronquio y pulmón, que se atienden en
el Hospital Clínico Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán (HCRA) 2018-2021.
Métodos: El tipo de diseño propuesto fue un estudio observacional, descriptivo de
prevalencia, en el que se analizaron múltiples características, factores de riesgos e
indicadores epidemiológicos presentes en la población de 18 años y más, que fueron
diagnosticados de cáncer de bronquio y pulmón, y que se atienden en el HCRA, en el
período comprendido entre enero de 2018 y diciembre de 2021. Para la recolección de
datos, se utilizaron dos fuentes de información mediante un reporte estadístico otorgado
desde la unidad de informática del hospital y la revisión de los registros clínicos
electrónicos de los pacientes (SICLOPE). Se incluyeron todos los casos con diagnóstico
de cáncer de pulmón que cumplían con los criterios de inclusión: sujetos que fueron
diagnosticados por medio de biopsia pulmonar en el cual el hallazgo se encontraba entre
enero 2018 y diciembre del 2021, con edad mayor o igual a 18 años, ambos sexos,
nacionalidad chilena, con residencia en el área de estudio al momento del diagnóstico que se atendieron en el HCRA, y cuyo flujo de ingreso fue la unidad de emergencia, la
unidad de hospitalización y CDT en el mismo periodo.
El tipo de análisis fue descriptivo por medio de distribuciones de frecuencia para las
variables cualitativas, y medidas de tendencia central para la variable cuantitativa.
Finalmente, se estimó el cálculo de la tasa de incidencia, tasa de prevalencia, tasa de
mortalidad, tasa letalidad, y tasa de AVPP ajustados por sexo, grupo etario, comuna,
clasificación TNM, estadio, antecedentes mórbidos, aspectos anatomopatológicos y su
subdivisión.
La sobrevida se asoció de forma independiente con el cáncer pulmonar, el sexo, los
antecedentes de tabaquismo y los aspectos anatomopatológicos (Microcítico, no
microcítico, neuroendocrino) y su subdivisión, mediante la función de Kaplan-Meier.
Resultados: Se incluyeron un total de 245 pacientes, 93 del sexo femenino y 152
masculino, con una edad media de 70,7 años, de los cuales 210 pertenecían a la comuna
de Antofagasta, y el 58,4% refirió haber tenido antecedentes de tabaquismo.
El tipo de cáncer que surgió con mayor frecuencia para ambos sexos, fue el no microcítico
escamoso con 142 casos, el cual se presentó en 51 mujeres y 91 hombres. Este subtipo,
mostró una mortalidad de 21,4 x 100.000 hab. y una letalidad del 67%. Siendo el estadio
más frecuente el IV. Los cuatro lugares anatómicos que presentaron mayor frecuencia
de metástasis fueron: ósea (7,3%), mediastino (5,5%), hepática (5,1%) y cerebral (4,4%).
La tasa de incidencia del periodo fue de 54 por cada 100.000 hab. y la tasa de prevalencia
fue de 14.5 por cada 100.000 hab. El sexo masculino presentó la mayor tasa de AVPP
con 188,5 años por 100.000 hombres; a su vez el sexo femenino presentó igualmente
una cifra considerable con 160 años por 100.000 mujeres. En cuanto a la tasa de
mortalidad del periodo superó el sexo masculino al femenino, siendo de 24,3 x 100.000
hab. en hombres y de 12,5 x 100.000 hab. en mujeres. Por otro lado, la tasa de letalidad
según sexo fue de 70% y 60% respectivamente.
Los antecedentes mórbidos de mayor frecuencia en la presentación en orden decreciente
fueron: la Hipertensión arterial (HTA) 50,2%, Diabetes Mellitus 2 (DM2) 23,7% y
trastornos de salud mental 12,7%. Los pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar y
DM2 presentaron la mayor letalidad 100%, y la mayor tasa de AVPP con 363 años por
100.000 hab. Por su parte, esta patología crónica presentó una tasa de mortalidad de
12,9 por cada 100.000 hab. A su vez, la HTA presentó la mayor tasa de mortalidad con
17,1 por cada 100.000 hab. con una tasa de 145,3 años por 100.000 hab. y una letalidad
de 63%.
En cuanto al consumo de tabaco según sexo, se observa un mayor consumo en hombres
que en mujeres con una proporción de 1,63 hombres por cada 1 mujer. Es preciso
mencionar, que el 58,4% de la población de estudio refirió haber tenido antecedentes de
tabaquismo, un 15,9% refirió nunca consumir tabaco y el 25,7% el dato no se encontraba
la ficha electrónica. La mayor mortalidad se ve reflejada en la población fumadora con
20,1 x 100.000 hab., a diferencia de la no fumadora con 5,6 x 100.000 hab.
Conclusiones: Al considerar el elevado aporte del cáncer de pulmón a la morbilidad y
mortalidad general en Chile, es preocupante que la región de Antofagasta presente la
mayor tasa de mortalidad y AVPP del País. El tipo histológico más frecuente fue el
carcinoma no microcítico de tipo escamoso en estadio IV, el cual coincide con estadios
de etapa terminal de la enfermedad, es por tal que se espera que el presente estudio
promueva la investigación científica de esta letal enfermedad, y fomente el desarrollo de
estudios que consideren evaluar la influencia y magnitud de los factores modificables
para el desarrollo del cáncer, asimismo, de los factores relacionados con el diagnóstico
tardío de este, y el nivel de asociación entre los contaminantes de la Región, el
tabaquismo, la ocupación y el cáncer de pulmón.
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Epidemiología, Investigaciones, Cáncer, Chile, Antofagasta