Caracterización del consumo de desechos de origen antropogénico y microplásticos del cóndor andino (Vultur gryphus) en Chile

dc.contributor.advisorGalbán-Malagón, Cristóbal
dc.contributor.authorHerrera Rojas, Patricio Enrique
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Vida
dc.date.accessioned2022-01-04T20:25:12Z
dc.date.available2022-01-04T20:25:12Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (Licenciado en Biología)es
dc.description.abstractEn los últimos años, la introducción de residuos antropogénicos al medio ambiente se ha convertido en un problema de importancia global. En ecosistemas terrestres, los sitios de disposición de basura (SDB) se han convertido en una fuente de alimento para la fauna silvestre por su alto contenido de restos orgánicos y la baja inversión energética que requieren para su obtención. Sin embargo, además de estos restos, otros elementos como vidros, metales y plásticos pueden ser consumidos y ser un riesgo potencial para la salud de individuos. Particular atención se les ha dado a los plásticos y microplásticos (< 5 mm) debido a su persistencia, capacidad de transporte, incorporación a la trama trófica y el potencial riesgo que estos implican para la salud de los seres humanos, fauna silvestre y ecosistemas. Las especies situadas en la cima de la trama trófica, producto de su longevidad y estrategias de alimentación, tienen un mayor riesgo de incorporar estos elementos y sufrir efectos negativos en su salud. El cóndor andino, debido a sus hábitos carroñeros, consume desechos de origen antrópico. Sin embargo, la información disponible es escasa, local y no permite evaluar las potenciales consecuencias que este comportamiento alimentario podría tener para la salud de la población. Por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar y cuantificar la presencia de residuos de origen antropogénico y especialmente de microplásticos en la dieta del cóndor andino en tres zonas de alta densidad de cóndor andino en Chile, con distintos niveles de antropización. Para ello, se analizó el contenido de residuos antropogénicos en 882 egagrópilas de cóndor andino. Los resultados mostraron una alta frecuencia de ocurrencia de desechos (33,4%) en la zona Centro de Chile, ausencia de desechos en la zona Sur y la presencia exclusivamente de microplásticos (1,1%) en la zona Austral. Los residuos encontrados en mayor frecuencia correspondieron a plástico en forma de macro y microplásticos. Se concluye que el cóndor, debido a sus hábitos generalistas, es una especie vulnerable a los potenciales efectos negativos del consumo de residuos, sobre todo en áreas de alta antropización. Esta información cobra relevancia para futuras estrategias de manejo de residuos y de conservación tanto del cóndor andino como de otras especies que utilicen los SDB como subsidio alimentario y se puedan ver afectadas.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21475
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectCóndor Andinoes
dc.subjectAlimentación y Alimentoses
dc.subjectResiduos Antropogénicoses
dc.subjectMicroplásticoses
dc.titleCaracterización del consumo de desechos de origen antropogénico y microplásticos del cóndor andino (Vultur gryphus) en Chilees
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a134111_Herrera_P_Caracterizacion_del_consumo_de_desechos_2020_tesis.pdf
Tamaño:
891.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: