Centro de capacitaciĆ³n y emprendimiento para la pesca artesanal en la RegiĆ³n del Maule
dc.contributor.advisor | Brugnoli, Gregorio | |
dc.contributor.author | Oyarce Cabello, CristĆ³bal | |
dc.contributor.editor | Facultad de Arquitectura y DiseƱo | |
dc.date.accessioned | 2019-11-19T15:00:00Z | |
dc.date.available | 2019-11-19T15:00:00Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Tesis (Arquitecto) | es |
dc.description.abstract | La finalidad del tĆtulo es acercar por medio de la arquitectura las realidades del paĆs que no han sido parte de los procesos de desarrollo de Ć©ste. Existe una falta de conocimientos en Ias materias que el Estado ha manifestado un interĆ©s por invertir y potenciar, por lo que en la prĆ”ctica se requiere un empuje que ayude a orientar y comunicar las iniciativas estatales a quienes estĆ©n dirigidas. Frente a esta realidad, la arquitectura cumple un rol social determinante, en asesorĆa activa. Tiene la obligaciĆ³n, por el amplio margen de materias que puede indagar un arquitecto, de llegar a entender y atender las situaciones en las cuales es necesario absorber las oportunidades y concretarlas por medio de la infraestructura. De esta manera darĆ” inicios a procesos de desarrollo sustentables para las personas, que tal vez por sĆ solos nunca o difĆcilmente podrĆan ser realizados. Bajo este punto de vista, la pesca es un sector productivo inserto en las Ć”reas fundamentales del desarrollo nacional, dicho de otro modo, el gobierno la ha considerado dentro de los lineamientos de alta posibilidad de inversiĆ³n en pos del progreso paĆs. Entre los actores de la pesca, el sector artesanal es el que se ve mĆ”s vulnerable, debido a los constantes cambios que se aplican, ya sea por las variantes cuotas de captura otorgadas o por los procesos de innovaciĆ³n que requieren cierto grado de conocimiento por parte del pescador artesanal. Se genera un sector aparentemente marginado y debilitado, en donde las posibilidades de acciĆ³n son altas y diversas. Bajo esta consideraciĆ³n la arquitectura debe estar al servicio de la gente, sobre todo para quienes no poseen los recursos econĆ³micos y cognitivos. La forma de actuar es por medio de una visiĆ³n prospectiva y arquitectĆ³nica en funciĆ³n de identificar los problemas sujetos a la pesca. Esto, ya sea mediante espacios que acojan soluciones planteadas de manera logĆstica o mediante mejoras productivas, pero que finalmente requieren de infraestructura para ser posibles. De igual manera, establecer un modelo de gestiĆ³n apegado a las caracterĆsticas socioculturales del pescador. Finalmente, que esto sea auto-sustentable y modificable segĆŗn los nuevos requerimientos a los que este sujeto, para asĆ poder desprenderse del proyecto y que sea gestionado por la gente involucrada. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/10665 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad AndrƩs Bello | es |
dc.subject | Centros de CapacitaciĆ³n | es |
dc.subject | DiseƱo y ConstrucciĆ³n. | es |
dc.subject | Pesca Artesanal | es |
dc.title | Centro de capacitaciĆ³n y emprendimiento para la pesca artesanal en la RegiĆ³n del Maule | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a81994_Oyarce_C_Centro_de_capacitacion_y_emprendimiento_Tesis_2011.pdf
- TamaƱo:
- 1.86 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- DescripciĆ³n:
- TEXTO COMPLETO ESPAĆOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- TamaƱo:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- DescripciĆ³n: