Gastos en salud asociados a prescripciones potencialmente inapropiadas en adultos mayores inscritos en un centro de salud familiar

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El mal uso de medicamentos, tales como prácticas de prescripción inadecuadas, errores de medicación, entre otros, han transformado al medicamento como una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención médica de todo el mundo. Según últimas estimaciones de la OMS, el costo global de los errores de medicación sería de US $42 mil millones cada año. En nuestro país, la problemática de las prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) en adultos mayores (desde los 60 años) ha sido escasamente abordada en investigaciones a nivel nacional y no existen registros de trabajos que hayan realizado estimaciones respecto al gasto en salud que conllevaría esta práctica. El presente estudio tiene como objetivo evaluar los gastos en salud asociados a prescripciones potencialmente inapropiadas en adultos mayores inscritos en un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la Región Metropolitana desde enero de 2015 a diciembre de 2020. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de diseño no experimental cuantitativo, de tipo transversal exploratorio y descriptivo. Se realizó un análisis de todas las prescripciones realizadas y retiradas por la población desde los 60 años perteneciente al CESFAM estudiado, en un periodo de 6 años (01/01/2015 – 31/12/2020). Para identificar las PPI, se analizaron las prescripciones realizadas y dispensadas en el periodo de estudio y se evaluaron en base a la segunda versión de los criterios STOPP del año 2015, criterios validados internacionalmente y que cuentan con su traducción al español. Para la estimación de los gastos en salud asociados, se armó una base anual del precio promedio de compra de medicamentos, en base a las órdenes de compra emitidas por laño de estudio de las a Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), datos que se obtuvieron desde el portal Mercado Público. Resultados: se evaluaron las prescripciones realizadas y dispensadas en el CESFAM de estudio de un total de 6310 adultos mayores en un periodo de 6 años. El promedio anual de pacientes que recibieron alguna prescripción fue de 3.935 (D.E. ±146) y las (D.E. ±2,8). Los resultados del comportamiento de las prescripciones dispensadas mensualmente durante en el periodo de estudio, permitió observar que en promedio, cada mes al CESFAM acudieron 2.715 pacientes (IC 95% 2.669 – 2.761) y de ellos, 1.792 (IC 95% 1709 – 1875) tuvieron alguna PPI, representando el 66,6% (IC 95% 62,9 – 69,1), lo que se traduce en que durante el periodo de estudio, 2 de cada 3 adultos mayores recibieron al menos 1 PPI al mes, observando un aumento en la tasa de PPI cada año, terminando el año 2020 con 3 de cada 4 adultos mayores con al menos una prescripción potencialmente inapropiada al mes del respectivo año de estudio. Se observó que anualmente durante el periodo de estudio, el criterio STOPP que mayor porcentaje de PPI presentó del total identificado fue el relacionado a toda prescripción de medicamento sin una indicación basada en evidencia clínica (Delgado Silveira et al., 2015), siendo las dosis terapéuticas diarias superiores a la dosis máxima clínicamente establecida y las interacciones farmacológicas las de mayor frecuencia entre la población estudiada. Lo sigue el uso de celecoxib (inhibidor selectivo de la COX-2) en pacientes con enfermedades cardiovasculares (criterio H.7), uso de sulfonilureas de larga duración de acción como glibenclamida (criterio J.1) y uso de benzodiazepinas por un periodo superior a 4 semanas (criterio D.5), representando el 81,4% del total de las prescripciones potencialmente inapropiadas en el periodo de estudio. El gasto en salud asociado a prescripciones potencialmente inapropiadas durante el periodo de estudio se estimó en base al gasto directo de los medicamentos dispensados y reveló un gasto de 24 millones de pesos, con un promedio anual aproximado de 4 millones. Conclusiones: El presente estudio entrega las primeras estimaciones del gasto en salud asociado a prescripciones potencialmente inapropiadas y contribuye a dimensionar la magnitud del problema planteado mediante la obtención de las tasas de las prescripciones identificadas, considerando que los resultados obtenidos se aproximan a las estimaciones internacionales, pero se requiere profundizar para dimensionar la realidad nacional respecto al problema planteado, considerando que la estimación realizada solo fue desde el exceso o inadecuado uso del medicamento y no consideró variables como el gasto asociado a horas médicas, uso del sistema de salud, descompensaciones entre otros, revelando que el mal uso de medicamentos es un problema de salud pública importante y que en nuestro país aún no se ha tratado.
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Gastos en Salud, Ancianos, Errores de Medicación, Estudios
Citación
DOI
Link a Vimeo