Éxito clínico de las pulpotomías terapéuticas realizadas en la Universidad Andrés Bello durante los años 2008 y 2009

Cargando...
Miniatura
Fecha
2010
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Al producirse una exposición pulpar, existen distintas alternativas de tratamiento que pueden realizarse, y una de ellas es la pulpotomía terapéutica, que se define como "la extirpación quirúrgica de toda la pulpa coronal, dejando intacto el tejido vital de los conductos, colocando un medicamento apropiado sobre el tejido remanente para conservar la pieza hasta su normal exfoliación". En la Universidad Andrés Bello, la técnica de pulpotomía que se utiliza es la del formocresol, que ha sido muy controvertida debido a la supuesta toxicidad que tiene este material. Objetivos: Evaluar clínicamente las pulpotomías realizadas en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Andrés Bello durante los años 2008 y 2009 y determinar su porcentaje de éxito clínico. Materiales y métodos: se realizó un examen clínico a 45 niños que recibieron tratamiento mediante pulpotomía terapéutica en piezas primarias durante los años 2008 y 2009 en la clínica de Odontología Pediátrica de la Universidad Andrés Bello. La muestra consistió en 78 pulpotomías realizadas en 45 niños de ambos géneros y de edades entre 6 y 11 años. Los datos recopilados fueron consignados en las fichas clínicas confeccionadas para este fin y se evaluaron las piezas tratadas con pulpotomía en busca de signos de fracaso clínico como dolor, absceso, fístula o movilidad patológica y además se consignó en la ficha el estado y tipo de restauración de la pieza. Se consideró como fracaso del tratamiento la presencia de cualquiera de los signos mencionados anteriormente y se consideró exitosa la pulpotomía si la pieza se encontraba asintomática. Resultados: Del total de 78 pulpotomías evaluadas, 2 de ellas presentaron signos de fracaso (absceso y fístula), ambos casos tratados en el año 2008 y presentaban una restauración defectuosa, aunque no se pudo establecer una diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de éxito de ambos grupos, obteniendo un éxito clínico total de 97 ,43%. Conclusiones: El éxito clínico de las pulpotomías realizadas en la Universidad Andrés Bello es alto y se encuentra dentro de los valores que se encuentran en la literatura.
Notas
Tesis (Magíster en Odontología, Especialización en Odontoestomatología)
Palabras clave
Pulpa dental, Materiales dentales biocompatibles, Odontología pediátrica, Diagnóstico y Tratamiento, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo