Éxito clínico de las pulpotomías terapéuticas realizadas en la Universidad Andrés Bello durante los años 2008 y 2009

dc.contributor.advisorMorales O., Pilar
dc.contributor.advisorFigueroa P., María Soledad
dc.contributor.authorTortorolo C., Gabriela
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2022-08-17T19:16:58Z
dc.date.available2022-08-17T19:16:58Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionTesis (Magíster en Odontología, Especialización en Odontoestomatología)es
dc.description.abstractAl producirse una exposición pulpar, existen distintas alternativas de tratamiento que pueden realizarse, y una de ellas es la pulpotomía terapéutica, que se define como "la extirpación quirúrgica de toda la pulpa coronal, dejando intacto el tejido vital de los conductos, colocando un medicamento apropiado sobre el tejido remanente para conservar la pieza hasta su normal exfoliación". En la Universidad Andrés Bello, la técnica de pulpotomía que se utiliza es la del formocresol, que ha sido muy controvertida debido a la supuesta toxicidad que tiene este material. Objetivos: Evaluar clínicamente las pulpotomías realizadas en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Andrés Bello durante los años 2008 y 2009 y determinar su porcentaje de éxito clínico. Materiales y métodos: se realizó un examen clínico a 45 niños que recibieron tratamiento mediante pulpotomía terapéutica en piezas primarias durante los años 2008 y 2009 en la clínica de Odontología Pediátrica de la Universidad Andrés Bello. La muestra consistió en 78 pulpotomías realizadas en 45 niños de ambos géneros y de edades entre 6 y 11 años. Los datos recopilados fueron consignados en las fichas clínicas confeccionadas para este fin y se evaluaron las piezas tratadas con pulpotomía en busca de signos de fracaso clínico como dolor, absceso, fístula o movilidad patológica y además se consignó en la ficha el estado y tipo de restauración de la pieza. Se consideró como fracaso del tratamiento la presencia de cualquiera de los signos mencionados anteriormente y se consideró exitosa la pulpotomía si la pieza se encontraba asintomática. Resultados: Del total de 78 pulpotomías evaluadas, 2 de ellas presentaron signos de fracaso (absceso y fístula), ambos casos tratados en el año 2008 y presentaban una restauración defectuosa, aunque no se pudo establecer una diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de éxito de ambos grupos, obteniendo un éxito clínico total de 97 ,43%. Conclusiones: El éxito clínico de las pulpotomías realizadas en la Universidad Andrés Bello es alto y se encuentra dentro de los valores que se encuentran en la literatura.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/23550
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectPulpa dentales
dc.subjectMateriales dentales biocompatibleses
dc.subjectOdontología pediátricaes
dc.subjectDiagnóstico y Tratamientoes
dc.subjectChilees
dc.titleÉxito clínico de las pulpotomías terapéuticas realizadas en la Universidad Andrés Bello durante los años 2008 y 2009es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a77215_Tortorolo_G_Exito_clinico_de_las_pulpotomias_2010_Tesis.pdf
Tamaño:
2.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: