Caracterización sociodemográfica y barreras de acceso a la atención de salud de la población inmigrante en Chile, 2017–2021
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
RESUMEN
La migración ha sido un proceso creciente tanto a nivel internacional como en Chile durante los últimos años. En el año 2020, se estimó la existencia de alrededor de 281 millones de migrantes internacionales, correspondiendo al 3,6% de la población mundial. En Chile, se ha observado un crecimiento constante de esta población, pero menor cantidad respecto de otros países de la región y de la OCDE. Sin embargo, a partir del 2010, este crecimiento se volvió exponencial transformando a Chile en el país de Latinoamérica con mayor crecimiento en inmigración entre el 2010-2015.
El incremento progresivo de migrantes en Chile y el uso de los sistemas de salud sin sistema previsional, ni documentación legal ha traído desafíos dentro del área de la salud, entre ellos los derivados del artículo 19 de la constitución política de la república de Chile, artículo N° 25, párrafo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros fundamentos legales nacionales e internacionales.
La migración ha sido y sigue siendo un proceso complejo, que deriva en condiciones de vulnerabilidad y un potencial impacto en su salud, por lo que se ha reconocido como un determinante social de la salud (DSS), por lo que es importante trabajar en la disminución de las inequidades en salud a la cual se ve enfrentada la población migrante. Actualmente, existe un interés creciente por estudiar las implicancias del fenómeno migratorio en la salud chilena, debido a que en los centros de salud han observado problemas en el acceso y proceso de atención a inmigrantes. Ante esto, existe la necesidad de generar y recopilar información desde diferentes perspectivas para la adecuada toma de decisiones y generación de políticas públicas.
Por lo expuesto previamente, esta investigación tendrá como objetivo describir los índices sociodemográficos de los inmigrantes residentes en Chile, como edad, sexo, nacionalidad e identificar las distintas barreras de acceso a salud a las que se ven enfrentados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio mixto el cual constó de un estudio observacional descriptivo ecológico y de un scoping review. El primero describió las características sociodemográficas de la población migrante en Chile en el período 2017- 2021, considerando los siguientes criterios de inclusión: Población migrante en Chile habitando de manera legal o con documentación al día. Se trabajó con el total de población y los datos fueron frecuencia y porcentaje para las variables categóricas.
Paralelamente, el scoping review para la identificación de las principales barreras de acceso a salud en Chile. La estrategia de búsqueda se llevó a cabo en PubMed, SciELO, Google Scholar, Web of Science y Cochrane Library, utilizando las siguientes palabras claves: “Chile”,“barrera”, “acceso”, “inmigrantes”, “determinantes sociales”, “barreras de acceso”; junto con el operador booleano “AND”. Posteriormente se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: artículos en idioma español y/o inglés, publicados entre los años 2017 y 2021 que incluyeran población migrante internacional en Chile y cumplieran con las guías CASPE, obteniéndose un total de 14 estudios. Se realizó un resumen escrito con los hallazgos pertenecientes a cada barrera y su respectiva clasificación. Luego se presentaron los artículos considerando autor, título, año, metodología, resultados y conclusión.
Finalmente, se relacionaron las principales barreras de acceso a la salud de los inmigrantes en Chile según las distintas características sociodemográficas en el período 2017 - 2021. Debido a la naturaleza pública de los datos, no se necesitó la aprobación de un comité de ética.
RESULTADOS
Descripción sociodemográfica
Para el año 2020, se estimó que 1.461.642 personas inmigrantes internacionales residen en Chile. Se observó una mayor presencia de hombres (51,2%) que de mujeres. Respecto de la distribución por edad cerca del 60% de la población estimada se concentró entre los 20 y 39 años, tramos de edad dentro de la población económicamente activa. Las nacionalidades que concentraron el 77,6% del total de migrantes fueron la comunidad venezolana (30,5%), peruana (15,8%), haitiana (12,5%), colombiana (10,8%) y boliviana (8,0%). Las tres regiones con mayor porcentaje de inmigrantes fueron la Región Metropolitana (63,1%), seguida por la Región de Antofagasta (7,1%) y la de Valparaíso (6,4%). Por otra parte, Tarapacá, Antofagasta y Arica, fueron las regiones donde la población extranjera tuvo el mayor número de estos sobre el total poblacional regional, con 16,9%, 13,6% y 10,4% respectivamente.
Barreras de acceso
Tras la revisión de los 14 artículos científicos se identificaron 10 principales barreras de acceso a la atención de salud en Chile, las cuales se clasificaron en barreras individuales y del sistema de salud y los funcionarios de salud para mayor entendimiento.
Se identificaron 4 barreras de acceso individuales y 6 barreras del sistema de salud y de los funcionarios de salud. Dentro de las barreras individuales las descritas con mayor frecuencia correspondieron a las idiomáticas y la falta de conocimiento del sistema de salud. Para la segunda destacó la el falta de recursos, el racismo y discriminación y, falta de información de los derechos en salud. Mientras que la falta de documentación oficial de identidad de residente en Chile, se observó en ambas categorías afectando a un mayor número de inmigrantes dentro del país.
Relación entre las principales barreras de acceso a la salud en Chile y las características sociodemográficas de la población inmigrante internacional.
Si bien algunas comunidades migrantes percibieron con mayor frecuencia las barreras de acceso, no existen datos suficientes para establecer una relación entre estas y la descripción sociodemográfica, debido a que la literatura describe localidades, grupos o centros de salud muy específicos. Por lo tanto, los datos no son extrapolables al perfil sociodemográfico de la población inmigrante internacional residente en el país.
DISCUSIÓN
En cuanto a la caracterización sociodemográfica de la población migrante internacional en Chile, se observó un aumento de un 86% de inmigrantes registrados (2017 - 2020), concordante con las estadísticas previas del movimiento migratorio (BNC,2017). Este flujo ha sido mayoritariamente de hombres, coincidiendo con lo señalado por Mcauliffe (2022), de personas en edad económicamente activa, entre 15 a 44 años, manteniéndose la tendencia reportada en la CASEN 2015, seguida de los 45 a 59 años, independiente de su nacionalidad. Entre 2017 y 2020 los inmigrantes con mayor aumento relativo en Chile fueron los venezolanos (424%), manteniéndose la tendencia reportada previamente por el DEM el 2017 y ANCUR (2021). Dentro las barreras individuales que aparecieron con mayor frecuencia fue la idiomática lo que se podría explicar, debido a que los migrantes que provienen de otros países, aunque sean de habla hispana, existiendo muchos modismos chilenos que han dificultado la comunicación, tal como mencionó Bernales et al. (2017). En cuanto a las barreras del sistema de salud y funcionarios de salud, aquella con mayor frecuencia fue la falta de recursos (físicos, capital humano, horas, etc.) coincidente con 6 estudios, destacando lo referido por Bernales et al. (2017) y Bluckacz et al. (2020)
Algunas de las limitaciones fueron la falta de registros con el número de inmigrantes atendidos por año, número de MISI, déficit de estudios cuantitativos y que la evidencia existente se ha orientado más a la visión desde el profesional que del inmigrante.
Finalmente, durante el tiempo que se desarrolló el estudio, se puede haber producido un sesgo de reportes, vale decir información aún no publicada de estudios en curso y en proceso de publicación.
CONCLUSIONES La migración internacional en Chile ha ido en aumento, principalmente por venezolanos, haitianos, colombianos y peruanos, con mayor afluencia en la región Metropolitana. En el presente estudio se evidenció que las principales barreras en la atención de salud fueron: idiomáticas y relacionadas con las normas culturales, falta de conocimiento del sistema de salud; falta de documentación. Además, los inmigrantes acusaron racismo, discriminación, estigma social y xenofobia; carencia de información respecto de sus derechos, del manejo del personal de salud en su atención, falta de recursos en servicios de salud, estrategias dependientes de voluntad individual y la dificultad en la obtención del RUT.
Los servicios de salud no están preparados para absorber la carga de inmigrantes, los profesionales de salud desconocen protocolos de atención a inmigrantes y las características de la población inmigrante, sus necesidades particulares, su forma de relacionarse con el entorno y su cultura. Por lo anterior, los migrantes tienen dificultades para integrarse a su entorno poniendo en riesgo la salud. El análisis de la literatura abre la discusión acerca de los nuevos desafíos tanto a nivel gubernamental, autoridades sanitarias y de la propia población migrante para generar y obtener “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr” como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano (ONU, 1948).
RECOMENDACIONES DE MEJORA
Dentro de las problemáticas identificadas la caracterización del migrante es un pilar fundamental para proponer nuevas políticas públicas y recomendaciones de mejora.
Se sugiere desarrollar una plataforma intersectorial de datos de personas inmigrantes que permitan unificar, estimar y proyectar datos sociodemográficos, diagnóstico, gasto en salud y en otras políticas públicas. Esta propuesta constituye un factor crítico de éxito para el dimensionamiento del problema y el abordaje multisectorial y multidimensional con énfasis en salud.
A partir de la propuesta anterior y resolver otras problemáticas, se recomienda crear servicios de atenciones móviles en las fronteras, educar, preparar, concientizar al profesional de salud para emplear estrategias comunicacionales hacia población migrante.
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Inmigrantes, Accesibilidad a los Servicios de Salud, Investigaciones, Chile