Diseño de modelo de intervención basado en los modelos de Denver y ABA, dirigido a tutores de niños con Trastorno Espectro Autista grado 1, a través de telesalud, pertenecientes a la Comuna de Constitución, Región del Maule

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Este proyecto de investigación muestra la importancia de una intervención temprana a personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, que ha presentado un aumento en los últimos años, teniendo múltiples aristas que explican la necesidad de intervención temprana. Mediante la combinación de los modelos Denver y ABA, ya existentes, y con la creación de un medio virtual, se pretende acercar a las personas en un contexto rural a una nueva forma de terapia mediante la telesalud la cual, permite a los tutores que asumen un rol de co-terapeutas, a realizar sesiones en su domicilio o en el lugar que ellos estimen conveniente y que tengan los implementos tecnológicos necesarios como computador, tablet o celular, además del acceso a internet. Basado en un medio virtual, realizando las consultas respectivas a distintos expertos en el abordaje del TEA nivel 1 (Psicólogo, nutricionista, fonoaudiología, terapeutas ocupacionales y neuropediatras), para perfeccionar y optimizar el modelo a implementar. Finalmente, se expone que este método es viable, innovador y presenta un acercamiento real a los usuarios con dificultades en el acceso a las distintas terapias que requieren los usuarios diagnosticados con TEA nivel 1, para una adherencia a largo plazo en un contexto rural. Resumen Ejecutivo El trastorno del espectro autista (TEA), se compone de una gama de alteraciones del neurodesarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que 1 de cada 160 (0,625%) niños en el mundo tiene TEA. Además de factores biológicos, compromete otros aspectos de las actividades diarias de la persona, tanto físicos, nutricionales, sociales e incluso económicos. Una intervención temprana en pacientes TEA permite un correcto progreso en sus habilidades sociales y personales, donde diversos especialistas han propuesto modelos para la evaluación e intervención temprana de pacientes que pertenecen al espectro. Entre estos se describen los trabajados por Rogers y Dawson (Denver) y Lovaas (ABA). Por otro lado, la Telesalud emerge como una nueva forma de atención, mejorando la adherencia y acercando el acceso a usuarios TEA de sectores alejados. Este proyecto, a través de un modelo de intervención temprana basado en Denver y ABA, por Telesalud, muestra una alternativa para mejorar las habilidades cognitivas, sociales y afectivas de usuarios en condición de TEA grado 1, entre los 12 a 60 meses pertenecientes a la comuna de Constitución, Séptima Región, Chile. Marco de referencia El Modelo de Desarrollo Temprano de Denver (ESDM), desarrollado por Rogers y Dawson, se enmarca en la corriente “Intervenciones Naturalistas Conductuales y del Desarrollo” (NDBI), incluyendo técnicas del análisis conductuales aplicadas. Así, este brinda realce a desarrollar rutinas, en todos los aspectos de la vida diaria que se realizan en el entorno natural del niño (González, 2021). El ESDM abarca los 12 y 48 meses de edad, siendo recomendable en niños/as menores a 60 meses (Castells, 2011). Tiene un enfoque conductual enmarcado en el espectro de conocimientos orientados al desarrollo típico del niño/a, guiando a los tutores y usuarios para alcanzar el mismo desarrollo en un niño/a sin TEA. Siendo fundamental el papel de los tutores dentro de la intervención del niño/a (Castells, 2011). En tanto, el Modelo ABA, es una técnica utilizada para trabajar con niños TEA de orientación conductivista, incorporando psicología cognitiva, enfocadas al estímulo del ambiente y el comportamiento del niño, para fortalecer las distintas áreas de desarrollo social, ayuda personal y reducción de comportamientos no deseados. Con esto, ABA se basa en la capacitación para reducir comportamientos estereotipados con la estimulación de comportamientos socialmente aceptados, ideales para un inicio desde los 3 años de edad (IETS, 2014). Ambos modelos son replicables tanto en intervención presencial como en telesalud, un ejemplo de ello es el documento de Diego González, que da a conocer la estructura y contenido de la intervención vía telesalud basada en el ESDM, con la intención de enseñar a los tutores estrategias en diversas áreas, abordando habilidades del desarrollo del niño e implementarlas en el contexto natural dentro de las actividades de la vida diaria y del juego. Metodología El modelo presentado describe lineamientos requeridos para la intervención de usuarios TEA entre 1 y 5 años, permitiendo así acercar la intervención temprana a los tutores dentro del grupo familiar. La muestra considera a la población pediátrica de la comuna de Constitución, en la Séptima Región de Chile. Presenta una población mixta (Urbana - Rural), con 6.748 pacientes de 0 - 9 años, de los cuales, según estadísticas regionales, 375 presentan TEA. El programa es un híbrido de dos modelos mencionados en el Marco Teórico, destacando atenciones sincrónicas y asincrónicas vía telemática por medio de una plataforma virtual, de creación propia, que expone en cada unidad o módulo, características que este debe aplicar. La plataforma virtual lleva por nombre “Telesalud al rescate” (https://fjcn90.wixsite.com/telesaludalrescate). Aquí los tutores podrán disponer gratuitamente de material para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en niños/as diagnosticados con TEA grado 1 interesados en este proyecto. Consta de 6 módulos sincrónicos y asincrónicos que abarcan: Introducción, Fortalecer la comunicación en niños TEA, Fortalecer habilidades motrices, Manejo conductual, Autonomía personal y Cierre. Se aplicará en un plazo de 14 semanas, divididas en catorce sesiones que estarán conformadas por una sesión de evaluación de ingreso presencial, doce actividades de intervención híbrida y uno de egreso presencial, con una duración de 60 y 75 minutos semanales. Para evaluar la eficiencia del programa, se aplicarán pautas de satisfacción de progreso, evaluación y egreso. Resultados La evaluación de la factibilidad del proyecto se realizó mediante entrevistas a expertos en diversas áreas relacionadas con TEA (Neurólogas-pediatras, Nutricionista, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogo), comentando que: ● La telesalud es factible en la atención del grupo objetivo ● Hay que considerar la zona geográfica, ya que zonas extremas presentan menor acceso que aquellas más céntricas. ● La telesalud es viable para abordar usuarios TEA grado I, además de ser replicable en salud pública, siempre y cuando, el grupo objetivo, cuente con los medios de comunicación necesarios para llevar a cabo la intervención. ● La totalidad de los expertos conocen Denver y ABA. ● Es necesario acotar la edad de los pacientes de 12 - 60 meses 36 - 60 meses de edad. ● La cantidad de módulos es adecuada, con algunos reparos de énfasis descritos desde cada área de especialidad, donde algunos expertos consideraron que el módulo de conducta debe ser aplicado al inicio. ● Los módulos de acción deben evidenciar una correcta adaptación acorde al desarrollo psicomotor del menor. ● La mayoría concuerda que para abarcar esta intervención de manera efectiva, se debe excluir a usuarios menores de 36 meses ya que es difícil el diagnóstico TEA en ese rango etario. Discusión La intervención propuesta basada en los Modelo de Denver y ABA, dada su alta evidencia científica y complementariedad, permite garantizar la efectividad y calidad de la intervención, centrándose en el usuario y familia. Proporcionando un formato estructurado, con la ayuda de los tutores en el rol de co-terapeuta, que previamente requiere una evaluación del estado emocional y psiquiátrico de estos como un contexto biopsicosocial, puesto que abordaron distintas habilidades de la vida diaria. El modelo consta de una evaluación inicial, intermedia y final para evaluar el progreso, adherencia, avances, dificultades o abandono de la terapia. Según los expertos, es necesario adaptar la plataforma digital con herramientas audiovisuales que simplifiquen la comprensión de los tutores, a partir del nivel educacional de estos. Se debe ajustar la edad del grupo objetivo de 3 a 5 años de edad, ya que el TEA nivel I, es difícil de categorizar antes de los 3 años. El módulo conductual debe ser el primer módulo de intervención para la regulación de los niños, considerando crear otros módulos que abarquen otros aspectos del desarrollo psicomotor. La ruralidad es un factor clave y limitante a la hora de llevar a cabo este modelo. Las zonas extremas son limitantes explícitos en el acceso tecnológico. Sin embargo, esto puede ser una oportunidad para el desarrollo de nuevas herramientas adaptables a los tiempos modernos. Se puede concluir que la factibilidad para la realización de una intervención para niños que pertenezcan al TEA en grado leve entre los 36 a 50 meses de edad es viable por medio de la telesalud. Los expertos consideran que esta propuesta de intervención aplicada a zonas rurales es una ayuda en la adherencia de los pacientes a intervenir. Por tanto, se considera factible la realización de este proyecto, requiriendo del perfeccionamiento para ser un verdadero complemento a los tratamientos ya existentes en la salud pública. Conclusión La factibilidad para la realización de una intervención para niños con TEA grado leve entre los 36 a 50 meses de edad es viable desde el punto de vista de la telesalud. Los expertos consideran esta propuesta de intervención como un coadyuvante para mejorar la adherencia de los pacientes rurales. Por tanto, se considera factible la realización de este proyecto, siendo necesario el perfeccionamiento de la plataforma web, junto con la evaluación económica a la hora de querer desarrollarlo en terreno
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Telemedicina, Chile, Región del Maule, Constitución, Autismo, Terapia
Citación
DOI
Link a Vimeo