El elemento cognoscitivo en el dolo
Cargando...
Archivos
Fecha
2012
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En términos generales, para cometer un delito dolosamente en materia penal
se debe conocer y querer la concreción de un tipo penal. No cumplir con alguno de
aquellos dos requisitos o cumplirlos parcialmente, exime de responsabilidad penal o
bien la atenúa. La relevancia práctica del estudio de los elementos del dolo es que
de su constatación depende, en definitiva, si un acto cometido por un individuo o
una omisión suya será o no penada, y en que medida. La parte cognoscitiva o “del
conocer”, básicamente referida a saber los elementos del tipo, es el tema de esta
tesina.
El tema está ligado a un presupuesto de todo derecho penal que sanciona la
comisión de ciertos actos u omisiones de deberes que el ordenamientos jurídico
impone a los ciudadanos: La normalidad, que debe existir en el sujeto imputable; en
términos específicos, el tema trata sobre que debe conocer necesariamente aquella
persona normal y qué se requiere para adquirir esa normalidad, que completa el
requisito cognoscitivo para establecer la presencia del dolo en su actuar y así,
convertirle en un sujeto verdaderamente imputable. Esto es especialmente relevante
en relación con el concepto de contenidos mínimos que motiva y centra nuestra
investigación.
Nuestro objetivo consiste en desarrollar un tema escasamente tratado en la
doctrina nacional: El elemento cognoscitivo del dolo, con especial énfasis en “los
conocimientos mínimos”. Estos conocimientos mínimos pueden definirse como:
“Los conocimientos que se atribuyen a un individuo atendiendo exclusivamente a su condición de
persona normal…”1
La consecuencia social de esta normalidad que objetivamente hace imputable a
un individuo, implica, por tanto, que éste posee una serie de conocimientos básicos,
o sea, en virtud de esta normalidad “…la ausencia de tales conocimientos solo se admite
socialmente si es posible explicarla a través de la existencia simultánea de múltiples características
personales del sujeto que tienen como base, precisamente, la negación de la normalidad de éste.”2
En definitiva, en el presente trabajo trataremos de responder las siguientes
preguntas:
-¿Cómo puede definirse una persona normal para efectos penales?
-¿Dicha consideración de normalidad contempla solo nociones de la
psicología y psiquiatría?
- ¿Pueden algún tipo de consideraciones sociales ser útiles al juzgador para
determinar objetivamente la imputabilidad de un individuo?
-¿Qué conocimientos necesariamente tiene esta persona normal?
-¿Qué tipo de concepto es pertinente acuñar para describir estos
conocimientos?
-¿Qué elementos sociales podrían afectar o limitar a estos conocimientos
mínimos?
-¿Existen solo un tipo de conocimientos básicos con los que contaría una
persona normal o hay que hacer distinciones?
- ¿De acuerdo a que criterios hemos de hacer estas distinciones?
-¿Cómo se podría compatibilizar las materias del riesgo presentes en la
“nueva sociedad del riesgo” con los conocimientos mínimos?
-¿Qué requisitos son necesario a la hora de discriminar entre riesgos que el
derecho penal regula y aquellos que no?
-¿Nos entrega algún criterio la relación riesgo-conocimientos mínimos frente
a alegaciones de ignorancia de un individuo que comete un delito, basado en un
riesgo, relativas a la probabilidad de vulnerar bienes jurídicos al concretar dicho
riesgo?
-¿Cómo afectan los conocimientos mínimos en la parte cognoscitiva que
exige el dolo penal?
Por lo anterior el título de la Tesis: “Elemento cognoscitivo del dolo”
Hemos dividido la presente investigación en dos capítulos. En el primero
“introducción al dolo” analizaremos desde lo más general a lo más particular, que ha
sido y que es el dolo actualmente en materia penal, para llegar al tema central de la
tesina ya enunciado. Es un adentrarse necesario para sentar las bases que permitan
dar una comprensión y coherencia lógica-jurídica, frente a los ojos del lector, a los
planteamientos que se harán.
El capítulo segundo versa sobre el tema propiamente tal de investigación:
Elemento cognoscitivo del dolo. Partirá con las cuestiones previas, todas relativas a
otorgar una noción al lector de aquel elemento del dolo y continuará con el
desarrollo de: 1° el concepto de normalidad, 2° los conocimientos mínimos que
derivan como consecuencia necesaria de esta normalidad.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Dolo Derecho Civil Jurisprudencia