Intervenciones basadas en conceptos de vida cotidiana y ciudadanía, con mujeres en salud mental con consumo de sustancias en periodo de embarazo y post parto

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En el siguiente documento se construye el formato de sistematización, basada en experiencia titulada “Terapia Ocupacional y Mujeres en co-construcción: Intervenciones basadas en conceptos de Vida Cotidiana y ciudadanía, con mujeres en salud mental con consumo de sustancias en periodo de embarazo y post parto”, realizado en Programa Ambulatorio Intensivo dual y mujeres, en departamento de Salud Mental de Hospital EL Pino. Esta experiencia tiene por objetivo analizar y describir la cotidianidad de mujeres en su contexto habitado en su momento de tratamiento llevada en PAI mujeres año 2017 a 2018. Las formas, temporalidades, historicidad, rigidez que nos entrega la constante vida cotidiana y las formas de hacer y ejercer el derecho humano en un contexto en donde el no- derecho es histórico. Va dirigida a potenciar desarrollo de intervenciones desde la co-construcción de experiencias de las mujeres atendidas y las que trabajamos ahí, tomando en cuenta factores de vida cotidiana, respeto por los derechos de las mujeres y la grupalidad como agente de cambio y apoyo para nosotras. Se lleva a cabo mediante una metodología participativa, activa en formato de grupalidad, utilizando como principal fuente las historias de vida y narrativas de cada una de las mujeres involucradas en nuestro espacio único. La necesidad de abordar la vida cotidiana desde el espacio domiciliario y grupal es enriquecedor y fundamental para acercarnos a procesos de autonomía moral, ya que es en ese espacio en donde viven su realidad. Favorecer la aparición de las Terapias Ocupacionales Sociales en el marco de la vida cotidiana como eje de análisis, siendo ésta un puente para la ciudadanía. El valor, la auto-conciencia del derecho, la compañía en sororidad en nuestra vida cotidiana y los hitos ocupacionales significantes que posicionan nuestro estar en la toma de decisión. La apertura a las intervenciones situadas de las grandes excluidas, con temporalidades de presente, pasado y el futuro marca lo que queremos ser en nuestras diferentes identidades como mujeres. No estamos hablando de cualquier mujer, estamos hablando de mujeres, usuarias, madres, con condiciones complejas de salud mental y que son una gran minoría entre nosotras. Bajo el alero de la Terapias Ocupacionales como una de las banderas de lucha social para la unificación de conceptos en materias del derecho a ser- estar de nosotras- mujeres dentro de un contexto de acción política. Dar y reconocer el espacio para crear identidades propias dentro de la temporalidad elegida como un acto sinérgico entre la ocupación y la ciudadanía. Trabajar en co- construcciones nos permite reevaluar la forma en que realizamos las terapias ocupacionales, cuestionar la mirada funcionalista y enfocar la acción hacia la eliminación de ocupaciones en subordinación por medio de la vida cotidiana. La grupalidad de mujeres, género y salud mental que entrega el documento, es una muestra de colectividad basado en la cotidianidad de las “marginadas”, muestra la resignificación de la identidad de las maternidades como acto político significativo, el reconocimiento de diversidades psíquicas, identificación de violencias cotidianas y apropiación de nuestros derechos, marco que, en mayor o menor medida, también es y ha sido teorizado desde el androcentrismo. Las grupalidades como agente de cambio a su vez potencian la resignificación de autonomía del vivir diario bajo nuestro sendero ocupacional anti alienante.
Notas
Tesis (Magíster en Terapia Ocupacional, mención en Intervención Psicosocial)
Palabras clave
Embarazadas, Uso de Drogas, Salud Mental, Terapia Ocupacional
Citación
DOI
Link a Vimeo