Estudios de la minería urbana, perspectivas y desafíos futuros para Chile

dc.contributor.advisorIlabaca Devia, Rodrigo
dc.contributor.authorEscárate Ampuero, Scarlett Andrea
dc.contributor.editorFacultad de Ingeniería
dc.date.accessioned2019-12-03T17:57:35Z
dc.date.available2019-12-03T17:57:35Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis (Ingeniería Civil en Minas)es
dc.description.abstractAño a año, se ha tratado de inculcar la cultura del reciclaje en nuestra sociedad a través de un canal abierto de información sobre los avances de Ley de Fomento al reciclaje (Ley N° 20920) y conocer las expectativas y realidad de los sectores claves en este proceso, sin tener una respuesta a cambio de la sociedad. Los contenedores de reciclaje son ignorados por las personas e incluso, son mal utilizados; la gente prefiere botar la basura plástica, de vidrio o cartón en un basurero común y corriente, para que esta llegue a un vertedero y se acumule en ese lugar. Un ejemplo no menor de esto; publicado por Oriana Olivos Marín,2006 es que el 8 por ciento de la basura de nuestro país es plástico reciclable, no se hace nada con ella y es un tema ignorado por la sociedad. Un tema importante es lo que pasa con la basura electrónica. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un residuo o desecho electrónico es todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado. Gracias al crecimiento tecnológico, cada vez es más grande la cantidad de basura tecnológica acumulada. Según un estudio realizado por Patricio Ponce Arqueros,2016: en Chile se desechan 3 millones de celulares y 500 mil computadores al año. Sin embargo, se recicla solo 1 por ciento de esta basura electrónica. Esta basura conforma lo que hoy en día se llama “minería urbana”, la cual recicla los materiales de valor presentes en los residuos electrónicos. Según un estudio realizado por Gustavo Fernández Protomastro,2013. El reciclaje formal de la minería urbana es bajo a pesar de que los celulares y computadores llegan a contener entre un 5 y un 18 por ciento de cobre que sí se recicla y que tiene la misma calidad que el mineral recién extraído. La minería urbana tiene un doble impacto positivo; primero, permite recuperar metales que son cada vez más escasos y cuya obtención, a través de la minería, genera un alto impacto social y ambiental y segundo; al mismo tiempo frena el impacto que los residuos generan en el ambiente al degradarse en basural, contaminando los suelos, el aire y las napas de agua. El reciclado de minerales no cuenta con una legislación para su ejecución, como sí la tiene la minería, una industria intrínsecamente destructiva y contaminante que se orienta a extraer hasta agotar los recursos. El presente trabajo de título da cuenta del desarrollo de una investigación relacionada con el análisis proporcional entre la minería convencional de la quinta región de Valparaíso y la cantidad de Cobre que se obtiene a través de artefactos electrónicos como lo son celulares y computadores. Lo que se busca establecer a través de esta investigación, es intentar resolver interrogantes como: ¿se requerirá mayor o menor energía?, ¿contaminará mayor o menor cantidad el agua y el aire? o simplemente, ¿la minería urbana nos servirá como una estrategia futura para mejorar la calidad de vida y la economía del país?es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/11052
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectMetales|xElectrónicaes
dc.subjectReciclaje de Desechoses
dc.subjectContenedoreses
dc.subjectEliminación de Basura|xClasificaciónes
dc.titleEstudios de la minería urbana, perspectivas y desafíos futuros para Chilees
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a128126_Escarate_S_Estudios_de_la_mineria_urbana_2018_Tesis.pdf
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: