Propuesta de mejoramiento para potenciar el modelamiento de habilidades superiores en estudiantes de Octavo básico del colegio San Carlos de la comuna de Quilicura
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El presente Seminario de Grado nace bajo el propósito de dar respuesta a la problemática que hay de fondo
en la baja sistemática de los resultados que tiene el Colegio San Carlos de Quilicura en las evaluaciones
SIMCE en el nivel de octavo básico, a partir de soluciones innovadoras expresadas en un proyecto de
mejora.
Cabe rescatar que hasta ahí la problemática carece de límites que puedan esclarecer de qué tratará este
seminario, no obstante, deja de manifiesto que el problema particular no ha de ser un número expresado en
un puntaje, sino algo que está detrás de todo.
Según declara una de las páginas web del Ministerio de Educación el principal propósito del SIMCE es
contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de
aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, y relacionándolos
con el contexto escolar y social en el que estos aprenden.
Aquí nace la primera de las interrogantes que permitieron delimitar el problema, ya que el SIMCE tiene la
intención de contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación, es decir, los resultados deben decirnos
algo al respecto de lo que está bien y aquello que hay que mejorar, dándonos directrices sobre cómo llevarlas
a cabo en cada contexto educativo.
Esta declaración nos permite entender que es relevante dejar de considerar al SIMCE como un fin en sí
mismo, ya que, si bien los resultados positivos traen consigo beneficios para la escuela, los negativos
presentan beneficios mayores (es solo que no materiales), ya que sabemos, a partir de este diagnóstico,
dónde estamos, nos permite decidir hacia dónde queremos llegar y además nos entrega consejos para
lograrlo.
No tener buenos, o los mejores, resultados, no es bajo ningún caso una tragedia para la escuela, por el
contrario, todo problema identificable siembra las bases de una oportunidad de mejorar. Es por esto que
este seminario de grado pretende hacerse cargo (en algún sentido) no de los bajos resultados en cuanto a
número, sino de la falta de desarrollo en los y las estudiantes de las habilidades superiores que se necesitan
entrenar para alcanzar una educación de mayor calidad y, recién ahí, lograr un alza en los resultados de la
prueba. Dicho de otra forma, mejoramos para aprender, y eso, nos traerá mejores resultados (no al revés).
A partir de lo anterior, a lo largo de este documento encontrarán la caracterización de la escuela que sirve
como contexto de este proyecto, una exposición de datos y resultados de los últimos años en el nivel de
octavo básico y el detalle de la propuesta de mejora a partir de una deseable congruencia entre lo que se
diagnostica y lo que se propone para resolver la problemática.
Otro elemento que se encontrará en este Seminario de Grado es la inclusión de la filosofía, a partir de sus
metodologías didácticas, como forma de respuesta a la problemática planteada, ya que es necesario
recuperar una visión holística del conocimiento, en el que este no se fracciona ni se jerarquiza, sino que el
potenciamiento y desarrollo de habilidades en los diferentes subsectores, tributan a la mejora constante y
continua de los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes. Dicho de otro modo, no sólo leemos en
Lenguaje y comunicación y no sólo calculamos en Matemáticas.
Lo anteriormente mencionado reivindica la importancia del tema a trabajar en este seminario, colaborando
en modificar la percepción que se tiene en las escuelas de las llamadas “asignaturas complementarias” en
contraposición de las “asignaturas troncales”, a partir de la colaboración transversal de experiencias
educativas que, por ser extraídas de la Filosofía, pueden ser extrapoladas a cualquier área del conocimiento.
Es por esto que este Seminario de Grado busca construir un plan de innovación didáctica basado en las
metodologías y estrategias de la “filosofía con niños” para los y las estudiantes de octavo año básico del
colegio San Carlos de la comuna de Quilicura, a través de la elaboración de una propuesta de mejora que
potencie el modelamiento de habilidades superiores.
Lo anterior será llevado a cabo a través de la delimitación de la problemática para analizar la justificación
de la implementación de una propuesta de mejoramiento. En segundo lugar, se realizará la exposición de
un marco conceptual que sustente las acciones estratégicas de la propuesta, para luego detallar el diseño de
las estrategias de implementación del programa que se presenta. Y así llegar finalmente a las conclusiones
del propósito de las acciones estratégicas para el mejoramiento de la problemática planteada y la posible
proyección de este proyecto de mejoramiento.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Mejoramiento de la Educación, Metodología, Enseñanza Básica, Chile, Quilicura