Caracterización de pacientes adolescentes atendidos en el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) Ñuñoa pertenecientes a CESFAM Salvador Bustos y potenciales intervenciones farmacéuticas
No Thumbnail Available
Date
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Introducción: Actualmente es necesario buscar estrategias accesibles y
eficaces para lograr la promoción y prevención de problemáticas de salud
mental. A nivel mundial la prevención del suicidio es una prioridad debido a su
alta prevalencia. En el 2019 se cuantifico que 1 de cada 100 muertes en el mundo
es a causa de un suicidio y en la población adolescente el suicidio es la cuarta
causa de muerte. En la comuna de Ñuñoa según el Censo del año 2017 hay
16.794 adolescentes; la comuna cuenta con dos CESFAM (CESFAM Salvador
Bustos y CESFAM Rosita Renard) y un Centro Comunitario de Salud Mental
(COSAM), en el cual son tratadas las patologías más complejas de salud mental.
La importancia del presente estudio radica en la falta de conocimiento
epidemiológico que se posee de la población adolescente que recibe atención
en el Centro Comunitario de Salud Mental de Ñuñoa y que a su vez están
inscritos en el CESFAM Salvador Bustos. Objetivos: Analizar las herramientas
farmacoterapéuticas disponibles en atención primaria de Ñuñoa y el contexto
epidemiológico de los pacientes adolescentes que son atendidos por patologías
de salud mental en el Centro Comunitario de Salud Mental de Ñuñoa e inscritos
en el CESFAM Salvador Bustos de Ñuñoa. Metodología: Mediante un estudio
de carácter observacional de corte transversal, se realizó una revisión de datos
correspondientes a un consolidado estadístico de prescripciones realizadas
desde el Centro Comunitario de Salud Mental Ñuñoa (COSAM Ñuñoa) a
pacientes adolescentes inscritos en el CESFAM Salvador Bustos, con los datos
se realizó una caracterización demográfica de los pacientes. Se analizó el
consumo arsenal farmacoterapéutico utilizado mediante el cálculo de la DHDs.
En última instancia se determinaron los principales medicamentos causantes de
intoxicaciones en CUÑ a causa de daño por medicamentos. Resultados: Se
obtuvo una prevalencia de pacientes mujeres un 53,6 %, un 46,4% se encuentra
afiliado al tramo A de FONASA y los diagnósticos más prevalentes corresponden
a episodios depresivos de diferentes magnitudes, perturbación de la actividad y
de la atención y trastorno de la personalidad emocionalmente inestable. Dentro
de los medicamentos más utilizados encontramos Venlafaxina 75 mg XR,
Sertralina 50 mg, Lamotrigina 50 mg, Olanzapina 10 mg y Paroxetina 20 mg. Se
pesquisaron un total de 29 intoxicaciones durante el periodo de estudio, en las
cuales los medicamentos que estuvieron involucrados de forma individual o
concomitante con mayor prevalencia son Zopiclona, Paracetamol, Fluoxetina,
Clonazepam, Quetiapina, Risperidona e Ibuprofeno. Conclusiones: Se logró
realizar una caracterización de los pacientes adolescentes considerando
aspectos epidemiológicos, mórbidos y farmacológicos, durante el periodo de
enero a mayo del año 2022. También se logró identificar los principales
medicamentos involucrados en intoxicaciones por medicamento en el CUÑ
durante el periodo de enero a agosto del año 2022.
item.page.dc.description
Seminario (Química Farmacéutica)
Keywords
Farmacoterapia, Adolescentes, Salud Mental, Chile, Ñuñoa