Capacitación en necesidades educativas especiales e inclusión escolar desde la neurociencia y perspectiva de derechos, en docentes de primer y segundo ciclo de la escuela F-584 VIPLA de la comuna de Penco, Concepción, Región del Biobío, Chile

Cargando...
Miniatura
Fecha
2019
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En nuestro país, las políticas públicas en educación se han ido modificando en forma paulatina y junto con eso incluyendo desde hace unos años cambios en favor de la diversidad escolar, centrándose en niños, niñas y jóvenes con NEE derivadas de una discapacidad preferentemente, con los recursos y formación disponible. La atención y cobertura en esta población ha aumentado significativamente durante la última década, sin embargo, existe una gran cantidad de dificultades presentadas por los docentes durante las instancias en que deben enfrentarse ante la pluralidad en los colegios, afectando su salud mental, no teniendo las herramientas necesarias para abordar situaciones disruptivas y muchas veces, no sabiendo como poder abordar problemas que afectan la convivencia escolar producto de la diversidad. Se debe reconocer que la educación actual adolece de algunas deficiencias y que se requiere mejorar con el objeto de que ésta esté disponible para todos. La educación surge del convencimiento de que es un derecho humano básico que está a la base de una sociedad más justa, así mismo, la educación inclusiva ha de centrarse en responder a todos y todas los alumnos y alumnas y, otorgar especial atención a aquellos que han sido excluidos del sistema educativo por diferentes razones. Para comprender el fenómeno educativo inclusivo, cobra vital importancia desarrollar una clara comprensión de sus elementos definidores y de los procesos instaurados para que un establecimiento responda de manera pertinente a cada una de las necesidades de aprendizaje de un alumnado diverso. Una escuela inclusiva desde el punto de vista educativo, es aquélla donde se considera que la enseñanza y el aprendizaje, los logros, las actitudes y el bienestar de todos los jóvenes son importantes. Es por estos antecedentes que el objetivo de este proyecto de intervención al ser llevado a cabo, es poder entregar una capacitación accesible, gratuita y ligada a la problemática escolar detectada por el cuerpo docente y complementado a los nuevos desafíos que por teoría y en forma empírica surgen debido a la modificación de políticas educativas centradas en la diversidad, estas capacitaciones pretenden brindar apoyo mediante entrega de bases teóricas del concepto de neurodiversidad fundamentada en neurociencia y perspectiva de derechos, con una aproximación inclusiva al cuerpo docente de la escuela VIPLA F-584, Lirquén, siendo relevante fomentar el pensamiento crítico y la formulación de estrategias educativas por parte del cuerpo docente, incorporando elementos relacionados a tecnologías educativas y fomentar el trabajo en equipo interdisciplinario entre cuerpo docente, dupla psicosocial y equipo del PIE. Se pretende que esta intervención tenga un impacto positivo en forma indirecta sobre el alumnado, favoreciendo sus procesos de aprendizajes y convivencia escolar, disminuyendo la sobrecarga emocional en los docentes, y que de alguna forma puedan reaccionar en forma adecuada ante un episodio de desregulación en aula.
Notas
Tesis (Magíster en Neurorehabilitación)
Palabras clave
Profesores de Educación Básica, Capacitación, Integración Escolar, Educación Especial, Chile, Penco, Neurociencias
Citación
DOI
Link a Vimeo