Estudio sobre percepción y actitud de expertos chilenos hacia la biotecnología y la ingeniería genética
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2001
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Desde la mitad del siglo pasado se advierte un cambio sustantivo en la biología. De ser una ciencia netamente descriptiva pasa a constituir un conjunto de disciplinas capaces de transformar la faz de la sociedad, por la vía del empleo de tecnologías que modifican la estructura misma del patrimonio genético de las especies.
En el campo informativo, las noticias procedentes de los laboratorios de genética y biotecnología fueron ganando cada vez más espacio en los medios: producción de sandías cuadradas para mejorar su almacenamiento y traslado; pollos sin plumas que evitan la contaminación que producen éstas cuando se benefician las aves; nueva planta llamada pamate, mezcla de papa y tomate que produce bajo tierra el tubérculo y en su parte aérea el fruto rojo; el súper conejo y el súper cerdo, animales modificados capaces de ganar tamaño y peso en tiempo record con una mínima cantidad grasa, o las ovicabras, producto del cruce inducido de ovejas y cabras, algo imposible de obtener en la naturaleza.
En medio de todas estas curiosas noticias, nos llegó una que contaba la petición hecha en la Oficina de Partes de los Estados Unidos, para un ratón ''totalmente distinto al resto de los roedores". La fotografía no mostraba cambio alguno, lo que hizo dudar a los funcionarios que se trataba de algo cierto. Lo que ocurría era que ese ratón blanco, nacido en los laboratorios de la Universidad de Harvard, tenía su genoma alterado. Había sido manipulado genéticamente en su más íntima estructura y se lo había hecho vulnerable a algunos cánceres experimentales para acelerar su producción y estudio. Con tales pergaminos pasó a ser la primera especie viva patentada. Hoy se ofrece cada ejemplar a 25 dólares para la investigación oncológica en el mundo.
Luego irrumpieron nuevos organismos modificados, entre ellos la diminuta Escherichia coli que vive tranquilamente en el estómago del ser humano como parte de la flora bacteriana, para asegurar un buen pasar a su hospedero. Se la sacó de su hábitat y se le "enseñó" a producir hormonas como la insulina que necesitan los diabéticos, o la hormona de crecimiento para los niños que insisten en seguir siendo niños. Esa "enseñanza" se logró al cortar, insertar y volver a pegar mediante una ''tijeras" químicas llamadas enzimas de restricción, su ADN original. Así fue como "aprendieron" a dar los más útiles servicios a la medicina al reemplazar a las hormonas de laboratorio en uso, que causaban alergia a algunos pacientes o cuyo precio resultaba oneroso.
¿Cuánto de estos nuevos aportes de la ciencia llegaron hasta Chile para aliviar dolencias, mejorar la producción de alimentos, enriquecer alimentos, o apoyar investigaciones? Hay más: ¿Qué recepción les brindó la comunidad científica, los trabajadores específicos del área o los divulgadores del conocimiento nuevo? En otras palabras: ¿Basta con consignar que la ciencia funciona sin parar día y noche -como aquel molinillo del cuento que nunca ha parado de producir sal en el mar- o es importante ver más allá del hallazgo para considerar el compromiso ético, o bioético, que el progreso lleva consigo?
Tratamos de buscar tales respuestas entre nuestros profesionales. Seleccionamos a sesenta trabajadores de la biotecnología, de la medicina y del periodismo, tomando como base un sondeo similar hecho en España. La referencia hispana no es más que un plus interesante para los resultados de sus colegas chilenos, con la debida consideración de tratarse de una muestra tomada años después de la encuesta europea, lapso en el cual los avances se han producido en cascada y la consideración especializada y neófita ha sufrido, asimismo, importantes cambios.
Notas
Tesis (Periodista)
Palabras clave
Ingeniería Genética, Chile, Investigaciones, Biotecnología