Constuyendo una atención primaria eficaz : análisis de la situación actual de la APS en Chile, experiencia y recomendaciones internacionales para fortalecer y mejorar la estrategía de APS universal del Gobierno de Presidente Gabriel Boric

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Chile posee un sistema de salud mixto, compuesto por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) como seguro público y las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) como seguro privado. Este sistema garantiza la cobertura de salud universal, permitiendo a los ciudadanos elegir entre atención pública y privada según sus preferencias y capacidades financieras. A pesar de los avances en la cobertura y acceso a los servicios deAtención Primaria de Salud (APS), persisten desafíos significativos como la escasez de recursos humanos,infraestructura inadecuada y capacitación insuficiente. Además, existen desigualdades en el acceso a los servicios de salud y en la distribución de recursos, especialmente en áreas rurales y comunidadesvulnerables. La reforma del sistema de salud propuesta por el gobierno del Presidente Gabriel Boric buscagarantizar el acceso universal y eliminar barreras económicas. Metodología y Diseño Este estudio utilizó un enfoque de revisión sistemática de la literatura, analizando datos de múltiples fuentes,incluidas las bases de datos PubMed, ResearchGate, Scielo y Cochrane. Los criterios de inclusión secentraron en estudios clínicos observacionales, estudios descriptivos y estudios ecológicos, con énfasis en la evidencia de Chile y países con sistemas de salud similares. Se emplearon operadores booleanos y palabras clave como "atención primaria de salud" y "estrategias de fortalecimiento" para recuperar artículos relevantes. El proceso de selección incluyó la revisión inicial de títulos y resúmenes, seguida del análisis de texto completo para identificar los estudios que cumplían con los criterios de elegibilidad. La extracción de datos incluyó variables como los objetivos del estudio, la población, la metodología y los resultados. Se siguieron las recomendaciones de la declaración PRISMA y del Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de estudios de intervención. El proceso para el desarrollo de la investigación incluyó la formulación de la pregunta, el establecimiento de criterios de selección, la búsqueda sistematizada y la evaluación de los datos mediante análisis y síntesis narrativa e integradora. En primer lugar, se utilizó la estrategia PICO para el desarrollo de las preguntas de investigación: ¿Cuál es la efectividad/impacto del fortalecimiento de la APS en Chile? La intervención incluye el fortalecimiento de la APS en ámbitos de financiamiento, recursos humanos, sistemas de información, comunidad y gestión; con la finalidad de mejorar el primer nivel de atención. La comparación se estableció con la situación actual de la atención primaria en Chile, evaluando accesibilidad, calidad y equidad de los servicios de APS y el mejoramiento de indicadores sanitarios. Finalmente, se evaluaron cinco aspectos clave: gestión, financiamiento, recursos humanos, tecnología de la información y comunidad. Resultados El análisis incluyó 33 estudios que pasaron los criterios de selección. Los hallazgos clave destacaron la efectividad de integrar especialistas en medicina familiar en la APS, lo que condujo a mejores resultados clínicos y mayor satisfacción del usuario. El modelo Áncora-UC demostró reducciones significativas en las derivaciones a la atención secundaria, visitas a emergencias y hospitalizaciones, subrayando la importancia de un sistema de atención primaria resolutivo. Además, la implementación de sistemas de teletriaje y e-salud mostró potencial para mejorar el acceso y la eficiencia en los servicios de atención primaria. La protección financiera y la asignación equitativa de recursos se identificaron como componentes críticos para fortalecer la APS, con recomendaciones para ajustar la financiación per cápita según los perfiles epidemiológicos. La evidencia demostró que los médicos especialistas en APS tienen una mayor capacidad resolutiva, están asociados con menores tasas de morbimortalidad y generan menores costos para el sistema de salud. En comparación con médicos generales u otras especialidades médicas, los médicos especialistas en APS mostraron mejores resultados de salud y mayor eficiencia en el uso de los recursos. Este conocimiento se basa en investigaciones que respaldan estos hallazgos. Además, la especialidad médica en APS se ha consolidado principalmente en la forma de la medicina familiar en países con los mejores indicadores de salud, como Canadá, Países Bajos, España y el Reino Unido. En Latinoamérica, el modelo de salud familiar está establecido en Cuba y ha demostrado beneficios significativos en Brasil. En cuanto a los recursos financieros, el modelo de asignación de recursos en Chile, basado en una asignación per cápita desde 1995, ha mostrado ser eficaz en la cobertura de servicios básicos de salud. Sin embargo, se identificaron desafíos en la adecuación de los recursos asignados a las necesidades reales de atención primaria. La protección financiera y la asignación equitativa de recursos se identificaron comocomponentes críticos para fortalecer la APS, con recomendaciones para ajustar la financiación per cápitasegún los perfiles epidemiológicos. Discusión La discusión subrayó la necesidad de una reforma en los programas de formación de especialistas para centrarse en competencias de atención primaria. Se propusieron incentivos para los profesionales de la salud, incluidos salarios competitivos y oportunidades educativas, para retener personal cualificado en la APS. Además, el estudio destacó la importancia de sistemas de información robustos para una gestión sanitaria efectiva y la necesidad de utilizar datos a nivel local. Las comparaciones internacionales indicaronque la atención primaria en Chile podría beneficiarse de la adopción de mejores prácticas de otros países con desafíos de salud similares. El estudio también reveló que los sistemas de salud basados en una APS sólida se asocian con mejores resultados en salud, mayor satisfacción de los pacientes, una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una reducción de las desigualdades en salud. La Organización Mundial de la Salud reconoce la importancia de la APS en el desarrollo de los sistemas de salud y recomienda que los países le otorguen un papel central en sus políticas y estrategias de atención sanitaria. El fortalecimiento de la APS requiere la presencia de médicos especializados en APS. Los médicos especialistas en APS tienen una mayor capacidad resolutiva, están asociados con menores tasas demorbimortalidad y generan menores costos para el sistema de salud. Este conocimiento se basa en investigaciones que respaldan estos hallazgos. Además, la especialidad médica en APS se ha consolidado principalmente en la forma de la medicina familiar en países con los mejores indicadores de salud. En Latinoamérica, el modelo de salud familiar está establecido en Cuba y ha demostrado beneficios significativos en Brasil. Así, se destacó la importancia de los sistemas de información robustos para una gestión sanitaria efectiva y la necesidad de utilizar datos a nivel local. Comparaciones internacionales indicaron que la APS en Chile podría beneficiarse de la adopción de mejores prácticas de otros países con desafíos de salud similares. Se enfatizó que los sistemas de salud basados en una APS sólida están asociados con mejores resultados en en salud. Conclusión En conclusión, fortalecer la atención primaria de salud en Chile requiere un enfoque multifacético que implique la formación de especialistas, incentivos financieros, sistemas de información avanzados y participación comunitaria. La integración de modelos de atención integral como Áncora-UC ha mostrado impactos positivos en los resultados de salud y la eficiencia del sistema. Abordar estas áreas puede llevar a un sistema de salud más efectivo y equitativo, mejorando en última instancia la salud y el bienestar de la población chilena. Las recomendaciones incluyen la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura y capacitación de los profesionales de la salud, mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención y asegurar la equidad en la distribución de recursos. La implementación de tecnologías de la información y comunicación también se considera esencial para mejorar la gestión de la atención y la satisfacción del usuario. En resumen, el fortalecimiento de la APS es fundamental para mejorar los resultados de salud, reducir las desigualdades y asegurar la sostenibilidad del sistema de salud en Chile. Las reformas propuestas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, enfocadas en garantizar el acceso universal a la salud y eliminar las barreras económicas, son pasos importantes hacia la mejora de la atención primaria en el país. Se enfatiza la necesidad de estrategias de cobertura activa y gestiones de retoma de la demanda para asegurar el acceso universal a la salud, así como un enfoque integral y centrado en la persona para el cuidado, asegurando que las familias reciban cuidados continuos y eficientes, considerando sus necesidades específicas y su entorno. La gestión de la experiencia usuaria es otro aspecto crítico, abarcando la relación entre el usuario y el equipo de salud, los tiempos de espera y la accesibilidad a la información y a una infraestructura adecuada. Finalmente, se destaca el papel de la Organización Mundial de la Salud y su agenda para el 2030, que identifica desafíos como el envejecimiento poblacional, la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles y las desigualdades en salud. La APS es vista como el enfoque más inclusivo, equitativo y eficaz en términos de costos para mejorar la salud y el bienestar de la población, contribuyendo a una mayor cobertura y protección económica y cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, existen grandes desafíos para lograr la equidad sanitaria en la APS, lo que requiere un esfuerzo sostenido y un compromiso a largo plazo.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Atención Primaria de la Salud, Política Gubernamental, Análisis, Chile, 2024
Citación
DOI
Link a Vimeo