El periodismo económico chileno de cara a la especialización, según sus protagonistas
dc.contributor.advisor | Tarsetti Pereda, Mirko | |
dc.contributor.author | Cartagena Guzmán, Enrique | |
dc.contributor.editor | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | |
dc.contributor.editor | Escuela de Periodismo | |
dc.date.accessioned | 2019-05-29T00:54:55Z | |
dc.date.available | 2019-05-29T00:54:55Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Tesis (Licenciado en Periodismo) | es_ES |
dc.description.abstract | El 26 de abril de 1997, una noticia fue marcada en rojo por las principales agencias cablegráficas mundiales. Tenía su origen en una remota nación del sudeste asiático, sin embargo, en sólo una fracción de segundos los terminales computacionales de Reuters, Bloomberg y Dow Jones, en todo el mundo, difundían el decreto mediante el cual el Gobierno de Malasia anunciaba la devaluación de su moneda, el ringgit. Cinco minutos más tarde, el principal mercado bursátil del orbe, Wall Stret (la Bolsa de Nueva York), revertía su tendencia al alza e iniciaba un estrepitoso descenso. Nuevamente la noticia dio la vuelta al mundo, gracias a los terminales de las agencias que informaban minuto a minuto y en directo, sobre cada variación porcentual de la Bolsa neoyorkina. Segundos después, las bolsas latinoamericanas, europeas y asiáticas, caían en picada, desatando el pánico en los mercados económicos de todo el planeta. En menos de media hora, las bolsas mundiales, gracias al fenómeno de la globalización de las comunicaciones, comenzaron a anticipar los efectos que a futuro generaría en sus respectivas economías, la ya bautizada y temida crisis asiática. Un año después, ese episodio y todas sus réplicas, impactarían fuerte y negativamente el crecimiento económico de Chile. Dos meses más tarde, los agentes del mercado latinoamericano comenzaban a especular sobre una devaluación en Brasil, la que podría arrastrar a todos los países de la región ... mirando desde el futuro hacia aquellos momentos, pareciera que estos especialistas observaban en una bola de cristal, al ya próximo efecto zamba. A las 11 horas del jueves 23 de enero de 1998, un operador de la Bolsa de Santiago se comunicaba de manera urgente con un periodista bursátil, para solicitarle información respecto de una nueva devaluación en un país asiático. Media hora más tarde, era conocida la depreciación de la moneda de Vietnam, y las bolsas de Chile, Argentina, Brasil, y luego Nueva York caían bruscamente. Los rumores sobre una devaluación en Brasil, la décima economía del mundo, se incrementaban. Nueve meses después, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las naciones más desarrolladas (el G7), anunciaban un gigantesco paquete de ayuda financiera para esta nación, así se pensaba evitar que el país carioca entrara en una crisis económica que provocaría una recesión en América Latina y muy probablemente en los Estados Unidos. A través de este episodio, que narra una de las tantas facetas que ha tenido en los últimos meses la inicial crisis económica de Asia y hoy crisis mundial. Se introduce al lector en la importancia del rol, que cumple en el mundo, la globalización de las informaciones y la especialización de quienes están llamados a cubrir las noticias, que minuto a minuto son determinantes para las decisiones que toman los agentes del mercado, Bancos Centrales y gobiernos del planeta, y que marcarán el devenir de sus naciones. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/8954 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIVERSIDAD ANDRES BELLO | es_ES |
dc.title | El periodismo económico chileno de cara a la especialización, según sus protagonistas | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a117150_Cartagena_El_periodismo_económico_chileno_de_1999.pdf
- Tamaño:
- 7.28 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: