Propuesta de implementación de procesos educativos virtuales para la asignatura desarrollo del pensamiento filosófico del primero de bachillerato del colegio San Francisco de Sales de la Ciudad de Quito

dc.contributor.advisorMuñoz Sánchez, Carlos A.
dc.contributor.authorPulamarín Quishpe, Juan José
dc.contributor.editorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.contributor.editorEscuela de Educación
dc.date.accessioned2020-07-20T15:00:16Z
dc.date.available2020-07-20T15:00:16Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionTesis ( Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos )es
dc.description.abstractEl mundo digital es una inquietud permanente para el ser humano, donde el desarrollo de la ciencia y la tecnología sorprende cada día por abordar todos los ámbitos de la actividad humana en todas las edades. En la actualidad nada está fuera del desarrollo tecnológico y mucho menos el campo educativo. Es por esto que el presente trabajo investigativo centra su interés en comprender cuál es el vínculo que puede existir entre la informática, la tecnología y la educación. El contexto educativo ecuatoriano ha venido evolucionando en función de los modelos pedagógicos aplicados en las prácticas educativas cotidianas. Aún es latente el recuerdo de aquella educación de hace 15 o 20 años donde primaba un modelo pedagógico tradicional bancario en el que la figura del profesor llenaba de información las mentes de sus “alumnos”. O peor aún, las formas tan desproporcionadas que los profesores tenían para mantener la buena conducta de sus “alumnos”, donde tan famosa se ha hecho, dentro de nuestro contexto ecuatoriano, la expresión “la letra con sangre entra”. Y ni hablar de los procesos metodológicos de enseñanza aprendizaje que se encontraban limitados al dictado de los apuntes que el profesor conservaba por años en un cuaderno viejo y descuidado. Es así que, este viejo paradigma ha ido muriendo con la muerte de quienes lo legitimaban y de quienes lo aplicaban, para dar paso, muchos años después a nuevas formas de llevar adelante procesos educativos. Así pues, la asimilación de nuevos modelos educativos como lo es el constructivismo brinda renovadas expectativas a las sociedades en el ámbito escolar, que incluso aborda las nuevas exigencias de la tecnología y la informática aplicadas a la educación. 2 Es así, que el presente trabajo investigativo titulado “Propuesta de implementación de procesos educativos virtuales para la asignatura desarrollo del pensamiento filosófico del primero de bachillerato del colegio San Francisco de Sales de la ciudad de Quito”, vincula la relación existente de los beneficios de la tecnología puestas al servicio de la educación. En este sentido, se considerar que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación han venido desarrollándose desde los años 60 brindando innovación, al punto que en la actualidad “las nuevas tecnologías… pueden ser el catalizador que provoque la revisión no solo del quehacer didáctico, sino del sistema educativo en cuanto tal, y que favorezca su transformación tanto metodológica como organizativa” (Martinez F. , 2004, pág. IX). Bajo esta perspectiva, la vida se desarrolla en un sistema donde cada vez es más frecuente el uso de plataformas digitales que brindan ciertas facilidades y comodidades en la cotidianidad de las personas. Lamentablemente, para el contexto educativo ecuatoriano, aún sigue un tanto lejos de estar a la par con el desarrollo tecnológico al servicio de la educación. Es decir, es una preocupación cambiar la perspectiva de la tecnología como amenaza de la educación para ver la tecnología como una oportunidad para educarnos con calidad. Por consiguiente, el presente trabajo investigativo es relevante en la actualidad educativa ecuatoriana por cuanto brinda un aporte significativo para la implementación de aulas virtuales de aprendizaje para la asignatura desarrollo del Pensamiento Filosófico, no únicamente por la asignatura, sino por tratarse de un impulso cualitativo que sin duda tendrá repercusiones en la calidad educativa. De esta forma, en el capítulo I se desarrolla el planteamiento del problema de investigación y la identificación concreta de antecedentes de base empírica que son relevantes, así por ejemplo, evidenciar la ausencia de aulas virtuales para la enseñanza de las diferentes asignaturas en el nivel medio de educación, especialmente desarrollo del pensamiento filosófico, permite establecer con precisión varias preguntas de investigación enfocadas a determinar la importancia, posibilidad de implementación y aplicación de aulas virtuales de aprendizaje; además, la formulación de objetivos generales y específicos centrados en diagnosticar las necesidades educativas de un aula virtual de aprendizaje para justificar la elaboración del diseño de una propuesta de implementación. Es importante resaltar que el objetivo del presente trabajo es precisamente el diseño de una propuesta de implementación de procesos educativos virtuales para la asignatura Desarrollo del Pensamiento Filosófico a más de diagnosticar las necesidades y requerimientos para procesos de enseñanza virtual, determinar las destrezas relevantes con que deben contar docentes y estudiantes, diseño de actividades para procesos virtuales y la creación concreta de un aula virtual. No obstante, en el capítulo II se expone el vínculo conceptual que existe entre algunos términos relevantes para la investigación y los cuales dan la pauta de la fundamentación teórica. Como no podía ser de otra manera, el trabajo cuenta con una sólida reflexión teórica que legitima y respalda la propuesta planteada sobre la importancia de la implementación de aulas virtuales de aprendizaje. Así por ejemplo, investigaciones como los de la UNESCO dan cuenta de la importancia de la utilización de la tecnología como recurso de enseñanza para generar mejores aprendizajes. Por otra parte, en el capítulo III se manifiesta el planteamiento metodológico de la investigación, donde se describe como una investigación desde un paradigma mixto, cuyo diseño se basa en una investigación – acción que hace un estudio de tipo exploratorio por medio de encuestas y grupo focal con una muestra poblacional tomada de la Unidad Educativa San Francisco de Sales de la ciudad de Quito mediante el cual se respalda la legitimación de la propuesta. Así pues, el capítulo IV presenta el análisis de resultados de los datos obtenidos como producto de las encuestas aplicadas a las estudiantes, así como el desarrollo de un grupo focal dirigido con docentes. Es así que este proceso de análisis de resultados permite en el capítulo V generar una legítima y válida propuesta del diseño de un aula virtual para aplicarlo en la asignatura Desarrollo del Pensamiento Filosófico a través de la plataforma digital Edmodo, la misma que genera expectativas como una herramienta metodológica que busca ser un complemento para favorecer la didáctica de las clases presenciales del docente en el aula. Finalmente, este trabajo investigativo despierta nuevos desafíos académicos concretos a futuro para darle un plus a la calidad de la enseñanza educativa ecuatoriana.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/14572
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectLenguajes de Programación (Computadores Electrónicos)es
dc.subjectQuitoes
dc.subjectEducación a Distanciaes
dc.subjectEvaluación en Educaciónes
dc.subjectBachilleratoes
dc.titlePropuesta de implementación de procesos educativos virtuales para la asignatura desarrollo del pensamiento filosófico del primero de bachillerato del colegio San Francisco de Sales de la Ciudad de Quitoes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a118449_Pulamarín_J_Propuesta_de_implementacion_de_procesos_2016_Tesis.pdf.pdf
Tamaño:
2.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: