Pensar lo racial en las Américas. La radical sociología de Eduardo Bonilla-Silva

dc.contributor.authorSalgado, Mauricio
dc.date.accessioned2021-03-08T14:06:06Z
dc.date.available2021-03-08T14:06:06Z
dc.date.issued2020-12
dc.descriptionIndexación: Revista UNAB.es
dc.description.abstractA pesar de la heterogeneidad étnica y fenotípica de la región, la investigación racial en América Latina ha sufrido un importante déficit de reflexividad. Así, aunque hay un gran cúmulo de evidencia sobre la exclusión de grupos indígenas y afrocaribeños, los análisis de los discursos y prácticas racializadas de quienes discriminan –muchas veces de forma solapada o inconsciente– son más bien escasos. Barandiarán, en su análisis sobre la investigación racial en Chile, explica este déficit por lo arraigado de ciertas creencias raciales que incluso los investigadores sociales reproducen (68). Entre ellas destaca el multiculturalismo de la inconsecuencia (negar las diferencias raciales y centrarse en aquellas que son menos amenazantes); el habla blanca (entender la raza como un problema que afecta solo a quienes tienen una, es decir, a los noblancos); y finalmente, el racismo de sentido común (en que la racialización de grupos y prácticas se ha hecho tan rutinaria que devienen en heurísticas y sesgos raciales con los que actúa la mayoría). Cada uno de estos elementos, verdaderos obstáculos epistemológicos para indagar en lo racial en la región, ha llevado a muchos investigadores a pensar el racismo como un asunto del afuera: algo que ocurre en otros lugares, a otros sujetos, pues aquí, entre nosotros, no hay racismo. Para superar esos obstáculos epistemológicos y pensar el racismo en nuestro aquí necesitamos rigor conceptual y método. Ante la necesidad de observar y nombrar lo racial en las Américas, en la Escuela de Sociología de la Universidad Andrés Bello organizamos en octubre del 2019 un coloquio académico sobre el tema, que tuvo como invitado principal a Eduardo Bonilla-Silva, profesor de Sociología de la Universidad de Duke y presidente de la Asociación Americana de Sociología. Bonilla-Silva es uno de los referentes mundiales en estratificación racial. Su presentación en este coloquio, titulada “Aquí no hay racismo?: apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas”, será reproducida a continuación. Puesto que su obra ha sido publicada principalmente en inglés, en las siguientes páginas introduciré brevemente algunos de sus principales aportes. Por más de tres décadas, Bonilla-Silva ha elaborado una sociología radical del fenómeno racial en términos ontológicos, epistemológicos y políticos, pues tematiza la raza como un hecho social, privilegia los factores estructurales antes que individuales para explicar lo racial y, por último, no solo devela las dinámicas históricas de jerarquización y conflicto racial, sino también se posiciona él mismo y su trabajo al servicio de la emancipación racial.es
dc.identifier.citationRevista de Humanidades Nº42 (julio-diciembre 2020): 419-424es
dc.identifier.issn0717-0491
dc.identifier.issn2452-445X
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18106
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectDiscriminación Raciales
dc.subjectAmérica Latinaes
dc.subjectEduardo Bonilla Silvaes
dc.titlePensar lo racial en las Américas. La radical sociología de Eduardo Bonilla-Silvaes
dc.typeArtículoes
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
15 salgado.pdf
Tamaño:
51.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: