Revista de Humanidades - Artículos de Revista
Examinar
Envíos recientes
Ítem Devotos de la hagiografía herética: una lectura de la religiosidad popular en ruido (2012) de Álvaro Bisama(Universidad Andrés Bello, 2025) Albornoz, ValentinaLa novela Ruido (2012) de Álvaro Bisama se adentra en las profundidades de la religiosidad popular y su capacidad para entregar refugio a los más desposeídos. La figura del vidente es para nuestro estudio un dispositivo, construido desde la ruina, capaz de demostrar los terrores de un pueblo que deja entrever el dolor de una nación completa atrapada por las sombras de la violencia dictatorial. Sostenemos que la comunidad religiosa reunida en torno al vidente es una alegoría de la nación chilena imaginada en la novela. Este artículo describirá las características del discurso herético nacido de la orfandad y la ruina. Además del rol de las mujeres en la comunidad sectaria liderada por el vidente. Finalmente, describiremos cómo se permite este tipo de manifestaciones en el territorio nacional y cómo este acepta la purgación como un destino oportuno.Ítem Sobre el lenguaje de la revuelta popular de 2019: posibilidades de un nuevo –y aún necesario– discurso(Universidad Andrés Bello, 2025) Cáceres Riquelme, JorgeEl presente artículo analiza el contenido y los alcances del lenguaje de la revuelta popular de octubre de 2019 en Chile, es decir, de aquellos enunciados que se emitieron y circularon durante este período, utilizando como base teórica algunas ideasde Stuart Hall y Doreen Massey, referidas a la relación entre lenguaje y neoliberalismo, y también algunas investigaciones previas sobre los enunciados del estallido social. Se concluye que el lenguaje de la revuelta propició nuevas subjetividades y nuevas formas de relaciones colectivas, que en gran medida podrían considerarse contrarias al lenguaje y las prácticas neoliberales, así como se reveló la necesidad de dar cabida a diversas expresiones y demandas, reconociendo sus diferencias y conflictividades.Ítem La vuelta de sísifo catástrofe y dictadura en Chile o muerte (1974) de Germán Marín y Armindo Cardoso(Universidad Andrés Bello, 2025) Fuentes Leal, MarielaEste artículo examina la obra Chile o muerte (1974) de Germán Marín y Armindo Cardoso como un iconotexto de resistencia y expresión política que expone las tensiones de la sociedad chilena de la década del setenta, con el objeto de visibilizar la catástrofe del país en torno al golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Chile, cual Sísifo y su fatal condena, es acechado por la ruina cuando (re)aparece una amenaza en el statu quo que desafía el rumbo del país y despierta a los ciudadanos. La dimensión plástica, explicitada en la fotografías de Armindo Cardoso, y la dimensión argumental, trabajada por Germán Marín, toman protagonismo en cuanto proyecto editorial interartístico, que busca conjurar la violencia de la dictadura de Pinochet, a partir de una curaduría que exhibe el intervencionismo en Chile en los años de la Unidad Popular.Ítem Albert Camus y la descripción fenomenológica: un acercamiento literario-fenomenológico al problema del sentido de la existencia(Universidad Andrés Bello, 2022) Buceta, MartínEl artículo se propone, primero, elucidar la apropiación que Camus hace de la filosofía fenomenológica, en particular del método propio de esta corriente, en el primer ciclo de su obra–el ciclo de lo absurdo– para sostener, posteriormente, que su producción literaria es una forma de manifestación de ciertos fenómenos. Se analizará específicamente El extranjero como una obra en que se expresa literariamente el fenómeno absurdo. Finalmente se concluye que la obra literaria camusiana tiene por objetivo llevar a la expresión propia de su sentido las vivencias de la experiencia.Ítem Baile chino: peregrinar y construir la nación en el norte grande de Chile(Universidad Andrés Bello, 2025) Guerrero, BernardoEn este artículo analizamos la historia del baile chino de Iquique en función de dos elementos que nos parecen interesantes de destacar. El primero dice relación con el desplazamiento de este baile al Norte Grande y su posterior arraigo en la ciudad. El segundo, con que, en ese proceso, se han combinado muy bien dos elementos identitarios: el nacionalismo chileno y la identidad regional tarapaqueña. En este análisis, además explicitamos los vasos comunicantes que se produjeron entre las dos fiestas religiosas más grande del norte de Chile: Andacollo y La Tirana.Ítem El intelectual y la sociedad: derivas editoriales y materiales en la nueva izquierda latinoamericana de los sesenta(Universidad Andrés Bello, 2025) Marambio de la Fuente, MatíasEn este artículo, se analizan –desde una hipótesis de lectura y metodologías materialistas– las prácticas editoriales de la intelectualidad de izquierda en América Latina durante la década de los sesenta. Mediante el estudio del texto El intelectual y la sociedad se discuten los procesos de producción, circulación y recepción de objetos impresos en un contexto de alta politización del campo intelectual. Se realiza una discusión de tres versiones del texto a partir de sus propiedades mediales y técnicas, vinculándolas con las redes de agentes editoriales involucradas. El ensayo postula que este análisis materialista permite profundizar en nuestro conocimiento de los procesos de disputa política y cultural del período, contribuyendo a la comprensión del lugar que ocupa la escena intelectual cubana en el marco geopolítico latinoamericano.Ítem Cine junto al pueblo y video indígena ¿continuidades o rupturas?(Universidad Andrés Bello, 2025) Moller González, NataliaEn 1989, Jorge Sanjinés estrenaba La nación clandestina, película que muchos consideran la obra cumbre de su cine junto al pueblo. En ese mismo año, se fundaba el Centro de Formación y Realización Cinematográfica Boliviano (CEFREC), que más adelante coordinaría el Plan Nacional de Comunicación Audiovisual Indígena, una alianza de cinco confederaciones campesinas e indígenas que se propuso poner en manos indígenas los instrumentos del audiovisual. Este artículo examina la manera en que ambos proyectos han ensayado hacer un cine participativo y comprometido con la realidad de los pueblos indígenas en distintos momentos de la historia boliviana. Se exploran aspectos que distancian estos proyectos, especialmente los relativos a las convenciones fílmicas comerciales que Jorge Sanjinés rechazaba.Ítem Después del 11, antes de “los diez". El sindicalismo DC y el primer año de la dictadura en Chile. 1973-1975(Universidad Andrés Bello, 2025) Thielemann Hernández, LuisA partir del estudio de documentos inéditos del Partido Demócrata Cristiano, se analizan las prácticas políticas de sus principales dirigentes y activistas sindicales, entre 1973 y 1974, específicamente entre el final del gobierno de Allende y la Unidad Popular, y durante el primer año de la dictadura en Chile. Se propone que este grupo de sindicalistas DC, junto a otros dirigentes afines a la Junta Militar, intentaron convertirse en un referente gremial independiente, ante la dictadura y ante las bases de trabajadores, buscando ocupar el vacío dejado por la supresión de la CUT y la izquierda obrera, y aumentar su incidencia ante el Estado. Esto lo hizo principalmente mediante dos maniobras: el intento de construir una nueva central sindical, y el apoyo a la Junta Militar en la reunión anual de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra. De esta forma, el sindicalismo DC, antes de pasar a la oposición a la dictadura, intentó colaborar y diálogar con la ella, lo que resultó infructuoso.Ítem Helena (1915), de delie rouge, o “el estallido de una bomba nihilista” polémicas en torno a una novela leída en el círculo de lectura(Universidad Andrés Bello, 2025) Contreras Villalobos, JoyceAnarquista, socialista, aparecida, atrevida, fueron algunos de los epítetos que recibió la escritora Delia Rojas Garcés (1887-1950) tras leer públicamente un capítulo de su novela inédita Helena (1915) en el Círculo de Lectura de Señoras de Santiago –comúnmente conocido como el Círculo de Lectura–, institución fundada el 23 de abril de 1915 por iniciativa de Amanda Labarca. Siguiendo el modelo de los reading clubs estadounidenses, tenía como objetivo promover el desarrollo cultural de las mujeres chilenas a través de la lectura, en un país carente de espacios orientados a mujeres con aficiones intelectuales. Entre las escritoras que participaban, se encontraban Inés Echeverría (Iris), Elvira Santa Cruz (Roxane), Luisa Anabalón (quien firmaría sus textos posteriores con el seudónimo de Winett de Rokha) y Luisa Zanelli, entre otras. Se trataba de mujeres que tenían una activa participación en el campo literario de las primeras décadas del siglo XX y que, además, se sentían convocadas por la causa común del feminismo, a pesar de sus respectivas diferencias ideológicas y de clase.Ítem “Quizás todo lo que digo es una tontera”: Janosch y el nonsense(Universidad Andrés Bello, 2024-12) Mac Millan, MaryEn este artículo analizamos la obra del escritor alemán infantiljuvenil Janosch, centrándonos en las características que lo sitúan en la corriente del nonsense. Nos guiarán las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta concretamente el nonsense en el trabajo escritural de Janosch? ¿Qué nuevos sentidos se vislumbran a partir de sus transgresiones? Se reconocen y trabajan cuatro elementos: transgresiones en el lenguaje, situaciones absurdas, la relación con los objetos y obras estructuradas desde el absurdo. En cada punto se hace una lectura de los nuevos sentidos que el trabajo del nonsense de Janosch posibilita. Se analizan variados recursos tales como el epíteto, el juego entre uso literal y figurado, y la estructura de la retahíla como una lógica alternativa a la de causa-efecto, entre otros. Finalmente, se inserta la totalidad de los recursos en una interpretación global del nonsense. Aquí se enmarcan las estrategias analizadas en una resistencia contracultural y de búsqueda del placer. En las conclusiones se presenta una visión crítica del nonsense y sus posibilidades subversivas.Ítem La representación de Francisco Solano López en la prensa satírica brasileña durante la guerra contra Paraguay (1864-1870)(Universidad Andrés Bello, 2024-12) Sosa, SilvinaLa prensa satírica fue un artefacto cultural de gran popularidad en el siglo XIX que se caracterizó por incluir caricaturas críticas y festivas en sus páginas de forma regular. En Río de Janeiro, particularmente, fue un importante medio que puso en circulación una multiplicidad de imágenes y construcciones visuales sobre la guerra contra Paraguay en la época en que estaba en desarrollo (1864-1870). Considerando este género de publicaciones periódicas, este artículo analiza la forma en la que, visualmente, fue representada la figura del presidente paraguayo Francisco Solano López durante la coyuntura bélica. Se parte de la hipótesis de que la guerra, discursivamente, no se planteó contra el pueblo paraguayo, sino contra su gobernante. Esto hizo que su figura se convirtiera en el blanco de ataques de las caricaturas de la prensa brasileña en la época e inspiración de una multiplicidad de representaciones significativas y específicas del imaginario cultural de la época.Ítem Discurso y terror. Del lenguaje de la política a la política del lenguaje(Universidad Andrés Bello, 2024-12) Alarcón, Luis FelipeDurante el Gran Terror en Francia (1793-1794), la Convención Nacional liderada por los jacobinos impuso una serie de medidas tendientes a infundir miedo mediante la violencia estatal. Dada su importancia y ejemplaridad, este período se convirtió en un arquetipo de los regímenes autoritarios, en los que la legalidad queda suspendida y reina la sospecha y la arbitrariedad. De este modo, Terror pasó a significar, además de un período histórico, una forma de ejercer el poder. Ahora bien, durante el siglo XX, el interés por la relación entre política, lenguaje e ideología llevó a diversas disciplinas a volver a analizar el Gran Terror, haciendo énfasis en el lenguaje político utilizado. El siguiente artículo se propone analizar el Terror bajo una nueva perspectiva: la de las políticas del lenguaje. Para ello, se analizan las posiciones de Saint-Just y Robespierre, líderes principales del jacobinismo. Con ello se intenta abrir nuevas preguntas y comprensiones dela relación entre política y lenguaje.Ítem La búsqueda de un Rousseau mimético(Universidad Andrés Bello, 2024-12) Valenzuela, María de Los AndesEste artículo analiza el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) a partir de la teoría mimética propuesta por el filósofo, crítico literario e historiador francés René Girard (1923-2015). En tal sentido, cabe sostener que la obra de Rousseau, con especial notoriedad su antropología del amor de sí, presente entre otras obras, en Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), encierra una particular obsesión y temor al mimetismo y sus violentas consecuencias.Ítem El consejo de pastores: iglesias evangélicas, política y dictadura en Chile, 1973-1980(Universidad Andrés Bello, 2024-12) Moya Muñoz, Patricio G.; Fernández Labbé, MarcosEn el siguiente artículo se analiza la prensa de circulación nacional y revistas eclesiales, para dar cuenta del proceso que llevó a un sector específico de las iglesias evangélicas a apoyar la dictadura en Chile a partir de 1973. Asimismo, analizar la búsqueda del reconocimiento político de estos pastores, el rol que desarrollaron en torno a los procesos que dieron lugar a la Constitución de 1980 y los intentos de participar en su redacción, concluyendo con ello la existencia y legitimidad del actuar político de agentes religiosamente inspirados durante el período.Ítem Tutela, paternalismo y coerción en la encrucijada de la experiencia laboral indígena: acercamiento al caso chiriguano en Charcas (siglos xvi-xvii)(Universidad Andrés Bello, 2024-12) Revilla Orías, PaolaEn este texto, se analiza, desde una perspectiva histórica, la intrincada articulación entre gobierno tutelar, lógica paternalista de administración colonial y ejercicio de validación de la coacción laboral indígena entre los siglos XVI y XVIII en Charcas. Permite entender cómo las figuras jurídicas de la minoría de edad y de la miserabilidad no solo fueron operativas en la justificación de la presencia y permanencia de la monarquía católica en América, sino que validaron una construcción generalizadora e inferiorizada de la diferencia cultural. El acercamiento al fenómeno del cautiverio y explotación laboral de chiriguanos permite ver los alcances prácticos del gobierno tutelar sobre algunos indígenas, así como su persistencia en el día a día más allá de las prohibiciones. La reflexión final da cuenta de la legitimación de la violencia –concreta y simbólica– en una lógica paternalista de ejercicio de la autoridad. Se pone en evidencia que los efectos de las políticas de discriminación infantilizadora vinculadas a los mundos del trabajo indígena, siguen siendo problemáticas sensibles hasta hoy en Bolivia.Ítem Waldo Frank visto por Manuel Rojas (Santiago de Chile,1942)(Universidad Andrés Bello, 2024-12) Concha Ferreccio, PabloEn 1942, Waldo Frank hizo una segunda gira de conferencias por América Latina. El profeta del panamericanismo emancipador retornaba trece años después de su primera y mítica visita al continente, esa que lo había consagrado como uno de los principales interlocutores de Estados Unidos ante la intelectualidad latinoamericana. Volver ahora, en plena guerra mundial, significaba enfrentar un escenario muy distinto del que lo había recibido en 1929. El sueño cultural de la unidad continental había adquirido un nuevo sentido ante la urgencia política de hacer frente al fascismo y al autoritarismo; la consigna era salvar la civilización occidental. De estos viajes, la crítica ha privilegiado la visita a Argentina en su primera gira. Del segundo viaje se ha dicho muy poco, más allá de lo que el mismo Frank dio a conocer en su South American Journey (1944).Ítem El discurso de Justo Florián Llobeck ante el primer izamiento de la bandera de la Confederación Alemana del Norte, Santiago, 15 de agosto de 1868(Universodad Andrés Bello, 2024-12) Huidobro, María Gabriela; Hildebrandt Klapp, HeribertoEn el contexto de la realización de iniciativas fundamentales para la ampliación y fortalecimiento del sistema educacional chileno, a mediados del siglo XIX, un académico y filólogo sajón arribó a Chile junto con su familia. Se trataba de Justus Florian Lobeck, nacido en Profen el 16 de enero de 1816. Con una destacada trayectoria universitaria, Lobeck se había doctorado en Filología por la Real Universidad Albertus y se había desempeñado como docente de lenguas clásicas hasta que, producto de las tensiones políticas prusianas y de una fracasada revolución antimonárquica a la que adhirió, en 1848, cayó en desgracia ante la Corona. En 1852, fue exonerado y se vio en la obligación de buscar nuevos rumbos. Así, junto con su reciente esposa, Minna Dorothea Schneider, con quien se casó en segundas nupcias el 9 de julio de 1853, y acompañados de su primera hija, Johanna Charlotte Dorothea Lobeck, se embarcaron rumbo a Chile.Ítem Tramar el tiempo, recuperar la experiencia. El quehacer de la dramaturgia en el teatro(Universidad Andrés Bello, 2024-06) Barría, MauricioEl artículo propone una consideración de las prácticas dramatúrgicas desde un marco performativo. A partir de aquello, se entiende la dramaturgia como una forma de materialización del tiempo a través del cual se construye una experiencia en el espectador. Esta consideración afecta no solo la práctica propiamente tal, sino el modo de estudiarla y analizarla. El texto, estructurado en cinco partes, avanza desde un análisis propiamente disciplinar, funcionando como una continuación de la reflexión en torno al problema de la dramaturgia, hacia una reflexión filosófica sobre el tiempo y la experiencia, permitiendo, a su vez, la resignificación de la categoría performatividad por fuera del problema exclusivamente escénico.Ítem El monólogo y la ficcionalización del testimonio en el teatro chileno actual. Hilda Peña(Universidad Andrés Bello, 2024-06) Brncic, CarolinaEl artículo examina la relación entre el monólogo y el testimonio en el teatro contemporáneo a partir del análisis de la pieza chilena Hilda Peña (2014) de Isidora Stevenson. Para ello se relevan las características más sobresalientes del testimonio como discurso y su problemático estatuto literario, visto en la reflexión crítica sobre la narrativa latinoamericana y el teatro chileno de las últimas décadas. En este breve recorrido histórico se atiende particularmente a su progresiva ficcionalización. En segundo lugar, el trabajo sitúa la importancia del monólogo en las dramaturgias actuales como manifestación paradigmática de un teatro íntimo, en estrecha relación con el discurso testimonial. El análisis de Hilda Peña muestra la ficcionalización del referente extratextual así como la ficcionalización del testimonio a través del monólogo dramático. Este último lo entenderemos en nuestra propuesta como momentum discursivo, como estrategia reflexiva y como locus constitutivo de la experiencia, en que el personaje se testimonia a sí mismo en el mundo.Ítem Experiencia colonial y etnografía personal: los diarios de Michel Leiris(Universidad Andrés Bello, 2024-06) Gálvez, DamiánEl objetivo principal del presente artículo es analizar la obra diarística de Michel Leiris como el resultado de una escritura situada en las densas tierras de la subjetividad. Haciendo uso de su diario de campo, el texto aborda las reflexiones del escritor francés respecto del colonialismo europeo en el marco de una expedición antropológica que cruzó el continente africano en la primera mitad del siglo XX. Además, el manuscrito pone énfasis en el diario de sueños, antes y después de la misión Dakar-Yibuti (1931-1933), como un recurso literario de gran valor para un mejor entendimiento de su trabajo etnográfico. Por último, el ensayo también desea evidenciar el papel que desempeñó el viaje de investigación a África en el pensamiento de Leiris respecto del discurso colonial, tomando para ello el punto de vista de su diario íntimo.