Revista de Humanidades - Artículos de Revista

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 379
  • Ítem
    Family functioning in students of health sciences in four Latin American countries: a study of the structure and factorial invariance of the FACES III scale. A cross-sectional study
    (Psicologia: Reflexao e Critica, Volume 37, Issue 1 December 2024 Article number 5, 2024-12) Vilca, Lindsey W.; Díaz-Narváez, Víctor; Calzadilla-Núñez, Aracelis; Arispe-Alburqueque, Claudia; Arciniega, Susana Facio; Orostegui, María Alejandra; Castellón-Montenegro, Herminia; Santander, Karina; López-Labarca, Claudio; Álvarez, Guiomar Hernández; Fernández-Aragón, Shirley; Palacio, Luz Marina Alonso; Reyes-Reyes, Alejandro; Mendoza, Marco Cervantes
    Background: Psychometric studies of the FACES III scale in Spanish-speaking countries show a lack of agreement on the factorial structure of the scale. In addition, most of the studies have only performed exploratory analyses of its factorial structure. Objective: The objective of the present study was to confirm the structure and factorial invariance of the FACES III scale in nursing and obstetric students from Chile, Colombia, Peru, and Mexico. Methods: A total of 3303 students from the four countries participated in this study (Colombia = 1559, Chile = 1224, Peru = 215, Mexico = 305). Results: The results of the study showed that the Bi-factor model presents the best-fit indexes to the data from Colombia, Chile, and Mexico, but not from Peru. In addition, it was found that this model showed evidence of being strictly invariant among the three countries in the sequence of the invariance models proposed: metric invariance (ΔRMSEA =.000), scalar (ΔRMSEA =.008), and strict (ΔRMSEA =.008). The bi-factor model also showed adequate reliability indexes in the three countries. Conclusion: It is concluded that the FACES III scale shows adequate psychometric performance under a bi-factor model in nursing and obstetric students from Colombia, Chile, and Mexico. The lack of fit of the model in Peru could be associated with the small sample size. © The Author(s) 2024.
  • Ítem
    Territory as a resource to revalorize the mapuche cultural landscape. Commune of Arauco, Bío-Bío Region, Chile
    (Universidad Austral de Chile, 2019) Muñoz, Katherine; López, Susana
    The Mapuche people have suffered sustained encroachment throughout history. The misappropriation of their ancestral lands and the wholesale expansion of forest plantations have caused multiple issues, resulting in their disconnection from their natural lands and the further downgrading of their identity. There is still a strong legacy embedded in their territory, however, resulting from the buildup and overlapping of historical, social and cultural events, all crucial for Mapuche communities. Acknowledging the cultural arrangements entrenched in that territory will be critical for the revalorization of the Mapuche cultural landscape. Based on a specific case study -the Commune of Arauco- this work attempts to define several strategies and actions aimed at protecting, recovering and revalorizing the elements that make up the Mapuche cultural landscape in order to assert and reinforce their usurped identity. © 2019 Universidad Austral de Chile.
  • Ítem
    Social intervention and otherness: A philosophical approach from lévinas
    (Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2017) Castro-Serrano, Borja; Olivares, Claudia Gutiérrez
    This paper aims to broaden the concept of social intervention in contexts of poverty beyond its traditional focus. Thus, the discussion will be nourished from Lévinas’ “philosophy of meeting”, as a paradigm that can transform the manner in which we examine intersubjective relations. We will think to analyze social intervention emphasizing people living the reality of poverty, understanding the subjectivity as a world of possibilities and not an intervention that is imposed as totalizing knowledge, which reduces the subjective becoming and categorizes the individual as lacking. © 2017, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. All rights reserved.
  • Ítem
    From the madhouse to the open door: The landscape in the Chilean asylum project, 1852-1928
    (CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 2017) Correa Gómez, María José
    In a period shaped by the development of anatomical pathology and by the entrance of the scientific gaze over the body of the insane, the mental asylum underscored the key importance of the space, real or simulate, as a therapeutic tool. Madhouses were influenced by a proposal that followed in terms of design, location and implementation, the principles of alienism, adjusted to the Chilean setting. This process contributed to develop a specific asylum space, with internal and external landscapes, which characterized local alienism and its promise to treat madness. This article studies the Chilean asylums -planned or built- from the Madhouse (1852) to the National Open Door (1928), in order to show the process of appropriation of an international therapeutic model from the peculiarities of the institutional landscape. © 2017 CSIC.
  • Ítem
    Key learning experiences of Chilean adults in situations of vulnerability: Recognition as a reason for learning
    (Universidad Austral de Chile, 2017) Valdés, Antonia; Castro-Serrano, Borja
    This article presents a study focused on key learning experiences of adults living in conditions of social exclusion. The objective was to identify the meanings that 63 Chileans, students at a popular training institute, have about the learning experiences that have marked them the most. Methodologically, through the qualitative analysis of vignettes collected through written questionnaires, we investigated elements of their sense of recognition as learners. The results indicate that most of the key learning experiences relate to searching for recognition themes. These identified experiences allow the subject to connect with different learning motives. In our discussion of findings, we integrate concepts such as recognition, alterity, and subjectivity, aiming to contribute to the processes of reflexivity required in all qualitative research. © 2017 Universidad Austral de Chile.
  • Ítem
    “Quizás todo lo que digo es una tontera”: Janosch y el nonsense
    (Universidad Andrés Bello, 2024-12) Mac Millan, Mary
    En este artículo analizamos la obra del escritor alemán infantiljuvenil Janosch, centrándonos en las características que lo sitúan en la corriente del nonsense. Nos guiarán las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta concretamente el nonsense en el trabajo escritural de Janosch? ¿Qué nuevos sentidos se vislumbran a partir de sus transgresiones? Se reconocen y trabajan cuatro elementos: transgresiones en el lenguaje, situaciones absurdas, la relación con los objetos y obras estructuradas desde el absurdo. En cada punto se hace una lectura de los nuevos sentidos que el trabajo del nonsense de Janosch posibilita. Se analizan variados recursos tales como el epíteto, el juego entre uso literal y figurado, y la estructura de la retahíla como una lógica alternativa a la de causa-efecto, entre otros. Finalmente, se inserta la totalidad de los recursos en una interpretación global del nonsense. Aquí se enmarcan las estrategias analizadas en una resistencia contracultural y de búsqueda del placer. En las conclusiones se presenta una visión crítica del nonsense y sus posibilidades subversivas.
  • Ítem
    La representación de Francisco Solano López en la prensa satírica brasileña durante la guerra contra Paraguay (1864-1870)
    (Universidad Andrés Bello, 2024-12) Sosa, Silvina
    La prensa satírica fue un artefacto cultural de gran popularidad en el siglo XIX que se caracterizó por incluir caricaturas críticas y festivas en sus páginas de forma regular. En Río de Janeiro, particularmente, fue un importante medio que puso en circulación una multiplicidad de imágenes y construcciones visuales sobre la guerra contra Paraguay en la época en que estaba en desarrollo (1864-1870). Considerando este género de publicaciones periódicas, este artículo analiza la forma en la que, visualmente, fue representada la figura del presidente paraguayo Francisco Solano López durante la coyuntura bélica. Se parte de la hipótesis de que la guerra, discursivamente, no se planteó contra el pueblo paraguayo, sino contra su gobernante. Esto hizo que su figura se convirtiera en el blanco de ataques de las caricaturas de la prensa brasileña en la época e inspiración de una multiplicidad de representaciones significativas y específicas del imaginario cultural de la época.
  • Ítem
    Discurso y terror. Del lenguaje de la política a la política del lenguaje
    (Universidad Andrés Bello, 2024-12) Alarcón, Luis Felipe
    Durante el Gran Terror en Francia (1793-1794), la Convención Nacional liderada por los jacobinos impuso una serie de medidas tendientes a infundir miedo mediante la violencia estatal. Dada su importancia y ejemplaridad, este período se convirtió en un arquetipo de los regímenes autoritarios, en los que la legalidad queda suspendida y reina la sospecha y la arbitrariedad. De este modo, Terror pasó a significar, además de un período histórico, una forma de ejercer el poder. Ahora bien, durante el siglo XX, el interés por la relación entre política, lenguaje e ideología llevó a diversas disciplinas a volver a analizar el Gran Terror, haciendo énfasis en el lenguaje político utilizado. El siguiente artículo se propone analizar el Terror bajo una nueva perspectiva: la de las políticas del lenguaje. Para ello, se analizan las posiciones de Saint-Just y Robespierre, líderes principales del jacobinismo. Con ello se intenta abrir nuevas preguntas y comprensiones dela relación entre política y lenguaje.
  • Ítem
    La búsqueda de un Rousseau mimético
    (Universidad Andrés Bello, 2024-12) Valenzuela, María de Los Andes
    Este artículo analiza el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) a partir de la teoría mimética propuesta por el filósofo, crítico literario e historiador francés René Girard (1923-2015). En tal sentido, cabe sostener que la obra de Rousseau, con especial notoriedad su antropología del amor de sí, presente entre otras obras, en Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), encierra una particular obsesión y temor al mimetismo y sus violentas consecuencias.
  • Ítem
    El consejo de pastores: iglesias evangélicas, política y dictadura en Chile, 1973-1980
    (Universidad Andrés Bello, 2024-12) Moya Muñoz, Patricio G.; Fernández Labbé, Marcos
    En el siguiente artículo se analiza la prensa de circulación nacional y revistas eclesiales, para dar cuenta del proceso que llevó a un sector específico de las iglesias evangélicas a apoyar la dictadura en Chile a partir de 1973. Asimismo, analizar la búsqueda del reconocimiento político de estos pastores, el rol que desarrollaron en torno a los procesos que dieron lugar a la Constitución de 1980 y los intentos de participar en su redacción, concluyendo con ello la existencia y legitimidad del actuar político de agentes religiosamente inspirados durante el período.
  • Ítem
    Tutela, paternalismo y coerción en la encrucijada de la experiencia laboral indígena: acercamiento al caso chiriguano en Charcas (siglos xvi-xvii)
    (Universidad Andrés Bello, 2024-12) Revilla Orías, Paola
    En este texto, se analiza, desde una perspectiva histórica, la intrincada articulación entre gobierno tutelar, lógica paternalista de administración colonial y ejercicio de validación de la coacción laboral indígena entre los siglos XVI y XVIII en Charcas. Permite entender cómo las figuras jurídicas de la minoría de edad y de la miserabilidad no solo fueron operativas en la justificación de la presencia y permanencia de la monarquía católica en América, sino que validaron una construcción generalizadora e inferiorizada de la diferencia cultural. El acercamiento al fenómeno del cautiverio y explotación laboral de chiriguanos permite ver los alcances prácticos del gobierno tutelar sobre algunos indígenas, así como su persistencia en el día a día más allá de las prohibiciones. La reflexión final da cuenta de la legitimación de la violencia –concreta y simbólica– en una lógica paternalista de ejercicio de la autoridad. Se pone en evidencia que los efectos de las políticas de discriminación infantilizadora vinculadas a los mundos del trabajo indígena, siguen siendo problemáticas sensibles hasta hoy en Bolivia.
  • Ítem
    Waldo Frank visto por Manuel Rojas (Santiago de Chile,1942)
    (Universidad Andrés Bello, 2024-12) Concha Ferreccio, Pablo
    En 1942, Waldo Frank hizo una segunda gira de conferencias por América Latina. El profeta del panamericanismo emancipador retornaba trece años después de su primera y mítica visita al continente, esa que lo había consagrado como uno de los principales interlocutores de Estados Unidos ante la intelectualidad latinoamericana. Volver ahora, en plena guerra mundial, significaba enfrentar un escenario muy distinto del que lo había recibido en 1929. El sueño cultural de la unidad continental había adquirido un nuevo sentido ante la urgencia política de hacer frente al fascismo y al autoritarismo; la consigna era salvar la civilización occidental. De estos viajes, la crítica ha privilegiado la visita a Argentina en su primera gira. Del segundo viaje se ha dicho muy poco, más allá de lo que el mismo Frank dio a conocer en su South American Journey (1944).
  • Ítem
    El discurso de Justo Florián Llobeck ante el primer izamiento de la bandera de la Confederación Alemana del Norte, Santiago, 15 de agosto de 1868
    (Universodad Andrés Bello, 2024-12) Huidobro, María Gabriela; Hildebrandt Klapp, Heriberto
    En el contexto de la realización de iniciativas fundamentales para la ampliación y fortalecimiento del sistema educacional chileno, a mediados del siglo XIX, un académico y filólogo sajón arribó a Chile junto con su familia. Se trataba de Justus Florian Lobeck, nacido en Profen el 16 de enero de 1816. Con una destacada trayectoria universitaria, Lobeck se había doctorado en Filología por la Real Universidad Albertus y se había desempeñado como docente de lenguas clásicas hasta que, producto de las tensiones políticas prusianas y de una fracasada revolución antimonárquica a la que adhirió, en 1848, cayó en desgracia ante la Corona. En 1852, fue exonerado y se vio en la obligación de buscar nuevos rumbos. Así, junto con su reciente esposa, Minna Dorothea Schneider, con quien se casó en segundas nupcias el 9 de julio de 1853, y acompañados de su primera hija, Johanna Charlotte Dorothea Lobeck, se embarcaron rumbo a Chile.
  • Ítem
    Tramar el tiempo, recuperar la experiencia. El quehacer de la dramaturgia en el teatro
    (Universidad Andrés Bello, 2024-06) Barría, Mauricio
    El artículo propone una consideración de las prácticas dramatúrgicas desde un marco performativo. A partir de aquello, se entiende la dramaturgia como una forma de materialización del tiempo a través del cual se construye una experiencia en el espectador. Esta consideración afecta no solo la práctica propiamente tal, sino el modo de estudiarla y analizarla. El texto, estructurado en cinco partes, avanza desde un análisis propiamente disciplinar, funcionando como una continuación de la reflexión en torno al problema de la dramaturgia, hacia una reflexión filosófica sobre el tiempo y la experiencia, permitiendo, a su vez, la resignificación de la categoría performatividad por fuera del problema exclusivamente escénico.
  • Ítem
    El monólogo y la ficcionalización del testimonio en el teatro chileno actual. Hilda Peña
    (Universidad Andrés Bello, 2024-06) Brncic, Carolina
    El artículo examina la relación entre el monólogo y el testimonio en el teatro contemporáneo a partir del análisis de la pieza chilena Hilda Peña (2014) de Isidora Stevenson. Para ello se relevan las características más sobresalientes del testimonio como discurso y su problemático estatuto literario, visto en la reflexión crítica sobre la narrativa latinoamericana y el teatro chileno de las últimas décadas. En este breve recorrido histórico se atiende particularmente a su progresiva ficcionalización. En segundo lugar, el trabajo sitúa la importancia del monólogo en las dramaturgias actuales como manifestación paradigmática de un teatro íntimo, en estrecha relación con el discurso testimonial. El análisis de Hilda Peña muestra la ficcionalización del referente extratextual así como la ficcionalización del testimonio a través del monólogo dramático. Este último lo entenderemos en nuestra propuesta como momentum discursivo, como estrategia reflexiva y como locus constitutivo de la experiencia, en que el personaje se testimonia a sí mismo en el mundo.
  • Ítem
    Experiencia colonial y etnografía personal: los diarios de Michel Leiris
    (Universidad Andrés Bello, 2024-06) Gálvez, Damián
    El objetivo principal del presente artículo es analizar la obra diarística de Michel Leiris como el resultado de una escritura situada en las densas tierras de la subjetividad. Haciendo uso de su diario de campo, el texto aborda las reflexiones del escritor francés respecto del colonialismo europeo en el marco de una expedición antropológica que cruzó el continente africano en la primera mitad del siglo XX. Además, el manuscrito pone énfasis en el diario de sueños, antes y después de la misión Dakar-Yibuti (1931-1933), como un recurso literario de gran valor para un mejor entendimiento de su trabajo etnográfico. Por último, el ensayo también desea evidenciar el papel que desempeñó el viaje de investigación a África en el pensamiento de Leiris respecto del discurso colonial, tomando para ello el punto de vista de su diario íntimo.
  • Ítem
    Una crítica al reduccionismo neurológico en la teoría general del trauma de Malabou: la persistencia de lo simbólico en los traumas sociopolíticos
    (Universidad Andrés Bello, 2024-06) Cabrera Sánchez, José
    El presente artículo plantea un cuestionamiento a la teoría general sobre el trauma propuesta por la filósofa Catherine Malabou. A nuestro juicio, lo que Malabou califica como una teoría general del trauma es más bien una teoría genérica del trauma, radicando su falla en la generalización del paradigma de la cerebralidad a toda forma de trauma. Intentaremos mostrar que el mutismo simbólico del sujeto postraumático en los traumas sociopolíticos no descansa solo en el fundamento material que ofrece la cerebralidad, sino que depende de un colapso de las estructuras de significado que caracterizan a los traumas sociopolíticos, desplome del sentido que debe ser pensado dentro de los marcos de la historia, el despliegue del antagonismo político y las entreveradas vías del reconocimiento.
  • Ítem
    Rebelión encarnada: escrituras de obreras anarquistas en Chile a principios del siglo xx
    (Universidad Andrés Bello, 2024-06) Alvarado Gattas, Natalia
    Este artículo aborda las escrituras de obreras anarquistas publicadas en el periódico Verba Roja durante 1919, interpretando la centralidad que le confieren al cuerpo, para representar su existencia en el doble sistema de explotación capitalista/patriarcal. A partir de esto, se atienden las resistencias epistemológicas que adquiere la tematización de la corporalidad, asimilándola como una materia subjetiva, intervenida por el control político del contexto y, a la vez, configurándola como la materia desde la cual se podría subvertir la opresión sistematizada en la modernidad.
  • Ítem
    Eurocentrismo en la enseñanza de Asia Oriental: El caso de los textos escolares en ChileSoonbae Kim
    (Universidad Andrés Bello, 2024-06) González, Nicolás ; Soonbae, Kim
    Con el objetivo de abordar la influencia del eurocentrismo en el relato historiográfico educativo chileno sobre Asia oriental, en este artículo se realizó una caracterización preliminar de las representaciones sobre aquella región que se encuentran en los textos escolares de chilenos. Basado en el análisis de los textos desde 1° Básico a 4° Medio de las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Educación Ciudadana, se elaboró un diagnóstico del conocimiento entregado sobre China, Japón y Corea del Sur. A partir de este análisis se obtuvieron dos resultados principales: 1) Asia oriental es un contenido historiográfico que se estudia como un complemento de la Historia Universal y 2) Asia oriental se presenta como una historia local fragmentada. Se concluyó que la enseñanza de Asia oriental es dependiente de un discurso eurocéntrico, lo que nos invita a estudiar alternativas a la representación subordinada de la región.
  • Ítem
    El sufragismo de Marta Brunet: evidencias de una (no) militancia
    (Universidad Andrés Bello, 2024-06) Carvajal, Osvaldo
    Esta es una de las pocas declaraciones realizadas por la escritora chillaneja Marta Brunet (1897-1967) sobre la política partidaria chilena. Y es que, pese a haber ejercido en más de una ocasión cargos diplomáticos, vinculados obviamente a determinados gobiernos, la autora fue siempre muy cuidadosa en la manera en que exponía su pensamiento, ya fuera explícitamente en entrevistas y textos periodísticos o implícitamente en su literatura, y, sobre todo, fue siempre muy celosa en el resguardo de su vida personal. En este sentido, no es de extrañar que la explícita declaración política pública que se citó como epígrafe aparezca recién en 1961, cuando regresa al país, nada más y nada menos que como la segunda mujer, después de Gabriela Mistral (1889-1957), galardonada con el Premio Nacional de Literatura. La autora ya era una figura consagrada en el continente, que había publicado sus novelas con editoriales extranjeras y sus cuentos en medios periodísticos como Caras y Caretas, Repertorio Americano, La Nación (Buenos Aires) y Marcha (Montevideo), por lo que era recibida con homenajes y festejos dignos de una celebridad cinematográfica (“Marta Brunet, ebria de luz”, s/p). Hasta el momento se ha visibilizado y comentado extensamente la dimensión literaria de su obra; incluso, en los últimos años, se han recuperado algunos de sus escritos periodísticos y ensayísticos sobre arte y cultura. Sin embargo, su visión política no ha sido explorada, en términos divulgativos, ni analizada, desde la academia. En esta reunión de escritos políticos de Brunet, vinculados específicamente a la temática de la lucha del voto feminil, se pone por primera vez a disposición pública materiales inéditos sobre el pensamiento y ejercicio político de la autora, en un gesto inicial de sistematización del lugar de esos escritos en su construcción de redes, manejo de campo y consolidación de su trayectoria.