Este ítem es privado
La dignidad y la libertad en las nuevas doctrinas jurídicas sobre la eutanasia
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Universalmente, la vida constituye el bien primordial del ser humano
y, como tal, se encuentra consagrada como derecho fundamental en
la mayoría de las constituciones democráticas modernas"
Dado que a este bien esencial está supeditado el goce de todos los
demás bienes jurídicos, desde los albores de la civilización y en las
diversas etapas del desarrollo de la humanidad el hombre ha utilizado
todos los medios a su alcance para resguardar dicho bien de los
peligros y para combatir las enfermedades que lo amenazaron. En lo que lo respecta a la salud, en los primeros tiempos, una
enfermedad grave significaba, ciertamente, el fin de la vida en un
plazo más o menos breve, puesto que, debido a la ausencia de
conocimientos científicos para combatirla, el hombre hubo de
limitarse a utilizar los recursos que la naturaleza le proporcionaba"
En los tiempos actuales, en cambio, gracias a los avances de la
ciencia y de la tecnología, el hombre tiene a su alcance medios para
diagnosticar acertadamente y tratar eficazmente las enfermedades,
especialmente aquellas denominadas catastróficas"
Ahora bien, este mismo progreso que, por una parte, ha significado
una magnífica ayuda en el diagnóstico y tratamiento de las patologías,
por la otra, ha generado la necesidad de debatir temas sobre el inicio
y fin de la vida, tales como su prolongación, a veces innecesaria, en tanto cuanto los modernos métodos de reanimación pueden mantener
casi indefinidamente el funcionamiento del organismo aún teniendo la
vida, concebida normalmente, haya llegado a su fin.
Dentro de este debate, el dilema central consiste en determinar quién decide cuándo mantener artificialmente la vida y cuándo permitir "morir dignamente" a aquellos enfermos in posibilidad de
recuperación. En la búsqueda de una respuesta, se ha planteado la
idea de reconocer al paciente determinados derechos que permitan
armonizar los bienes jurídicos libertad y dignidad humana, con el
bien jurídico vida. Dentro de este contexto, para aquellos enfermos
que escogen morir con dignidad por sobre la prolongación inútil de la
vida, se ha planteado como alternativa la eutanasia en su sentido de
"buena muerte".
Si bien la eutanasia es un tema esencialmente polémico y complejo en
el cual inciden no sólo factores de carácter jurídico, sino también
médico, moral, religioso, filosófico y sociológico, en Chile el asunto ha
sido escasamente debatido, lo cual se evidencia en la limitada
literatura nacional que al respecto existe. Es por ello que el presente
trabajo, que será tratado bajo un prisma jurídico-filosófico y estará
dividido en cinco capítulos, se hará mayoritariamente en base a
material y doctrina extranjeros...
Notas
Palabras clave
Eutanasia, Derecho a la Vida (Aspectos Éticos), Derecho Civil