Confesión, dolor y disciplinamiento social: La pedagogía del miedo en la literatura confesional del padre Cristóbal de la Vega. España, siglo XVII
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Al hablar de la Inquisición, es necesario aclarar que el tribual del Santo Oficio no sólo se constituyó como un agente estático de un proceso político y de control del poder por parte de los grupos hegemónicos. Más bien, tomando en cuenta los cambios que ésta desarrolló durante casi tres siglos y medio, resulta necesario comprender el desarrollo de la Inquisición dentro de un contexto de percepciones y apropiaciones de los fenómenos socioculturales y económicos desarrollados durante aquellos siglos. Por tanto, una de las características fundamentales que permitió la sostenibilidad de aquel 'proyecto', fue su capacidad de adaptación a los ritmos y transformaciones sociales.
En este caso, hablar como si hubiera existido solo una Inquisición sesgaría y complejizaría desde un inicio la trama que se articuló detrás del tribunal religioso, por lo que es preferible y conveniente referirse de distintas Inquisiciones a lo largo de sus siglos de actividad. Su condición pedagógica y altamente representativa, basada en la corrección de los errores sacramentales, la confiscación de bienes, el uso del sambenito, el ajusticiamiento público y otros recursos, formaron parte de una serie de prácticas individuales y colectivas que construyeron una imagen sociocultural sólida y definida de la institución clerical durante las primeras décadas de funcionamiento.
Pero un elemento transversal dentro del desarrollo y continuidad del tribunal tuvo relación directa con la producción y representación del miedo, un discurso que logró articularse para conseguir el 'bien público' a través del terror de su pedagogía, el cual además, se articuló a través de diversos agentes, desarrollando dos de sus objetivos fundamentales: el control social y la lucha contra la herejía. Estos últimos, los herejes, eran definidos por Las Siete Partidas como "gente loca que se trabajan de escatimar las palabras de nuestro señor Jesucristo", al igual que, "de todo aquel que es cristiano bautizado y no cree en los artículos de la Santa Fe Católica o alguno de ellos".
Pero el constante miedo generado por las suscitadas pestes hasta mediados del siglo XVIII, las frecuentes revueltas, el temor a los bandidos y a los soldados, las amenazas del hambre y del fisco, marcaron una secuencia de angustia entre 1348 y 16695; la Peste Negra marco la ofensiva de las epidemias mortales, las sublevaciones tomaron el relevo en un país y otro entre los siglos XVI y XVII, la guerra de los Cien Años, el inquietante avance turco a partir de la derrota de XVI y XVII, la guerra de los Cien años, el inquietante avance turco a partir de la derrota de Kosovo y Nicópolis, el Gran Cisma, las cruzadas contra los husitas, la decadencia moral y de autoridad del papado -Vaticano- anterior al desarrollo de la Reforma Católica con el alejamiento conflictivo ante el protestantismo6, formaron un conjunto de trágicos sucesos, en los cuales se buscaron causas globales tras una secuencia de integración explicativa, principalmente a partir de las reflexiones teológicas que planteaban sus propios miedos en busca de sus propias soluciones, tanto espirituales como carnales.
iones, tanto espirituales como carnales.
El mundo se descentralizaba y hasta lo religioso se mundanizaba, en unos términos que obligaron a los poderes tradicionales a arbitrar drásticas soluciones, que procurasen volver sus aguas a los causes de que se habían salido. Lo interesante de este proceso, es que a partir del siglo XIV, en Europa se desarrolló una difusión amplia sobre el temor a los últimos tiempos, junto a ello, el desarrollo de una un producción y monopolización de éste...
Notas
Tesis (Licenciado en Historia)
Palabras clave
Literatura y Sociedad, Cambio Cultural, Inquisición, Aspectos Sociológicos, Chile