Impacto psicológico de la pandemia por Covid-19 en funcionarios del departamento comunal de salud San Javier, Chile, durante 2020-2021
dc.contributor.advisor | Baeza Virgilio, Pablo Eduardo | |
dc.contributor.author | Cáceres Aguayo, Jorge | |
dc.contributor.author | Ocaña Quispe, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Roco Villarreal, Leoncio | |
dc.contributor.author | Sánchez Sierra, Luis | |
dc.date.accessioned | 2023-10-05T17:18:39Z | |
dc.date.available | 2023-10-05T17:18:39Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Tesis (Magíster en Salud Pública) | es |
dc.description.abstract | INTRODUCCION La aparición del virus del SARS COV 2 en el planeta ha ocasionado distintos fenómenos psicológicos que van de la mano con el síndrome respiratorio propiamente tal que este provoca y que puede llevar a la muerte. En los distintos países los esfuerzos por contener el avance de la enfermedad han colapsado a los servicios de salud, los funcionarios de estas instituciones no solo han resentido la sobrecarga de trabajo, sino que también los efectos sobre su salud mental. Una vez declarada la condición de pandemia los grupos sanitarios ven aumentado el nivel de estrés que ya venía en ascenso como expresa Dosil (2020). Los riesgos presentes para el personal ya no son sólo de tipo físico, químico, biológico o ergonómico, como lo indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino además cobran cada vez mayor importancia los riesgos de tipo psicosocial laboral. Kang (2020) afirma que el fenómeno asociado al COVID-19 ha provocado una sobrecarga laboral directa en los equipos sanitarios, incremento en la carga horaria y disminución de las garantías laborales, lo que deriva en aumento del estrés laboral, mayor ansiedad por el miedo al contagio personal, insomnio y otros. Existe evidencia contundente de que las exigencias laborales excesivas en conjunto con altas exigencias emocionales y un desbalance esfuerzo versus recompensa son factores de riesgo para problemas de salud tanto somáticas como mentales (Superintendencia de Seguridad Social. 2016). Con respecto a Chile, el 3 de marzo es reportado el primer caso, siendo el infectado un funcionario de salud de la comuna de San Javier. A la fecha en el país las cifras se condicen con la situación mundial, contabilizándose ya 3.25 millones de contagios, con más de 43.000 muertos (Our World in Data. 2022). Antes de que la pandemia azotara a nuestro país, los índices de enfermedades relacionadas con la salud mental ya estaban en alza en Chile, principalmente por los relacionados con la depresión, el consumo de alcohol y algunas drogas. Los niveles de estrés en la población nacional y en especial el personal de salud en Chile ya estaba evidenciado previo a la pandemia, como refleja un estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH. 2020). La realidad para la comuna de San Javier, región del Maule, Chile, es particularmente única y dura por sobre otras instituciones de salud primaria; el primer caso de COVID 19 en el país se registra en San Javier, en consideración además que dicho caso índice pertenece a un miembro del equipo de salud comunal. Es también donde se produce la primera defunción de un menor asociado al SARS COV 2. De igual manera, es la comuna en donde se identifica al primer contagiado con la variante Delta de la enfermedad. Son todas estas las razones que hacen pertinente analizar el impacto psicológico de la pandemia por COVID – 19 en funcionarios del Departamento Comunal de Salud de San Javier, Chile, durante 2020 – 2021, siendo este el objetivo del presente estudio, para lo cual se identificará el impacto psicológico en los trabajadores, se describirán los trastornos producidos y finalmente se emitirán recomendaciones al Departamento Comunal de Salud para gestionar la salud mental de sus funcionarios en situaciones de emergencia como la acaecida. MATERIALES Y METODO La metodología que se utiliza en este estudio es de tipo mixta. Por una parte, el enfoque cualitativo busca comprender el impacto psicológico sufrido por los trabajadores de salud explorándolo desde la perspectiva de los mismos sujetos. Por otra parte, la obtención de información y datos valóricos son procesados cuantitativamente. El instrumento de medición consiste en una encuesta elaborada por el equipo (Anexo 1), con asesoramiento de psicólogos locales. Está confeccionada para ser respondida en aproximadamente 15 minutos. El enfoque de dicha encuesta está orientado a evaluar en los funcionarios de salud los efectos psicológicos de la actual pandemia, tanto la patología misma de forma directa, como también en forma secundaria el impacto en la vida personal, familiar, laboral y social. La muestra de estudio la conforman los funcionarios pertenecientes al Departamento de Salud Comunal de San Javier durante los años 2020 y 2021, con los siguientes criterios de inclusión: -funcionarios pertenecientes al Departamento Comunal de Salud de San Javier. -funcionarios con antigüedad laboral de a lo menos un año de trabajo continuo. Fueron excluidos de la muestra los miembros del departamento según los siguientes criterios: -funcionarios del Departamento de Salud Comunal que hayan ingresado con fecha posterior al 30 de junio del 2021. -funcionarios del Departamento con menos de un año de desempeño continuo. Datos demográficos La carpeta de trabajadores de salud municipal la conforman 278 individuos, distribuidos en: un CESFAM, dos CECOF, un Centro Comunitario de Rehabilitación, siete postas rurales, el departamento de salud propiamente tal, y todas las otras dependencias. Del total de 278, para efectos del estudio, 20 quedan excluidos según los criterios ya mencionados, por lo que se obtienen 258 sujetos, entre los cuales 3 no pudieron ser localizados por motivo de vacaciones, es así que se alcanza una muestra de 255 funcionarios a los cuales se les hace entrega de la encuesta, obteniéndose 248 encuestas respondidas de forma completa (7 incompletas), logrando un porcentaje de 96% del total de sujetos viables para la investigación. Para la aplicación de la encuesta, se realizó primeramente una prueba piloto en 40 funcionarios del mismo servicio, utilizada para definir el formato y preguntas a utilizar. Posteriormente, el instrumento final, que lleva inserto el consentimiento informado, (Anexo 2) se aplicó de forma presencial a 222 funcionarios y 26 de forma on-line (por imposibilidad de contacto presencial). Toda la información y datos fueron digitalizaos para posteriormente ser procesados por Microsoft Excel (vers. 2016) para generar tablas y gráficos. Por medio de SPSS (vers. 25) se generaron pruebas estadísticas de cruce de variables. RESULTADOS Entre los principales resultados recabados es posible destacar, del levantamiento de los datos de la población en estudio que, en lo que respecta a al enfrentamiento de la pandemia el 71% reconoce que trabajó directamente con la población consultante. El 63,7% expresa que le fueron asignadas nuevas funciones. Aquí el 10,1% indica que realizó teletrabajo por problemas de salud. En el grupo sanitario el 14,1%, equivalente a 32 personas, se contagió de COVID-19 en el período evaluado, de los 32 funcionarios que enfermaron el 62,5% contrajo la enfermedad por contacto fuera de los establecimientos de salud y un 37,5%, habría ocurrido dentro. A su vez el 58,5% nunca fue contacto estrecho ni directo. Un 50,8% de los funcionarios informan que no tuvieron a algún familiar enfermo de COVID-19. Dentro de las preguntas múltiples, el 80,7% ratifica que sus miedos aumentaron ya sea permanentemente u ocasionalmente. Del total de individuos, un 54% afirma que empeoró su calidad de sueño y otro 17,7 % de una u otra forma también lo vio impactado. Para el caso del desempeño laboral, el 52% manifiesta que sí quería asistir al trabajo. Un 83% tuvo estrés laboral. La manifestación física más frecuente fue el mayor cansancio (66,2%), seguido de la cefalea por un 53,6%. Importante destacar que el 75,8% ve en la familia y amigos un apoyo importante. Otra de las manifestaciones del impacto psicológico del covid-19 está en los estados anímicos del personal de salud. Fue posible de realizar cruzamiento de variables consultadas en la población de interés pudiendo destacarse las siguientes. La relación entre la exacerbación del miedo y los funcionarios clínicos según sexo, expresa que el grupo de mujeres clínicas presentó más temor que los varones clínicos, 27,7% versus un 12,9% respectivamente. Las mujeres sin formación académica en salud tienen menos exacerbaciones que las que tienen preparación, poco más de un 10% la diferencia. En lo que es el miedo ocasional es mucho más notorio en las clínicas. El temor es una de las principales manifestaciones de estrés psicológico. El miedo en los funcionarios aumentó en el 80,7% de los casos, ya sea permanente o de forma ocasional. El temor a contagiar a algún familiar se presentó en el 90,7% de los sujetos, por sobre el 71,8% de miedo al contagio personal. La prueba que se realizó para analizar la independencia entre variables nominales es la prueba Chi-cuadrado, a través del contraste de hipótesis (pruebas de bondad de ajuste). Los resultados pertinentes de destacar son: De los datos recopilados se sugiere que estadísticamente para un funcionario de la salud de la población en estudio, vivir con un familiar con enfermedad de riesgo sí está relacionado con el miedo a contagiar a un familiar. Por otra parte, estadísticamente para un funcionario de la salud en estudio, el género al cual pertenece sí está relacionado con el miedo al contagio personal. Para un funcionario de la salud, la dificultad de quedarse dormido sí estuvo relacionado estadísticamente con el hecho de vivir con un adulto mayor en el período 2020-2021. Se suma como resultado el que un funcionario de la salud de la población en estudio, el tener clara sus responsabilidades laborales si está estadísticamente relacionado con el hecho de vivir con un adulto mayor en el período 2020-2021. Por último, un funcionario de la salud de la población en estudio, por trabajar directamente con la población consultante en el periodo 2020-2021 sí está estadísticamente relacionado con el hecho de tener cambios en el hábito intestinal. DISCUSION Producto de la epidemia por SARS COV-2 y de las medidas sanitarias que se han debido implementar, se ha ocasionado un impacto no sólo físico, sino también emocional en la población mundial, particularmente sobre los trabajadores de la salud, en quienes se han registrado numerosos efectos psicológicos. Se han descrito aumento de los niveles de estrés, miedo (Brooks. 2020 y Salazar de Pablo. 2020), ansiedad, estados depresivos (Luo et al. 2020), insomnio y agotamiento (Salazar de Pablo et al. 2020), entre otros, siendo estos mayores en el sexo femenino (Lai et al. 2020). Tales fenómenos coinciden con los padecimientos encontrados en la población analizada en la presente investigación. Un 83% de los sujetos percibió aumento de estrés, niveles aún más altos que los reportados en otros estudios. El miedo fue otro síntoma altamente descrito, con tasas superiores al 80% de los encuestados, siendo mayor en mujeres que en hombres, lo que se comprobó con pruebas estadísticas de chi cuadrado. Por sobre el miedo al contagio personal estuvo el de infectar a algún familiar, el que se presentó en el 90,7% de los sujetos, hallándose también una relación estadística directa entre funcionarios que vivían con al menos un familiar con enfermedad de riesgo versus el miedo a enfermarlos. De igual manera, las alteraciones en el sueño se condicen también con las reportadas en la bibliografía, refiriéndose tasas hasta 54%. De igual forma, el cansancio fue la manifestación física más recurrente, documentándola más de la mitad de los entrevistados (66,2%), seguido de cefaleas (53,6%). Tales agentes estresantes se ha evidenciado que generan otras somatizaciones, como en el tracto digestivo, las cuales fueron también referidas entre el personal, presentado igualmente relación estadística. El 71% de los profesionales debió trabajar físicamente con enfermos, hallándose entre estos sanitarios una prueba chi cuadrado indicativa de relación con cambios de hábito intestinal. Concluyentemente, se puede inducir, al igual que diversos autores como Brooks (2020) o Ramírez-Ortiz. (2020), que la situación de pandemia aumentó el nivel de estrés, miedo, ansiedad, entre otros, siendo el aislamiento social un factor agravante. Rodríguez (2020) contribuye a decir “debemos cuidar a nuestros sanitarios”, ya que la convivencia directa con los efectos inciertos, genera emociones negativas sobre la salud mental. Se apoya también los postulados de investigadores como Bao et al. (2020) o Franco (2021), en que las intervenciones tempranas sobre los sistemas sanitarios benefician la salud mental de las personas. CONCLUSION Mediante la presente investigación sobre el impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en funcionarios del Departamento Comunal de Salud de San Javier, Chile, durante 2020-2021, los datos obtenidos demuestran que la pandemia produjo niveles de estrés, ansiedad y temor en la gran parte de los equipos médicos. El 83% de los encuestados afirmó sentir más estrés laboral de lo habitual mientras que el 80,7% confirmó que sus miedos aumentaron. Más de la mitad de la población estudiada reportó alteraciones en el dormir, lo que se condice con estudios similares realizados en trabajadores de la salud. Con el aumento de la demanda por atención sanitaria hubo aumento de la carga horaria de los equipos, lo que derivó en que más del 66% reconociera mayor cansancio de lo normal, entre otras somatizaciones de las tensiones sufridas, como cefaleas (53.6%), problemas intestinales (30.7%), entre otros. El estudio ha demostrado que la pandemia por COVID 19 sí ha impactado psicológicamente a los funcionarios sanitarios estudiados, lo que coincide con gran parte de la bibliografía descrita. Hace concluir también que se hace fundamental la implementación de protocolos de contención para los equipos sanitarios ante situaciones como las acaecidas, como también capacitaciones del personal. No obstante, los hallazgos descritos y aun en consideración de la declaración de ausencia de sesgos por parte del equipo, considerar la distorsión de la información a causa del carácter retrospectivo de la información obtenida. RECOMENDACIONES En concordancia con los resultados obtenidos del estudio se proponen recomendaciones tanto locales como generales. -Satisfacer las necesidades básicas de los funcionarios, dentro de las que se encuentran la seguridad en su contrato, la provisión de los equipos de bioseguridad cuando sean necesarios, aseguramiento del funcionamiento de sala cunas, entre otros. El uso de equipos de protección personal (EPP) es útil para disminuir riesgos de infección del personal, además aumenta la sensación de seguridad en el individuo, ayudando a reducir los miedos de los funcionarios al contagio. -Para trabajadores pertenecientes a grupos de riesgo, se recomienda reasignación de funciones a labores alejadas de lo clínico, como tarea administrativas o teletrabajo. El temor a contagiar a algún familiar representó el 90,7%. Por lo que otorgar mayor apoyo emocional a sanitarios que vivan con familiares dentro de los grupos de riesgo. Dentro de lo posible delegar a funciones no clínicas. -Funcionarios que ya posean antecedentes de tratamiento psicológico/psiquiátrico indicar apoyo profesional. -Promover actividades recreativas y distractoras para trabajadores de la salud. -Generar programas de estrategias y recomendaciones para el buen dormir y la buena alimentación contribuirán a mejorar el descanso y por lo tanto el rendimiento de los equipos sanitarios. -Organizar rotaciones de turnos que no sobrecarguen de horas extras a los funcionarios puede ayudar a mitigar deterioros físicos. -El rol que pueden jugar los equipos de Salud Mental locales son esenciales. Crear programas de soporte en este ámbito se hace fundamental. -Formalizar y protocolizar cualquier cambio en las estructuras del trabajo, con la finalidad de que ante eventos similares se conozcan anticipadamente los protocolos de acción. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/53411 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | COVID-19 pandemia, 2020 | es |
dc.subject | Aspectos Psicológicos | es |
dc.subject | Chile | es |
dc.subject | San Javier | es |
dc.title | Impacto psicológico de la pandemia por Covid-19 en funcionarios del departamento comunal de salud San Javier, Chile, durante 2020-2021 | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a143084_Caceres_aguayo_J_Impacto_psicologico_de_la_pandemia_2022.pdf
- Tamaño:
- 2.22 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: