Habitáculo para estado de socorro inmediato

dc.contributor.advisorPerea, René
dc.contributor.authorBugueño Ramírez, Camila Paz
dc.contributor.editorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.date.accessioned2022-01-24T20:46:48Z
dc.date.available2022-01-24T20:46:48Z
dc.date.issued2012
dc.descriptionTesis (Diseño Industrial)es
dc.description.abstractNuestro país tiene una configuración morfológica propensa a los desastres. Esto se genera principalmente porque al ser un país delgado, donde mar y cordillera sólo distan de 180 kilómetros como promedio, estamos en un relieve con enormes contrastes y entonces, tenemos montes como el Aconcagua y casi al frente, la profunda Fosa de Atacama, una gran falla que afecta las 4 primeras regiones del país y el sur de Perú. En el norte del país, cuando la Placa Oceánica de Nazca (1) -donde se ubica la fosa de Atacama- comienza a avanzar hacia el continente (10 cm. por año) y la Placa Continental hacia el Océano Pacífico, se empujan y atascan. Al ser la Placa de Nazca más pesada, ésta se hunde por debajo de la Placa Continental en un fenómeno geológico llamado subducción. Cuando se rompe este atascamiento, debido a la tensión que ejercen ambas fuerzas, se produce un sismo. En el sur de Chile, los sismos son causados por el roce entre la Placa Continental y la Placa Oceánica Antártica. Chile es un país muy vulnerable a terremotos, ya que además carecemos de superficies extensas, tenemos grandes contrastes geológicos aparecidos en el proceso de Orogénesis Andina y porque somos parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una extensa área conformada por una serie de volcanes y cadenas montañosas hundidas en el océano que generan gran actividad sísmica. La superficie que abarca bordea al Océano Pacifico desde Chile hasta Japón, pasando por Perú, California y parte de la costa de Asia y Oceanía. Como población chilena, tampoco tenemos cultura sobre el tema ya que en gran parte del territorio nacional no hay seguridad, ni protección social suficiente y aunque la planificación urbana equilibrada apenas está comenzando a tomar fuerza a partir de los últimos sucesos acontecidos como el terremoto y posterior tsunami del año 2010, las personas, gremios e instituciones, no están eficientemente preparados para enfrentar situaciones de emergencia. Las diversas catástrofes vividas en nuestro país han contribuido al deterioro del ambiente y de la memoria cultural de un lugar, al causar desplazamientos, tragedias, desarraigo de los pobladores, averías y destrucción de las estructuras habitables y de las infraestructuras públicas.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21658
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectChilees
dc.subjectConstrucciones prefabricadases
dc.subjectDiseñoes
dc.titleHabitáculo para estado de socorro inmediatoes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a84643_Bugueño_C_Habitáculo_para_estado_de_socorro_2012_tesis.PDF
Tamaño:
28.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: