Integración social de las personas con discapacidad a través del arte
dc.contributor.advisor | Leblanc Castillo, Margarita | |
dc.contributor.author | Newman Aguilera, Kathy | |
dc.contributor.author | Ojeda Baeza, Isabel | |
dc.contributor.editor | Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones | |
dc.contributor.editor | Escuela de Periodismo | |
dc.date.accessioned | 2022-03-10T17:22:52Z | |
dc.date.available | 2022-03-10T17:22:52Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.description | Tesis (Licenciado en Periodismo) | es |
dc.description.abstract | Bailarines, músicos y actores son los protagonistas de este relato forjado con las experiencias más enriquecedoras que pueden tener las relaciones humanas. Los testimonios de vida y la experiencia artística, el arte en su máxima expresión, el esfuerzo y la felicidad se fundieron con un sólo objetivo; brindar un espacio a quienes son diferentes. Actualmente, las prioridades sustentadas por el gobierno en el ámbito de la discapacidad están enfocadas a la educación, al trabajo, a la salud y a la accesibilidad de los espacios físicos. El tema de la cultura y de las expresiones artísticas no ocupan un lugar importante dentro de las políticas sociales y sólo se ven manifestaciones ligadas a acciones muy particulares. En Chile - de acuerdo a esta investigación-el surgimiento de grupos artísticos de personas con discapacidad (PCD) ha estado vinculado a diversos aspectos. Uno de los más importantes es que en nuestro país se realizó, por más de veinte años, el Festival del Niño La Esperanza el cual reunió a personas con discapacidad provenientes de las diversas regiones. Asimismo, las expresiones artísticas se presentaron como una alternativa de rehabilitación; en otros casos, fue para demostrar que PCD pueden realizar una actividad de este tipo y, por último, el arte es desarrollado a nivel educativo. La investigación periodística que aquí se estrena tiene el propósito de dar a conocer la existencia, trayectoria y proyecciones de grupos artísticos de personas con discapacidad, evidenciando sus talentos y habilidades, junto con conocer sus derechos. A través de la danza, música y teatro se rompen mitos e invalidan diagnósticos médicos; se reiteran los derechos del hombre y la mujer, sin discriminación; está presente la fuerza para superar la muerte y la confianza en las capacidades. Es un homenaje a la vida, a la fe y a la esperanza y muestra cómo el periodismo en el área social, adquiere gran validez para miles de personas. A continuación se exponen los antecedentes mundiales y nacionales que sirven para comprender este tema, apoyados de la bibliografía pertinente que permite construir una historia y entenderla, configurando el contexto social-político en el que se inserta la discapacidad. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22034 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Artistas Discapacitados | es |
dc.subject | Chile | es |
dc.subject | Investigaciones | es |
dc.subject | Integración Social | es |
dc.title | Integración social de las personas con discapacidad a través del arte | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a33633_Newman_K_Integración_social_de_las_personas_1999_Tesis.pdf
- Tamaño:
- 2.62 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: