Evaluación de la tendencia en la detección, y en la morbimortalidad de VIH/Sida asociado al funcionamiento del centro comunitario regional de información, prevención y apoyo a la consejería en VIH/Sida e ITS (Cripac) en la Región de Arica y Parinacota; 2012-2022

dc.contributor.advisorGassibe Klarián, Patricia
dc.contributor.authorBravo Vera, Cristian
dc.contributor.authorCrisóstomo Díaz, Francisca
dc.contributor.authorMéndez Espinoza, Yasmín
dc.contributor.authorPérez Carrasco, Nicole
dc.contributor.authorVargas Salas, Sebastián
dc.contributor.authorMuñoz Palma, Liliana
dc.contributor.editorInstituto de Salud Pública
dc.date.accessioned2025-04-17T20:41:52Z
dc.date.available2025-04-17T20:41:52Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionProyecto de título (Magíster en Salud Pública)
dc.description.abstractIntroducción: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un patógeno que compromete gravemente el sistema inmunitario del cuerpo humano. Si no se trata, el VIH puede progresar al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una condición que deja al cuerpo vulnerable a infecciones y ciertos tipos de cáncer que rara vez afectan a las personas con sistemas inmunitarios sanos. En Chile, la prevalencia del VIH ha aumentado progresivamente. Según estimaciones, en 2021 había 84.000 personas viviendo con VIH en Chile, incluyendo todos los grupos de edad. La distribución geográfica muestra que la región de Arica y Parinacota supera cuatro veces la tasa nacional de notificaciones de VIH, seguida por Tarapacá, que la triplica, y Magallanes, que la duplica. Hasta 2007, Arica y Parinacota formaba parte de la región de Tarapacá, ocupando el cuarto lugar en notificaciones de VIH. Desde su constitución como región, Arica y Parinacota se ha situado en primer lugar en términos de notificaciones y mortalidad por VIH. En respuesta a la alta incidencia de VIH en la región, en 2010 se estableció el Centro Comunitario CRIPAC (Centro Comunitario Regional de Información, Prevención y Apoyo a la Consejería en VIH/SIDA e ITS) en Arica y Parinacota. El centro tiene como objetivo principal reducir la vulnerabilidad ante la epidemia del VIH/SIDA mediante la promoción de prácticas sexuales seguras y la reducción del riesgo de adquirir la enfermedad o morir a causa de la infección. El Centro Comunitario CRIPAC lleva a cabo una amplia variedad de actividades dirigidas a la prevención y la concienciación sobre el VIH/SIDA. Objetivos-Metodología: El objetivo principal es evaluar la tendencia en la detección y la morbimortalidad del VIH/SIDA posterior al inicio del funcionamiento del Centro Comunitario CRIPAC en la Región de Arica y Parinacota durante el período 2012-2022, realizando un estudio observacional descriptivo de tipo transversal de la población usuaria. Complementariamente, la investigación describe la población y las actividades realizadas en el Centro CRIPAC, proporcionando un perfil de los beneficiarios del centro y de las actividades implementadas durante este período. Además, se analiza la cobertura en la detección temprana de VIH y diagnóstico de SIDA, realizados en el Centro CRIPAC, centrándose en la eficacia del centro en la identificación temprana de casos de VIH y SIDA, crucial para el tratamiento oportuno y la reducción de la transmisión. Y por último se analiza la tendencia de la morbimortalidad de VIH/SIDA en la Región de Arica y Parinacota, con el fin de evaluar el impacto del CRIPAC en la reducción de la incidencia y mortalidad asociada al VIH/SIDA en la región. Resultados: Entre los resultados obtenidos podemos destacar que la población usuaria es mayoritariamente conformada por jóvenes y adultos jóvenes, que representan una parte significativa de la población activa sexualmente, sin haber diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres. La población migrante, aunque es considerable, ya que al ser una zona fronteriza alberga una gran cantidad de población, el mayor porcentaje de la población consultante es chilena. Al analizar la cobertura de la detección temprana de VIH y diagnóstico de SIDA, realizados en el CRIPAC, se puede decir que toda la población de la región es beneficiaria de las actividades del Centro, dando una mayor relevancia a los grupos de riesgo descritos, sin embargo, aun cuando el centro realiza test de detección, la información obtenida desde las bases de datos no puede dar certeza en qué periodo de la enfermedad se realiza el diagnóstico. La falta de personal de salud y la distancia a los centros de atención pueden obstaculizar la búsqueda de atención médica oportuna. La región tiene además una gran población de pueblos originarios que por su cultura y creencias no toman conciencia de la enfermedad. La migración puede llevar consigo una serie de factores que aumentan el riesgo de contraer VIH/SIDA, como, por ejemplo, la llegada de población migrante sin diagnóstico o sin TARV. La mayor tendencia de morbilidad y mortalidad por VIH/SIDA en la Región de Arica y Parinacota en comparación con el promedio nacional puede atribuirse a una combinación de factores, lo que dificulta su tratamiento. Conclusión: En conclusión, este estudio evaluó el impacto del Centro Comunitario CRIPAC en la promoción y prevención del VIH/SIDA en Arica y Parinacota (2012-2022). Se describió su población usuaria, las actividades desarrolladas y la cobertura en la detección temprana y diagnóstico de VIH/SIDA. Los resultados evidencian un impacto positivo en la detección y acceso a servicios de atención, y sugieren una correlación entre las estrategias de CRIPAC y la disminución de morbilidad y mortalidad por VIH/SIDA en la región. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer iniciativas comunitarias como el CRIPAC, que complementa el trabajo de hospitales y Cesfam al centrarse en la persona más que en la patología. No obstante, persisten desafíos como la falta de continuidad en la información y la necesidad de alcanzar a grupos específicos como migrantes y personas vulnerables. Es crucial fortalecer y apoyar programas comunitarios, asignar recursos y promover políticas inclusivas para asegurar la sostenibilidad y efectividad de estas iniciativas a largo plazo. Por último, se destaca la importancia de seguir investigando y evaluando el impacto de las intervenciones del CRIPAC para mejorar y adaptar las estrategias de prevención y control del VIH/SIDA.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/64224
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectVIH
dc.subjectPrevención y Control
dc.subjectChile
dc.subjectRegión de Arica y Parinacota
dc.subject2012-2022
dc.titleEvaluación de la tendencia en la detección, y en la morbimortalidad de VIH/Sida asociado al funcionamiento del centro comunitario regional de información, prevención y apoyo a la consejería en VIH/Sida e ITS (Cripac) en la Región de Arica y Parinacota; 2012-2022
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a148490_Bravo_Vera_C_Evaluacion_de_la_tendencia en_2024.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: