Rol de VPS50 en el desarrollo de comportamientos del trastorno del espectro autista
Cargando...
Archivos
Fecha
2021
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El TEA (Trastornos del espectro autista) se ha asociado a un conjunto de déficit de
comunicación, comportamientos ansiosos y repetitivos, como resultado de alteraciones en el
neurodesarrollo. Múltiples estudios han demostrado un alto porcentaje de heredabilidad,
indicando que los factores genéticos juegan un papel muy importante. Hoy en día existe una gran
cantidad de genes que se han asociado a un mayor riesgo de presentar un fenotipo asociado a los
trastornos del espectro autista. La gran mayoría de estos genes están asociados a procesos
biológicos involucrados en la modulación de etapas del desarrollo cerebral, en la maduración y
funcionamiento de la sinapsis, entre otros. Sin embargo, es un desafío establecer todos los
procesos que podrían estar involucrados en este trastorno. Los modelos animales de TEA han
sido de gran relevancia para el estudio de este, ya sea modulando comportamientos TEA o para
terminar de asociar genes que han sido relacionados con un mayor riesgo. Estudios recientes en
C. elegans (Caenorhabditis elegans) han identificado el gen VPS50 conservado entre especies, el
cual está involucrado en el reciclaje de vesículas sinápticas por su participación en la
acidificación de estas mediante su estrecha relación con la bomba v-ATPasa (adenosin
trifosfatasa vacuolar). Gusanos mutantes de pérdida de función de VPS50 presentaron
alteraciones en la locomoción y problemas en la acidificación de vesículas sinápticas. Además, se
han identificado individuos humanos que tienen mutaciones en este gen que presentan
comportamientos asociados a TEA y alteraciones en el neurodesarrollo. Esta evidencia nos ha
llevado a estudiar la función de este gen y su participación en el desarrollo de comportamientos
TEA. Para esto utilizamos el sistema CRISPR/Cas9 para provocar el KO (Knock-out) de VPS50
mediante inyecciones intracerebroventriculares a ratones p0 (día post-natal 0) de AAV (virus
adeno-asociado) y luego de 6 semanas realizamos una batería de pruebas de comportamientos
rutinarias para la evaluación de comportamientos tipo TEA. Encontramos una alteración en el
comportamiento de los animales VPS50 KO en comparación con los control, aumentaron los
comportamientos ansiosos, aumento en la actividad locomotora, déficits en las interacciones
sociales que requerían contacto directo y deterioro en la memoria a largo plazo en la prueba de
condicionamiento al miedo. En conjunto, nuestros resultados demuestran que VPS50 podría tener
un rol clave en el desarrollo neuronal y estaría asociado a comportamientos TEA pudiendo ser un
nuevo animal modelo.
Notas
Tesis (Magíster en Biotecnología y Ciencias de la Vida)
Palabras clave
Autismo, Investigaciones, Genes, Análisis