Fac.CV - Trabajos de Titulación Post-Grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta de un programa de formación basado en competencias transversales en turismo sustentable para las asignaturas a impartir en centros de formación técnica del Estado(Universidad Andrés Bello, 2016) Mella Monsalve, Carolina; Rivas Ortega, Humberto; Facultad de Ciencias de la VidaEn marzo de 2016 se publicó la Ley Nº20.910 que "Crea quince Centros de Formación Técnica Estatales" que busca reforzar y mejorar la enseñanza técnico profesional superior, mediante la creación de 15 Centros de Formación Técnica Estatales. Esto se presenta como una oportunidad de intervención idónea, en pro de la creación de una oferta académica que responda a las necesidades de desarrollo económico productivo de cada región del país y logre la inserción real de sus egresados en el territorio en el que se forman. En este mismo sentido, reconocer las falencias y/o debilidades en la formación de los actuales egresados de carreras relacionadas al turismo, permitirá generar una propuesta que considere las temáticas poco abordadas o no consideradas en la actualidad y que incluyan una base de contenidos orientados al desarrollo competente y útil de sus egresados. De modo general, este proyecto se centra en 3 ejes: educación, sustentabilidad y capital humano egresado de carreras relacionadas al turismo en Chile. Se parte de la base que la educación es el principal agente de transformación hacia el desarrollo sustentable, ya que este camino es el que permite transmitir conocimientos y orientar entre otras cosas, las habilidades técnicas y sociales, como también las competencias para desarrollarse como un ser humano pleno en el que se vean concretados sus anhelos de vivir en un mundo más justo hoy y mañana.Ítem Efecto del oxígeno molecular sobre la expresión de genes de la biosíntesis de giberelinas en la rizobacteria bradyrhizobium japonicum, simbiote de la soya(2013) Méndez Tapia, Constanza Eugenia; Rojas Garrido, María Cecilia; Carú Marambio, Margarita; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa biosíntesis de fitohormonas, como giberelinas (GAs), por rizobacterias simbióticas podría formar parte de la interacción entre la bacteria y la planta hospedera. Particularmente Bradyrhizobium japonicum, simbionte de la soya (Glycine max.), presenta en su genoma un operón de genes involucrado en la biosíntesis de GAs, que incluye genes de diterpeno ciclasas (cps y ks), genes de monooxigenasas P450 (CYP 112, 114 y 117) y genes homólogos a los de ferredoxina (orf 3), prenil transferasa (orf 6) y reductasa (orf 4). El promotor presenta homología con promotores regulados anaeróbicamente, lo que sugiere que la tensión parcial de O2 sería un factor determinante en la expresión de estos genes. En esta Tesis se investigó la expresión de los genes que participan en la biosíntesis de GAs en cultivos líquidos aeróbicos y anaeróbicos de B. japonicum así como en bacteroides aislados desde nódulos de plantas de soya, tanto a nivel transcripcional como a nivel de las actividades enzimáticas. La actividad de oxidasas de GAs se ensayó administrando sustratos marcados con C e identificando los productos mediante cromatografia de gases acoplada a espectrometrfa de masa. Para los genes cps y ks se detectaron los mRNAs mediante RT-PCR. El sustrato de la oxidasa del carbono 20 (20ox), C-GA12, no fue transformado por los cultivos aeróbicos a diferencia de los cultivos anaeróbicos en los que se convirtió parcialmente a los productos C20 aldehído y el producto de oxidación del metilo 20 hasta CO2, 14C-GA9. Los bacteroides simbióticos presentaron una alta actividad de 20ox. En concordancia, se detectaron los mRNAs de cps y ks tanto en bacteroides simbióticos como en cultivos anaeróbicos, mientras que los cultivos aeróbicos no se detectaron transcritos de estos genes. La actividad de 20ox así como los mRNAs de cps y ks están presentes en bacteroides de plantas durante la etapa de floración lo que es consistente con la participación de las GAs bacterianas en la simbiosis. La metabolización de precursores tempranos de GAs demostró que el producto final de la secuencia biosintética en los bacteroides es GA9 y que no se sintetizan GAs hidroxiladas. La bacteria le entregaría a la planta este producto final, precursor de las GAs bioactivas como fitohormonas, el que podría ser posteriormente activado por hidroxilasas de la planta para participar en la etapa reproductiva de las plantas soya.Ítem Regulación, estructura y función de los genes iroquois en el pez cebra(Universidad Andrés Bello, 2004) Feijóo García, Carmen Gloria; Allende Connelly, Miguel; Gómez-Skarmeta, Jose Luis; Facultad de Ciencias de la VidaLos genes iroquois (irx) codifican homeo proteínas conservadas en la evolución con funciones similares durante el desarrollo del sistema nervioso de Drosophila melanogaster y de vertebrados (revisado en 7, 22). Tanto en Drosophila como en vertebrados los genes irx se organizan en el genoma de manera similar (5, 8, 19, 23, 37, 40, 41). Así, en Drosophila, los genes irx se organizan en un complejo, el complejo irx (C-Iro), que contiene tres genes, araucan (ara) , caupolicán (caup) y mirror (mirr) (8, 19). En mamíferos, existen dos complejos iro, IrxA que contiene los genes irxl, irx2, irx4, e IrxB que contiene los genes irx3, irx5 y irx6. (5, 40). Por otro lado, tanto en Drosophila como en vertebrados, los patrones de expresión de los genes iro dentro de un complejo son muy similares (19, 28). Más aún, los ortólogos de los diferentes genes irx en distintos vertebrados presentan dominios de expresión en territorios equivalentes (2, 5, 40). Por último, los genes irx en invertebrados y en vertebrados, al menos en parte, están regulados por las mismas vías de señalización (9, 19, 20, 21, 27). Los datos antes descritos sugieren la presencia de elementos reguladores comunes a más de un gene irx dentro de cada complejo y posiblemente conservados entre las diferentes especies. La identificación de estos elementos reguladores y posteriormente los factores de trascripción que se unen a ellos permitirá dilucidar en que vías de señalización participan los genes iroquois y con ello comprender mejor su función en el desarrollo embrionario. En este trabajo hemos determinado la existencia de elementos reguladores comunes muy conservados tanto en secuencia como en función entre humano, ratón pez cebra y pez fugu. Además, este análisis nos permitió identificar el territorio en el cual cada elemento regulador dirige la expresión de irx3a, en un determinado estadio del desarrollo del pez cebra. También hemos identificado la totalidad de los miembros de la familia de genes irx de pez cebra, la cual esta compuesta por 11 genes, además de su estructura genómica. Los genes irxla e irx2a, están ubicados en el complejo IrxBa; irxl b e irx4b en el complejo Irx.Ab; irx3a, irx5a, e, irx6a se ubican en el complejo IrxBa y finalmente irx3b e irx5b están ubicados en el complejo IrxBb. irx7 no pudo ser asignado a ningún complejo. Además hemos determinado el patrón de expresión espacial para irxl b, irx2a, irx-la e irx5b, y el patrón de expresión temporal para irx3b e irx4b. Con el fin de corroborar nuestros datos observados en el pez cebra, se analizó la estructura genómica de otro pez, el pez fugu (Takifugu rubripes), siendo ambas muy similares. En el pez fugu también existen 4 complejos, Aa, Ab, Ba, Bb, con un total 10 genes, el gen irx3b se perdió en este pez. Con los datos obtenidos de la estructura genómica de ambos peces se estableció una nueva nomenclatura para los genes irx en peces. Finalmente, se determinó que irxl b se expresa en el territorio correspondiente a la placadas craniales en estadio de tailbud y que una sus funciones temprana s es participar en la definición de este territorio, lo que hace en conjunto con BMP. Por medio de dos estrategias distintas se determinó que a medida que bajan los niveles de BMP, se amplía el territorio de expresión de irxl b y con ello el territorio correspondiente a las placadas craniales. Estos resultados sugieren que se requiere un fino balance entre las concentraciones de BMP e irxl b para el correcto posicionamiento en el embrión del territorio placodal.Ítem Análisis funcional y estructural de los sitios de unión de ligandos en quinasas dependiente de ADP del dominio arquea : (thermococcus litoralis y pyrococcus furiosus)(UNAB, 2009) Olate Lillo, Fernando Andrés; Guixé Leguia, Victoria; Facultad de Ciencias de la VidaDentro de la Superfamilía Riboquinasa existe un grupo de quinasas dependientes de ADP de organismos hipertermófilos, entre las que se encuentran las glucoquinasas provenientes de las arqueas Pyrococcus furiosus y Thermococcus litoralis. Estas glucoquinasas catalizan la fosforilación de glucosa usando ADP como dador del grupo fosforito. Ambas enzimas presentan características bioquímicas similares como la termoestabilidad, la especificidad por el sustrato y el pH óptimo. Sin embargo, existen diferencias estructurales entre ambas, ya que la enzima de T. litoralis es un monómero con una masa molecular de 52 KDa, mientras que la enzima de P. furiosus tiene una masa molecular nativa de aproximadamente de 93 KDa y está compuesta de dos subunidades idénticas de 47 KDa, un enlace disulfuro entre las Cys95 de cada uno de los monómeros estabilizaría la estructura dimérica. En este trabajo, las enzimas de ambos microorganismos se purificaron a homogeneidad y se caracterizaron cinética y estructuralmente. A través de cromatografía de exclusión molecular se determinó el estado de agregación de ambas enzimas, el que no cambia en presencia de glucosa, ADP ó DTT. Ambas enzimas utilizan ADP, CDP, glucosa y manosa como sustrato en forma significativa, en tanto que ninguna de ellas reconoce al A TP como sustrato. La eficiencia catalítica para ADP, CDP y glucosa es 2, 1,7 y 3 veces mayor para la enzima de P. furiosus, respectivamente. La unión de los ligandos se determinó a través de microcentrifugación, ya que ambas enzimas poseen 4 triptófanos, pero estos aminoácidos no censan la unión de ADP o glucosa lo que no hace variar la fluorescencia. Las constantes de disociación para ADP (Ko) fueron de 42 y 75 μM y para glucosa de 0,54 y 0,47 mM para las enzimas de T. litoralis y P. furiosus respectivamente. Para la enzima de P. furiosus la constante de disociación para glucosa sólo se pudo determinar en presencia de AMP. Los resultados sugieren que ambas enzimas reconocen tanto purinas como pirimidinas y que la cantidad de grupos fosfatos es fundamental en el reconocimiento de este ligando. Además, de los experimentos de unión se predice un mecanismo de unión de sustratos de tipo ordenado para la ADP-GK de P. furiosus. Una de las explicaciones para la presencia de glucoquinasa dependiente de ADP es que el ADP muestra una mayor termoestabilidad que ATP, especialmente en la presencia de cationes divalentes. Otra explicación es que las reacciones anabólicas generan ADP, lo cual provee el sustrato para las quinasas dependiente de ADP, lo que permite la utilización de la glucosa en condiciones de baja carga de energía. Desde el punto de vista evolutivo, es importante el estudio comparativo de las propiedades funcionales y estructurales del sitio de unión del nucleótido a nivel de la superfamilia, porque permitirá definir si las propiedades que determinan la especificidad por el nucleótido son comunes entre las quinasas dependientes de ADP y las dependientes de ATP.Ítem Enredos por plástico del lobo fino en isla Guafo : ¿un impacto local en una isla prístina?(UNAB, 2016) Pérez Venegas, Diego Joaquín; Ibañez, Chistián; Héctor Pavéz; Galbán-Malagón, Cristóbal; Facultad de Ciencias de la VidaLa contaminación por plásticos es un problema en aumento a nivel mundial siendo este alrededor del 60% del total de la basura marina, con tendencia al alza. Esta situación causa mortalidad de poblaciones de vertebrados marinos tanto por la ingesta como por el enredo con estos. A nivel mundial, la mortalidad por enredos es más alta que la por ingesta, registrándose a las aves y mamíferos marinos como las especies más afectadas. Sin embargo, aún no se ha determinado el verdadero impacto de esta problemática; o sus consecuencias sobre la dinámica poblacional de estas poblaciones naturales. El presente trabajo pretende evaluar el efecto que la mortalidad por enredos genera sobre la dinámica poblacional del lobo tino austral (Arctocephalus australis austra/is) de Isla Guafo (43°59'30"S 74°71 '34 " 00). Para ello se cuantificó los tipos de basura marina que vara en la zona, el número de enredos y su impacto tanto en los individuos como en las poblaciones.; durante las temporadas reproductivas de 2013-14 a 2015-16. Finalmente, se generó una tabla de vida para evaluar el efecto del retiro de individuos por enredos sobre la dinámica poblacional. Se determinó la presencia constante de basura (mayoritariamente plásticos) en la lobera, junto con enredos repetidos con restos de artes de pesca durante las temporadas de verano entre 2013 a 2016. El origen de los plásticos se relaciona con la actividad pesquera local. Aunque en 2006-07 se observaron muertes de cachorros por estrangulamiento, tras realizar análisis con tablas de vida no se pudo detenninar como un problema inminente a esta población. Con retiro de individuos por enredos muy bajos para generar cambios en la dinámica poblacional (<1%de la población). Sin embargo, se demostró, mediante modelos poblacionales que si lamortalidad por enredo sobrepasa el 10% de la población esto afecta negativamente la tasa intrínseca de crecimiento y con ello la dinámica de esta población. Siendo Isla Guafo un ecosistema único y "prístino" y alejada de intervención antrópica constante, se hace vital el conocer el potencial efecto de la contaminación por plásticos sobre una de sus poblaciones. Permitiendo usar al lobo fino austral como una potencial especie "paraguas" para la conservación de esta isla. Por ello se debe continuar un monitoreo constante en la zona, además de generar más estudios a largo plazo y mayor escala; utilizando las técnicas sugeridas en este trabajo para evaluar el real impacto de los enredos en las poblaciones de pinnípedos.Ítem Role of Clostridioides difficile spore surface proteins and toxins in spore interaction with the intestinal mucosa and recurrence of the disease(Universidad Andrés Bello, 2020) Castro Córdova, Pablo Andrés; Paredes-Sabja, Daniel; Facultad de Ciencias de la VidaRecurrence of Clostridioides diffici/e infections (R-CDI) occurs in ~20% of successfully treated patients, representing a major clinical challenge due to the increasing severity and mortality rates after subsequent R-CDI episodes. C. difficile infection (CDI) is considered a nosocomial infection. Antibiotics use is the main risk factor. C. difficile produces spores that are crucial for transmission and R-CDI, and toxins that generate the clinical symptoms. Understanding the molecular and cellular mechanisms used by C. diffici/e spores to cause R-CDI is critica! to the design of therapies. We recently showed that C. difficile spores internalize into intestinal epithelial cells in the presence of fibronectin (Fn) and vitronectin (Vn). Besides, administration of drugs that inhibit spore entry in vitro to an R-CDI animal model showed to reduce the R-CDI rates. This work aimed to identify C. difficile spore exosporium proteins involved in the spore interaction with the intestinal mucosa and evaluate its role in R-CDI, also identify the role of C. difficile toxins TcdA and TcdB in the spore interaction with intestinal epithelial cells in vitro and in vivo and to test the use of FDA-approved drugs in the inhibition of spore interaction with the intestinal mucosa. We used confocal image analysis of intestinal mucosa using a ligated ileal/colonic loop mouse model to accomplish this aim. We showed that the insertional mutants of C. difficile spores for morphogenic spore factors CdeC (cdeC) and perhaps CdeM (cdeM) exhibited reduced adherence to the intestinal mucosa. Afterward, using animal models of R-CDI, we observed that cdeC but not cdeM mutant spores shown an increased severity during R CDI. Using the intestinal ligated loop model, we observed that bc/A3 isogenic mutant exhibited a reduced adherence in the intestinal mucosa. Also, by confocal microscopy, we showed that C. diffici/e toxins TcdA and TcdB produce a rearrangement of the ileum mucosa, increasing the luminal accessibility of the proteins required for the entry of C. difficile spores, such as Fn, Vn, and the integrins as and av. Besides, TcdA and TcdB increase the secretion of Fn and Vn, that bind to C. diffici/e spores. These toxins also contribute to spore adherence and internalization to intestinal epithelial cells. On the other hand, we observed that TcdB alone produces a rearrangement of the ileum mucosa that affects the accessibility of Fn and Vn and favors spore interaction with the intestinal mucosa. However, blocking TcdB with bezlotoxumab tends to decrease the spore adherence in the ileum mucosa. Finally, we tested the therapeutic potential of the FDA-approved nonsteroidal anti-inflammatory drug, indomethacin in a R-CDI animal model. Unexpectedly, we observed that indomethacin increases CDI severity. Also, we tested the FDA-approved antifungal nystatin and we observed that tends to reduce the spore interaction with the intestinal mucosa. These findings give additional knowledge for the design of novel therapies that consider the importance of the spore interaction with the intestinal mucosa during C. diffici/e infection treatment. Our results provide new insight for nystatin as an inhibitor of spore interaction with the intestinal mucosa with potential to reduce the R-CDI rates.Ítem Rol del sistema de dos componentes ArcAB en la supervivencia de Salmonella Typhimurium a las condiciones ambientales encontradas dentro de macrófagos, neutrófilos y en la evasión de la respuesta inmune adaptativa(Universidad Andrés Bello, 2019) Pardo Esté, Coral; Saavedra, Claudia; Pacheco, Rodrigo; Facultad de Ciencias de la VidaDurante su ciclo infectivo los patógenos utilizan varias estrategias que le permiten adaptarse a las diferentes condiciones a las que se enfrentan durante su ciclo infectivo dentro del hospedero. En este contexto, el sistema de dos componentes ArcAB es uno de los mecanismos que posee el patógeno bacteriano Salmone!la enterica serovar Typhimurium para responder de forma eficiente a condiciones cambiantes de oxígeno, lo que le permite a la bacteria adaptarse de manera eficaz. Particularmente, en esta investigación nos propusimos evaluar la participación que tiene ArcAB en la capacidad de supervivencia de la bacteria al ambiente intracelular, específicamente frente a Especies Reactivas de Oxígeno (ROS), así como también en la evasión de la respuesta inmune adaptativa. Para esto, se determinaron las condiciones asociadas a la presencia de ROS en las que la bacteria se encuentra dentro de los fagocitos. Posteriormente, evaluamos la intensidad del daño oxidativo intracelular, el cual está relacionado con la presencia del gen que codifica para el factor transcripcional ArcA en el genoma de la bacteria, así como también en la activación de la enzima mieloperoxidasa, la cual es la principal responsable de la producción de ROS dentro de los neutrófilos. Del mismo modo, determinamos que el factor transcripcional ArcA participa activamente en la modulación de la respuesta a nivel transcripcional de Salmone!la en la vacuola fagocítica. También encontramos que ArcA está involucrado en la defensa contra el daño oxidativo dado que regula genes claves que están relacionados con la virulencia y el metabolismo bacteriano, que son indispensables para la supervivencia de la bacteria. Por lo tanto, en conjunto estos resultados nos permiten afirmar que el sistema de dos componentes ArcAB es necesario para que Salmone!la Typhimurium sobreviva dentro de fagocitos como macrófagos y neutrófilos, a través de la modulación de su expresión génica eficiente frente a ROS. Así, estos resultados muestran el potencial que tiene ArcA como candidata para su utilización biotecnológica en la industria de producción de alimentos y la medicina aplicada. La utilización de cepas atenuadas de Salmone!la puede usarse como modelo para la generación de vacunas contra salmonelosis, una enfermedad con alta prevalencia en países en vías de desarrollo. Además, estas cepas también tienen el potencial de ser utilizadas como carriers en terapia sitio dirigida, en enfermedades crónicas o cáncer donde es necesario llevar moléculas a lugares específicos dentro del organismo.Ítem Regulación de la activación de las células dendríticas convencionales por el sensor de la respuesta a proteínas mal plegadas IRE1(Universidad Andrés Bello, 2022) Medel Fernández, Bernardita; Osorio Olivares, Fabiola; Facultad de Ciencias de la VidaLas células dendríticas (Dendritic Ce/Is, DCs) son células del sistema inmune necesarias para iniciar y dirigir la respuesta inmune adaptativa. La eficiencia con que estas células activan y controlan la función de los linfocitos T las ha convertido en un objetivo de estudio importante para el desarrollo de inmunoterapias contra diversas patologías. Es por esto que existe un interés especial en conocer los mecanismos intracelulares que controlan la homeostasis y función de las DCs. Uno de estos mecanismos corresponde al sensor de la respuesta a proteínas mal plegadas IRE1 (Inositol Requiring Enzyme 1) el cual ha demostrado regular procesos clave en la respuesta inmune. Este sensor actúa a través de su dominio RNasa mediando el splicíng alternativo del factor de transcripción XBP1s, y también degradando de manera regulada otros mRNAs en un proceso llamado RIDD (Regu!ated IRE1a Dependent mRNA Decay). De manera interesante, se ha descrito que IRE1 tiene un rol crucial en la biología de las cDC1, sin embargo, se desconoce la relevancia de este sensor en los diversos aspectos relacionados con la activación de las cDCls y su funcionalidad. En esta tesis doctoral determinamos la relevancia de IRE1 en el proceso de activación de las cDCls, específicamente en el reconocimiento innato, sobrevida, presentación antigénica y migración de estas células. Utilizando ratones knock out condicionales para IRE1 o XBP1 específicamente en DCs, y el cultivo de DCs derivadas de médulas ósea "Notch-cDCs", determinamos que las Notch-cDCls pueden adquirir dos estados de activación: activación homeostática ( en ausencia de ligandos de receptores de reconocimiento de patrón, PRR) y la activación canónica (en presencia de ligandos de PRR). La activación homeostática depende de XBP1s para la producción de moléculas coestimulatorias y de RIDD para la producción de IL-12p40, siendo importante para la activación de linfocitos T específicos in vivo. Por otro lado, XBP1 y RIDD controlan la producción de citoquinas proinflamatorias en respuesta a Poly I:C como activador canónico de las DCs. En resumen, nuestros resultados posicionan a IRE1 como un regulador emergente de la activación en las cDC1.Ítem Participación de los sistemas Toxina-Antitoxina de Tipo II y proteasas Clp de C/ostridioides difficile R20291 en la generación de células persistentes y en fenotipos virulentos(Universidad Andrés Bello, 2020) Álvarez Espinosa, Ricardo Hernán; Gil Michell, Fernando Rafael; Paredes-Sabja, Daniel; Facultad de Ciencias de la VidaEn las últimas décadas, se ha evidenciado un aumento en la frecuencia de patógenos bacterianos que tiene multirresistencia a fármacos y tolerancia a antibióticos. Los mecanismos clásicos de resistencia a antibióticos en patógenos bacterianos son generalmente causados por mutaciones o adquisición de genes de resistencia. Por el contrario, los mecanismos de tolerancia implican la aparición de células persistentes, las cuales son variantes fenotípicas de bacterias silvestres que contribuyen a la persistencia bacteriana en el hospedero. Estas células se generan principalmente frente a un ambiente estresante, pero también pueden generarse de forma estocástica. El mecanismo por el cual se forman ha sido difícil de dilucidar debido a que solo una pequeña fracción de la población se vuelve persistente, pero un factor común son las toxinas de los sistemas toxina-antitoxina (TA) y las proteasas Lon y Clp. Los sistemas TA están compuestos por dos genes, los que codifican para una toxina y su antitoxina afín. En condiciones normales de crecimiento, la antitoxir.a se forma un complejo con la toxina, lo que evita que esta última ejerza su efecto. Mientras que, frente al estrés ambiental causado por los antibióticos, se genera una baja en los niveles de la antitoxina, debido a su degradación por proteasas propias de la bacteria (Lon y Clp), produciéndose la liberación y activación de la toxina, lo que llevará a la inhibición del crecimiento y, por lo tanto, a la generación de células persistentes. Los sistemas TA han sido relacionados con la persistencia bacteriana en muchos patógenos bacterianos. Sin embargo, tanto la persistencia como la contribución de los sistemas TA de Tipo II y las proteasas Lon y Clp, no han sido estudiados en el patógeno nosocomial Clostridioides difficile. Este patógeno es el agente etiológico de las infecciones causadas por C. difficile, las cuales son responsables del 30% de las diarreas infecciosas asociadas al uso de antibióticos. Además, tiene gran capacidad de persistir en el hospedero, lo que contribuye a la alta tasa de infecciones recurrentes. En este trabajo determinamos que C. difficile forma células persistentes frente al tratamiento con antibióticos in vitro. Además, C. difficile R20291 posee 9 sistemas TA de Tipo II hipotéticos, de los cuales RelBE y MazEF son funcionales, poseen actividad endorribonucleasa y aumentan su expresión frente a vancomicina, la que es dependiente de la proteasa ClpP2 y la chaperona ClpC. Finalmente, ClpP2 y ClpC participan en formación de células persistentes, en la generación de biopelículas, motilidad, producción de toxinas, esporulación y adherencia a células epiteliales. Estos resultados sugieren que ClpP2 y ClpC contribuyen a la virulencia de C. diffici/e R20291.Ítem Ultrafine particle pollution : reduction potential using vegetation, sampling strategies, and agricultural occupational exposure assessment(Universidad Andrés Bello, 2016) Stapleton, Emma Marie; O’Shaughnessy, Patrick; Millán Gasca, JavierLa contaminación por material particulado, y específicamente por material particulado ultrafino (UFP en Inglés, PUF en Español), es un problema para la salud humana, tanto dentro de hogares como en el ambiente. Por esto, reducir la exposición y concentraciones de PUF en zonas pobladas es un tema de investigación importante. El primer objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de diferentes plantas para reducir las concentraciones de PUF en viviendas. Los resultados de esta primera parte del trabajo abordan la necesidad de soluciones accesibles, económicas y amigables con el medio ambiente para la grave contaminación del aire que existe en Santiago de Chile. Este trabajo evaluó la eficacia de diferentes especies vegetales disponibles en el comercio en Santiago para reducir el material PUF. Estos resultados entregan potenciales soluciones para descontaminar el aire de partículas ultrafinas en ambientes interiores. Para lograr esto, se midieron las concentraciones de material PUF durante tres horas dentro y fuera de una cámara de policarbonato, con y sin una planta en su interior, mediante un contador de partículas de condensación (P-TRAK). Se comparó la reducción de los niveles de material PUF dentro de la cámara entre blancos y tratados con 11 especies de plantas usando factores de infiltración (Finf). En general los resultados muestran que la presencia de la mayoría de las plantas se relaciona con una disminución del material PUF, con reducciones pequeñas pero significativas. Nueve de los 11 tipos de planta redujeron el material PUF dentro de la cámara. La planta Juniperus chinensis, San José, alcanzó la mayor disminución de PUF por planta (5.5%). Se estableció una relación lineal entre el número de plantas Juniperos dentro de la cámara y el porcentaje de reducción PUF (R2=0.95), alcanzando con cuatro plantas la disminución mas grande del estudio – Finfp=19.9%. Sorprendentemente, la planta Dracaena deremensis compacta incrementó las concentraciones de PUFs, adémas, Schefflera arboricola ‘Variegata’ no afectó los niveles del contaminante. El área superficial de las plantas se relaciona con reducciones en PUFs (R2=0.85) cuando se comparan los resultados significativos. La temperatura y la humedad dentro de la cámara no afectaron los resultados significativamente. Se calculó la disminución de PUF en viviendas utilizando las plantas Juniperos, estimada en un 11%. Los resultados muestran que las plantas pueden disminuir el material PUF en viviendas en pequeña cantidad pero de forma significativa. Además la presencia de plantas dentro de casas pueden llevar otros beneficios. El segundo objetivo de este estudio fue determinar con precisión la exposición al carbono negro (CN). Las partículas de carbono negro están usualmente en el rango de tamaño, y por lo tanto son consideradas PUFs en la atmósfera y se relacionan con efectos negativos para la salud humana y el clima. El método de referencia estándar para medir la exposición al CN es caro, requiere el servicio de un laboratorio certificado, y no es capaz de aislar exposiciones muy altas. Por lo tanto, este trabajo se completó para determinar si un monitor en tiempo real y fácil de utilizar como microAeth® (MA), puede ser sustituido por el método estándar de referencia (método NIOSH 5040) para determinar la exposición al CN con precisión. El método 5040 mide carbón elemental, carbón orgánico y carbón total, pero comparamos carbón elemental (CE) al CN dado su correlación. Para lograr esto, se hizo experimentos en una cámara que contenía contaminación de gases de escape diésel. Este bi-producto estaba hecho fresco por el momento de los experimentos. También se realizaron experimentos en terrenos agrícolas. Se compararon mediciones con el método estándar y con MA para cada caso. Durante ambos tipos de experimentos, los dos filtros estaban contiguos y midieron de forma simultánea. Se realizó un tercer grupo de experimentos donde se comparó los dos MAs en el terreno. Los dos métodos se correlacionaron linealmente, y todos los experimentos en los cuales el MA se estableció a la velocidad de flujo de 50 ml/min mostraron subestimar los valores del MA respecto a las concentraciones CE del método estándar en un 20% (R2=0.99). Cuando se midió el efecto de carga de los filtros en la cámara de diesel usando el MA, se observó un efecto pequeño. Los filtros usados previamente subestimaron el método estándar en un 7% más que los filtros nuevos (R2=0.99). Se probó un segundo monitor MA y éste subestimó aún más el método estándar que el MA original, sin embargo, ambos MAs mantuvieron alta correlación (R2=0.99) entre ellos. Un factor de corrección se presenta basado en los resultados de los experimentos de cámara cuando el MA original fue utilizado con filtros nuevos. El tercer objetivo fue cuantificar la exposición ocupacional de agricultores a CN. Se midieron las concentraciones de CN durante 20 días de cosecha normales, mediante el uso del MA por 16 agricultores, en Iowa, EE.UU. Se promediaron muestras tomadas cada 30-segundos a una velocidad de flujo de 50 ml/min. Los registros de las actividades y los tiempos fueron tomados por un observador externo. Las concentraciones promedio según actividad y ponderadas en el tiempo (TWCtasks), fueron analizadas en 13 tipos de actividades identificadas. Se observó una diferencia significativa en las concentraciones promedio de CN entre las actividades de los agricultores (p<0.001). En ambos análisis la exposición del agricultor a las emisiones de tractores, cosechadoras y otros vehículos grandes que se encontraran encendidos o lo hubieran estado recientemente, en el exterior o en recintos cerrados, resultaron en las exposiciones más altas a CN (GM=13.15 por el actividad, GSD=3.31 µg/m3 ). Las concentraciones diarias de CN y las exposiciones más altas fueron analizadas, con un promedio diario que oscila entre 0-11 µg/m3 (AM) y un promedio de exposición total diaria de 2.29 µg/m3 incluyendo todas las visitas. Las exposiciones más altas registraron desde 100 µg/m3 y ocurrieron frecuentemente (en el 40% de las visitas). Considerando que el estado de EE.UU con las concentraciones de CN más altas (2.5 µg/m3 ) tiene niveles comparables a los que estan expuestos los agricultores de este estudio, ser agricultor debería ser considerado como una ocupación en que se evaluen las exposiciones a CN más extensamente, y donde se realicen estrategias de prevención a exposiciones mayores. En resumen, este trabajo busca resolver las piezas que faltan en la literatura sobre calidad del aire, evaluando sistemas de remediación del aire contaminado de bajo costo, proponiendo un factor de corrección basado en el método estandar actual para un equipo monitor de CN, y finalmente reportando por primera vez las grandes concentraciones de CN a las que están expuestos los agricultores. El objetivo de este estudio es facilitar y proveer información para el mejoramiento del calidad del aire, e identificar y caracterizar, actividades con riesgo de exposiciones altas en una población expuesta.Ítem Predation by invasive alien species on a ground-nesting seabird :|bthe case of the red-tailed tropicbird (phaethon rubricauda) on Easter Island (Rapa Nui)(Universidad Andrés Bello, 2017) Flores Morales, Marcelo Alejandro; Simeone, Alejandrostate of knowledge about the seabirds of Chilean oceanic islands: Easter Island, Salas y Gómez Island and Desventuradas Islands is still precarious and focused mainly in species richness. The threats to these species are also largely unknown. Through the revision of both published and gray literature, we updated the species inventory for the islands mentioned above. The orders more represented are Procellariiformes and Charadriiformes with nearly 80% of the recorded species. During the past years, there has been an increment of the records of new species generated by an increase of observation effort both by birdwatchers and ornithologists. Nevertheless, the development of systematic studies of avifauna is still a pending and necessary task to develop adequate conservation strategies. This study confirmed the presence of 28 species and verified their main conservation problems, especially those associated with invasive species. Easter Island (Rapa Nui), located in the southeastern corner of the Polynesian Triangle is one of the most isolated places on Earth and throughout its history and occupation, has been the subject of multiple anthropic alterations including the introduction of multiple invasive alien species. Through the use of camera traps, we studied a breeding colony of Red-tailed Tropicbirds (Phaethon rubricauda) to Characterize predation by invasive alien species on the Red-tailed Tropicbird during the breeding season. Specifically we aimed to determine: (1) distribution, abundance and main nest types used by tropicbirds, (2) Quantify the breeding success in the colony and (3) identify the invasive alien species that prey on the Red-tailed Tropicbird. Results showed the presence of four nest types strongly associated with the moai statues: rock caves, moai nest, rock protected, and vegetation nests. Breeding success ranged from 26% to 37% and the presence of five invasive alien species in the colony: Polynesian Rat (Rattus exulans), stray dogs (Canis familiaris), stray cats (Felis catus), Argentinian Ant (Linepithema humile) and Chimango Caracara (Phalcoboenus caracara), the latter being the most severe predator of unattended eggs and chicks and causing the failure of ca. 25% of the Tropicbirds nests. Argentinian ants, cats and dogs corresponded to anecdotal events in the colony. Polynesian rat, showed the highest probability and frequency of visit a tropicbird nest, however there was no interaction between the species. On the other hand, Chimango Caracara showed the lowest probability and frequency of visits but caused nest loss in all the recorded events. Invasive alien species are widely distributed in Rapa Nui, and although the Redtailed Tropicbird has a high resilience to disturbances, invasive species are a serious threat to birds and therefore urgent measures must be taken to control and/or eradicate the alien species to improve reproductive success and to avoid the extirpation of this and other species of seabirds from this island, which possess a unique bird assemblage in the Pacific Ocean.Ítem Haemosporidian parasites on latitudinal gradients : molecular epidemiology, reproductive output, and immunogenetics in the Thorn-tailed Rayadito (Aphrastura spinicauda)(Universidad Andrés Bello, 2020) Cuevas Domínguez, Elfego; Quirici Valadán, Verónica; Vianna, JulianaLas interacciones parásito-hospedero son fuerzas selectivas importantes en la naturaleza, han desarrollado una carrera armamentista co-evolutiva con estrategias que permiten la supervivencia de las especies implicadas. Patrones biogeográficos, tales como los gradientes latitudinales ayudan a comprender la coevolución de estos sistemas en diferentes ambientes. Los hemosporidios aviares y sus hospederos representan un excelente modelo para evaluar la siguiente pregunta ecológica y evolutiva: ¿Existe un gradiente latitudinal en las interacciones parásito-hospedero entre el Rayadito y los parásitos hemosporidios? Esta tesis utiliza un abordaje que incluye epidemiología, modelos mixtos, técnicas moleculares de secuenciación masiva, modelos evolutivos y datos de la biología reproductiva a largo plazo en un paseriforme Neotropical, este enfoque integrador nos permitió analizar los patrones biogeográficos de los parásitos hemosporidios, sus asociaciones sobre la inversión reproductiva y explorar la selección mediada por patógenos en los genes Toll-like receptors (TLRs) de la inmunidad innata en el Rayadito (Aphrastura spinicauda) a través de su rango de distribución latitudinal (~ 3000 km). En el Capítulo I, evaluamos la prevalencia, la diversidad y los factores que influencian a los parásitos hemosporidios (Leucocytozoon spp., Plasmodium spp. y Haemoproteus spp.) a través de un gradiente latitudinal (30° -56° S) en los bosques templados de Chile. Analizamos 516 individuos en 18 localidades entre 2010-2017. Observamos una prevalencia general de 28,3% para los tres géneros agrupados, siendo Leucocytozoon spp. el más prevalente (25,8%). Registramos 19 linajes distintos (13 para Leucocytozoon spp., cinco para Plasmodium spp. y uno para Haemoproteus spp.). Se observaron diferencias en la prevalencia y diversidad por género y tipo de hábitat en el gradiente latitudinal. Interesantemente, nuestros resultados evidenciaron la existencia de un gradiente latitudinal inverso para los leucocitozoides en América del Sur, donde la prevalencia y la diversidad aumentan hacia latitudes más altas. La distribución de Leucocytozoon spp. se asoció al hábitat subantártico (latitudes altas) y explicado por la temperatura más fría y las altas precipitaciones lo que estaría favoreciendo las interacciones parásito-hospedero. Por otro lado, no observamos un patrón latitudinal asociado a la distribución de Plasmodium spp. y Haemoproteus spp., sin embargo, se registró una baja prevalencia y alta diversidad en áreas consideradas como un hotspot de biodiversidad en Chile central. Nuestros hallazgos confirmaron la importancia del hábitat y las variables climáticas para explicar la prevalencia, diversidad y la distribución de los parásitos hemosporidios en un gradiente latitudinal extenso, correspondiente al rango de distribución del Rayadito en los bosques templados más australes del mundo. En el Capítulo II, comparamos múltiples variables de la inversión parental (fecha de puesta, tamaño de la nidada, período de incubación, número de pichones, condición corporal y la longitud de los telómeros en los pichones) entre padres infectados y no infectados con Leucocytozoon spp. (individualmente y como parejas reproductoras) en la población de Isla de Navarino (55°-40° S). Evaluamos 104 parejas reproductoras y 487 polluelos durante cinco temporadas reproductivas (2010-2014). Observamos que las hembras infectadas y las parejas con ambos Rayaditos infectados presentaron un período de incubación significativamente más corto que los Rayaditos no infectados. Además, esas parejas reproductoras (ambas infectadas) criaron pichones con una condición corporal más alta que los pichones de solo hembras, machos o ambos padres no infectados. Nuestros resultados sugieren que, a una mayor inversión parental, los reproductores presentan mayor es el riesgo de recaída de la infección crónica por Leucocytozoon spp. Los Rayaditos probablemente disminuyen su periodo de incubación por las ventajas que ofrece el inicio de la época reproductiva (mayor disponibilidad de recursos), los Rayaditos pagan el costo de la infección por los beneficios para su descendencia, es decir, una mayor condición corporal en los pichones. En el Capítulo III, exploramos la variación genética en cinco genes TLR (TLR2A, TLR2B, TLR3, TLR4, TLR7) y su asociación con la infección con Leucocytozoon spp. (selección mediada por patógenos) en seis poblaciones a lo largo de la distribución del Rayadito. Analizamos 184 individuos (100 no infectados y 84 infectados con Leucocytozoon spp.). Mediante un enfoque integrador de genes candidatos, técnicas de secuenciación masiva y combinando pruebas de neutralidad, modelos de selección de codones y sus asociaciones estadísticas con la infección por Leucocytozoon spp., evidenciamos selección diversificadora y purificadora actuando en los genes TLRs. Además, observamos que los alelos más frecuentes (entre uno a tres) en los cinco genes TLRs confieren susceptibilidad a Leucocytozoon spp. Este estudio proporciona evidencia sobre los mecanismos subyacentes a las interacciones coevolutivas entre Leucocytozoon spp. y los genes TLR, lo que sugiere que selección mediada por patógenos en un escenario de “Reina Roja”. En esta carrera armamentista co-evolutiva, Leucocytozoon spp. se han adaptado a los alelos más frecuentes y los TLRs del Rayadito están sujetos a una selección diversificadora. Integrando los resultados de esta tesis, nuestras observaciones confirman la importancia del hábitat y las variables climáticas para explicar la distribución de los parásitos hemosporidios en gradientes latitudinales. Las interacciones co-evolutivas entre los Rayaditos y los parásitos hemosporidios (Leucocytozoon spp.) evidencian un gradiente latitudinal de distribución inverso. La selección mediada por parásitos ha estado actuando, desarrollando una carrera armamentista co-evolutiva (hipótesis de la reina roja) con estrategias de supervivencia tanto para los hospederos como para los parásitos. En esta carrera armamentista co-evolutiva, Leucocytozoon spp. se han adaptado a los alelos más frecuentes y los TLRs del Rayadito están sujetos a una selección diversificadora.Ítem Destino ambiental de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) durante el verano austral en la Antártica(Universidad Andrés Bello, 2023) Luarte Anduaga, Thais; Galbán-Malagón, Cristóbal; Pulgar Aguila, JoséThis study investigated the environmental fate of Antarctica's persistent organic pollutants (POPs). These anthropogenic compounds are stable, resistant to degradation, and can bioaccumulate in organisms and biomagnify through the food chain. The fate of persistent organic pollutants (POPs) in the environment depends on their chemical properties and the exchange processes between different compartments. In particular, the air-water exchange is important in aquatic systems, affecting POP levels through atmospheric volatilization and deposition. Once POPs reach the water, they may remain dissolved, volatilize again, or bind to particles such as phytoplankton. These contaminants can follow different environmental pathways, including transfer to higher trophic levels, resulting in biomagnification, export to deep water, and subsequent inclusion in the biological pump. In Antarctica, there needs to be more information on these processes, although the polar regions act as ultimate sinks for POPs. It has been observed that during periods of high productivity, POPs are transferred to sediments due to high biological pump fluxes and accumulation in living organisms. However, previous studies in Antarctica have had limitations in accurately quantifying POP levels due to samples taken at different locations. In addition, the assessment of POP cycling in aquatic systems has been conducted regarding organic carbon, which has left uncertainty about the fate of POPs in the Southern Ocean. Therefore, the main objective of this study was to assess the environmental fate of POPs, such as polychlorinated biphenyls (PCBs) and organochlorine pesticides (OCPs), during periods of blooms in Antarctica. Simultaneous air, water, phytoplankton, and zooplankton sampling was conducted in Fildes Bay, King George Island, Antarctica, from December 2019 to January 2020. Several factors were calculated, such as air-water exchange and bioaccumulation, bioconcentration, and biomagnification factors. In addition, the atmospheric halflife was estimated using characteristic decay times (TD), where we observed that HCB levels in the Antarctic atmosphere were higher than those of the other target OCs. However, HCB also showed greater fluctuations and did not significantly decrease over time. In contrast, atmospheric levels of HCH and some DDT and PCBs have decreased significantly. The estimated atmospheric half-lives of persistent organic pollutants (POPs) vary by compound. For DDT compounds, the half-lives are 4.4' DDE (13.5 years), 4.4' DDD (12.8 years), and 4.4' DDT (7.4 years). For HCH compounds, the half-lives are 2.4' DDE (6.4 years), 2.4' DDT (6.3 years), α-HCH (6 years), HCB (6 years), and γ-HCH (4.2 years). For PCB congeners, half-lives decrease in the following order: PCB 153 (7.6 years), PCB 138 (6.5 years), PCB 101 (4.7 years), PCB 180 (4.6 years), PCB 28 (4 years), PCB 52 (3.7 years) and PCB 118 (3.6 years). These estimates show the persistence of POPs in the atmosphere and their ability to remain in the environment for long periods. In the case of HCH isomers and PCBs, the ban on POPs imposed by the Stockholm Convention has reduced their levels in recent decades. However, their ubiquity in the Antarctic atmosphere shows the problems associated with highly persistent synthetic chemicals. The results showed that hexachlorobenzene (HCB) was the most abundant compound in air and water. Significant concentrations of PCB 11 were also found in air and seawater. The estimated fugacity gradient for PCB compounds indicates a predominance of net atmospheric deposition for HCB, α-HCH, γ-HCH, 4,4'-DDDT, 4,4'-DDE, and close to equilibrium for the compound PeCB. The observed deposition of some OCs may be due to high biodegradation rates and sedimentation fluxes contributing to the decrease of these compounds in surface waters, supported by the measured ability of the microbial consortium to degrade some of these compounds. Estimated fugacity gradients for PCBs showed differences between congeners, with net volatilization predominating for PCB-9, a trend close to equilibrium for PCB congeners 11, 28, 52, 101, 118, 138, and 153, and deposition for PCB 180. Snow amplification may play an essential role in decreasing PCBs in surface waters. Snow amplification may play an important role in less hydrophobic PCBs, with volatilization predominating after snow/glacier melting. As hydrophobicity increases, the biological pump decreases the concentration of PCBs in seawater, reversing the fugacity gradient toward atmospheric deposition. Finally, regarding the levels detected in plankton, we recorded high concentrations of HCB in phytoplankton and of the congener PCB 11 in zooplankton, elucidating for the first time the presence of this congener in Antarctic biota high concentrations. On the other hand, BCF and BAF estimates of OCP and PCB show a direct and significant linear relationship with Log KOW, evidencing a trend of equilibrium or near equilibrium between water and phytoplankton and between water and zooplankton, respectively. BAF and BCF values were in a similar range, indicating that, in this study, zooplankton did not accumulate POPs from phytoplankton grazing, in agreement with the BMF values obtained, where most of the analyzed compounds show values lower than 1, indicating no or low biomagnification. According to the results, an effective and significant transfer of OCPs and PCBs from water to phytoplankton and from water to zooplankton was obtained. However, there was no effective and significant transfer between phytoplankton and zooplankton. Overall, the study highlights the importance of continued monitoring, regulating atmospheric sources, and understanding the environmental fate of POPs in Antarctica. Coordinated efforts are needed among countries with an Antarctic presence to establish monitoring networks similar to those in the Arctic to ensure comprehensive assessment and protection of the region's ecosystem.Ítem Efectos combinados del aumento de la temperatura del agua de mar y la contaminación lumínica artificial (ALAN) sobre el comportamiento y la condición fisiológica de un pez intermareal(Universidad Andrés Bello, 2023) Maturana Roldán, Diego Armando; Duarte, CristianEl estudio aborda la creciente preocupación sobre los efectos combinados de estresores ambientales como el Calentamiento Global y la Contaminación Lumínica Artificial (ALAN) en ecosistemas marinos, centrándose específicamente en Girella laevifrons, un pez intermareal abundante en la costa chilena. Se llevaron a cabo experimentos controlados con juveniles de esta especie recolectados en la zona de Quintay, Chile. Los peces fueron sometidos a dos diferentes fotoperiodos: uno con 12 horas de luz natural seguido de 12 horas de ALAN, y otro con 12 horas de luz natural seguido de 12 horas de oscuridad total como control. Además, cada uno de estos fotoperiodos se aplicó a dos temperaturas distintas de agua de mar: 19±1°C y 23±1°C. En términos de comportamiento, se evaluaron aspectos como la lateralización, audacia, ansiedad y actividad de natación. Los resultados mostraron que estos parámetros conductuales no se vieron significativamente influenciados por ALAN, la temperatura o la interacción entre ambos, sugiriendo una cierta resiliencia de G. laevifrons a estas condiciones ambientales. Sin embargo, en el aspecto fisiológico, se observaron cambios significativos. Los resultados mostraron que ni ALAN, ni la temperatura, ni la interacción entre ambos tuvieron efecto sobre el consumo de alimento. El consumo de oxígeno aumentó significativamente tanto con la exposición a ALAN como con el aumento de la temperatura, y más aún cuando ambos factores se combinaron. Además, la eficiencia de absorción de nutrientes también mostró incrementos significativos bajo condiciones de alta temperatura y exposición a ALAN, llegando a aumentar hasta un 629,04% cuando ambos factores se combinaron. Contrario a las expectalvas, las tasas de crecimiento de los peces resultaron ser negalvas en todas las condiciones, lo que sugiere que, aunque la especie pueda mostrar cierta resistencia a variaciones en condiciones ambientales, también podría estar enfrentando límites en su capacidad de adaptación. El estudio finaliza enfalzando la necesidad de más inveslgaciones para comprender estas complejas interacciones y su impacto tanto en las poblaciones como en los ecosistemas marinos. Los hallazgos lenen implicaciones significalvas para la biología de los organismos marinos y ofrecen información valiosa para el desarrollo de estrategias de conservación más eficaces en el contexto de cambios ambientales globales.Ítem Assessment of toxoplasma gondii exposure in carnivores of the Valdivian temperate Rainforest, Chile : insights from marine otters (lontra felina), american mink (neogale vison), and domestic cats (felis catus)(Universidad Andrés Bello, 2023) Calvo Mac, Carlos Luis Gabriel; Medina-Vogel, GonzaloToxoplasma gondii es un parásito protozoario de distribución global de importancia en salud pública y conservación de la biodiversidad. Comprender los factores que influyen en la exposición de los animales a T. gondii es crucial para una gestión efectiva de la enfermedad y los esfuerzos de conservación. Esta tesis doctoral tiene como objetivo evaluar la exposición de carnívoros, específicamente nutrias marinas (Lontra felina), visones americanos (Neogale vison) y gatos domésticos (Felis catus), a T. gondii en el Bosque Lluvioso Valdiviano en Chile. El primer capítulo examina la exposición a T. gondii en nutrias marinas. Se capturaron un total de 30 nutrias marinas entre 2013 y 2021 a lo largo de la costa chilena. Específicamente, 20 fueron obtenidas de las regiones costeras áridas del norte y centro, mientras que 10 fueron muestreadas en la región sur lluviosa y templada, que abarca el Bosque Lluvioso Valdiviano. Se emplearon muestras de suero de nutrias marinas para evaluar la exposición a través de un método de ELISA indirecto comercial, realizado de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los resultados revelan una exposición menor (10%, 95% CI: 2.1-26.5%) en comparación con otros mustélidos acuáticos en Chile: 77% (95% CI: 46-95%) en el huillín (Lontra provocax), 59% (95% CI: 47-70%) y 70% (95% CI: 51-85%) en el visón americano. Se necesitan investigaciones adicionales para explorar los factores asociados con la exposición a T. gondii en las nutrias nativas y evaluar sus posibles efectos en las poblaciones de vida silvestre, en especial del huillín en los hábitats de agua dulce del Bosque Lluvioso Valdiviano. Tomando en cuenta las dificultades en el muestreo de nutrias silvestres, el visón americano, una especie alóctona de mustélido semiacuático, se propone como un indicador para evaluar la amenaza de contaminación patogénica en las nutrias nativas en este ecosistema. El segundo capítulo investiga la exposición a T. gondii y los hábitos alimenticios de visones americanos y gatos domésticos mediante el análisis de isótopos estables. Al explorar las relaciones estadísticas a través de modelos logísticos, este capítulo revela que la proporción de presas con valores δ15N altos y pollos (Gallus gallus domesticus) tuvo una asociación positiva y significativa con la exposición a T. gondii en visones americanos. Además, observamos que la exposición de los gatos domestico a T. gondii no tiene asociación significativa con ningún valor isotópico o presa en la dieta en el Bosque Lluvioso Valdiviano. El tercer capítulo explora las variables del paisaje asociadas con la exposición a T. gondii en visones americanos y gatos domésticos a través de modelos de máxima entropía (MAXENT). Los hallazgos resaltan la asociación entre hábitats de agua dulce de baja altitud, paisajes antropogénicos y un mayor riesgo de exposición. Se requiere investigación adicional para investigar el papel de los felinos silvestres nativos en la diseminación de ooquistes de T. gondii en bosques nativos y en plantaciones de coníferas en el Bosque Lluvioso Valdiviano. En general, este estudio mejora la comprensión de la epidemiología de T. gondii en el ecosistema del Bosque Lluvioso Valdiviano, proporcionando información sobre la exposición a T. gondii en nutrias marinas, visones americanos y gatos domésticos. Los hallazgos enfatizan la importancia de los factores sociales, ecológicos y ambientales en la dinámica de transmisión de T. gondii, especialmente en áreas de alto riesgo como las cuencas de los ríos Valdivia y Toltén. La investigación contribuye al desarrollo de estrategias de salud pública y gestión de la conservación destinadas a mitigar el riesgo de infección por T. gondii en poblaciones de vida silvestre y humanas en el Ecosistema del Bosque Lluvioso Valdiviano.Ítem Carnívoros en la zona central de Chile : enfrentando una interfaz peri-urbana creciente(Universidad Andrés Bello, 2023) Dünner Oliger, Camila; Simenone C., AlejandroEl aumento de la población humana a nivel global modifica continua y extensamente el hábitat disponible para la fauna silvestre nativa, a través del cambio en el uso de suelos y la introducción de especies exóticas invasoras. Los carnívoros terrestres destacan por su sensibilidad a estas perturbaciones, sufriendo modificaciones en sus patrones de riqueza, distribución y comportamiento. Particularmente, la zona central de Chile emplaza un hábitat altamente perturbado para ocho carnívoros nativos bajo distinto grado de amenaza. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación fue identificar los determinantes de la riqueza de especies de carnívoros terrestres nativos en la zona central de Chile, en función de un gradiente de perturbación antrópica, así como los patrones de ocupación de un mesocarnívoro generalista, y describir su segregación de nicho espacio-temporal con un carnívoro doméstico. El área de estudio abarcó la interfaz periurbana de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, donde se instalaron cámaras trampa de manera aleatoria estratificada, durante una sola estación. Con un esfuerzo de muestreo de 1962 trampas-noche, se registró a las ocho especies de carnívoros nativos presentes en la zona. destacando el amenazado gato andino (Leopardus jacobita). Los ensambles fueron heterogéneos pero dominados por una especie común, el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), acompañado de especies raras. Ninguno de los modelos resultó explicativo para la riqueza, sugiriendo que existen limitantes metodológicas que impidieron evaluar respuestas especie-específicas, un potencial escenario de adaptación o incluso de liberación de mesopredadores. Por otra parte, al abordar los patrones de ocupación del zorro culpeo, se detectó una asociación negativa con la superficie agrícola, indicando que la especie podría utilizar estos paisajes perturbados cuando las áreas naturales son escasas, asumiendo riesgos asociados al humano y compitiendo de manera intra e interespecífica por el subsidio de recursos. Finalmente, al abordar el nicho espacio-temporal del zorro culpeo y el perro doméstico, se observó segregación de nicho temporal más que espacial, facilitada por la actividad nocturna del zorro y diurna del perro. La co-ocurrencia de estas especies posibilitó interacciones indirectas, que se concentraron en cercanía a ciudades. Los perros se asociaron a la presencia humana, pero gran parte deambuló sin ninguna medida de restricción, utilizando el paisaje sin patrones fijos. Lo anterior plantea escenarios de riesgo para el zorro culpeo, asociados a potencial competencia por interferencia o aparente, mediada por la transmisión de patógenos. Los resultados de esta investigación refuerzan la necesidad de profundizar en el estudio de carnívoros con enfoques transdisciplinarios para generar estrategias de conservación adaptativas. Asimismo, los resultados apuntan a regular y planificar los cambios en el uso de suelo, con la finalidad de preservar la funcionalidad del paisaje. Finalmente, los resultados refuerzan la necesidad de explorar la plasticidad de los carnívoros nativos ante competidores exóticos, y de fortalecer la legislación sobre tenencia responsable de mascotas. De tal forma, esta investigación contribuye con el diseño de un marco legislativo que integra factores ambientales y sociales, apuntando a preservar la biodiversidad, la conectividad del paisaje y los intereses humanos en las nuevas matrices ecológicas metropolitanas.Ítem Trophic ecology as an indicator of ecosystem health in two important resources of southern demersal Chilean fisheries(Universidad Andrés Bello, 2022) Molina Burgos, Blanca Estela; Klarian Klarian, Sebastián AlbertoEcosystem stability depends closely on the forces of interaction between predators and prey, therefore, quantifying the interaction of species is essential to understand how the ecosystem responds to various disturbances. In the Chilean Patagonia, the intensity of the connections in the trophic webs where southern hake (Merluccius australis) and Patagonian grenadier (Macruronus magellanicus) participate is mediated by fishing pressure. On the other hand, the accumulation of heavy metals in commercial fish is an effect not yet evaluated in the study system, and it may vary according to the area of extraction of the resource. In this context, this project proposes three hypotheses: H1: The decline of M. magellanicus causes an alteration in the trophic dynamics of M. australis. H2: The extractive activity of SCDF in Chilean Patagonia has generated a negative impact on the total trophic structure. Therefore, the total trophodynamic indicators will have a behaviour similar to that observed in the historical data of SCDF. H3: The trophic structures of M. australis and M. magellanicus in inland waters will present a higher concentration of heavy metals, compared to the trophic structures of these species in outer waters.Ítem Pinnipeds as new sentinel on plastic pollution(Universidad Andrés Bello, 2019) Pérez Venegas, Diego Joaquín; Galbán-Malagón, CristóbalLa acumulación plásticos se ha convertido en una problemática global, generando efectos perjudiciales en los ambientes marinos. Estos son diferentes en función del tamaño de los plásticos (Micro o Macroplásticos), ya que la exposición a los mismos es diferente. Como ejemplos, se destaca para microplásticos su toxicidad por los químicos que los componen o pueden transportar. Como para macroplásticos, la mortalidad causada por enredos e inanición por ingesta. Actualmente, se calcula que los microplásticos, y en especial las microfibras, son el tamaño predominante en los océanos. Convirtiéndose en un tema ampliamente estudiado actualmente en diversas líneas de investigación. Recientemente múltiples trabajos se han publicado respecto a la ingesta y los efectos de los microplásticos como contaminantes bioacumulables en las tramas tróficas. Sin embargo, esto no ha sido investigado en profundidad en mamíferos marinos hasta la fecha, siendo los organismos topes en las tramas tróficas de distintos ecosistemas marinos. Evidencia publicada hasta la fecha indica que los plásticos de menor tamaño, y entre ellos las microfibras, tienen el mayor potencial para biomagnificarse a medida que ascendemos en la trama trófica. A la fecha hay trabajos que sugieren una relación entre biomarcadores de salud de mamíferos marinos en zonas con niveles elevados de contaminación ambiental por microplásticos. No obastante, todavía existen vacíos en el conocimiento. Dentro de los mamíferos marinos, el grupo más susceptible a sufrir enredos en macroplásticos son los pinnípedos. Siendo especies ampliamente distribuidas y representativas de un diverso grupo de ecosistemas marinos. No obstante, no se ha encontrado un patrón definido a nivel mundial ni sus efectos sobre las poblaciones de pinnípedos. Por ejemplo, ya se ha estudiado el efecto de los macroplásticos sobre tortugas y aves marinas, demostrando el impacto de estos contaminantes sobre los distintos ambientes marinos a nivel mundial. Aun así, en mamíferos es muy poco lo que se conoce. Por estas razones, se hace necesario monitorizar cual es el daño que se está generando en los distintos ecosistemas marinos y costeros altamente productivos para poder realizar comparaciones y poder prevenir a tiempo posibles impactos no deseados como consecuencia del aumento de este contaminante. Debido al amplio conocimiento sobre su comportamientos, fisiología, inmunología, reproducción y dinámicas poblacionales, los pinnípedos son considerados como útiles centinelas de la salud de los ecosistemas. Por ello, este proyecto busca proponer a los pinnípedos como biomonitores de la contaminación tanto de micro como macroplásticos sobre los ecosistemas marinos. Para ello se evaluaron tres objetivos (uno para cada capítulo). Para evaluar la contaminación microplástica, se examinaron 51 heces femeninas de una población de la Patagonia Norte. Los resultados no mostraron presencia de partículas microplásticas, sin embargo el 67% de ellas mostraron una notable abundancia de microfibras, que hasta ahora sólo se habían reportado en animales alimentados en cautiverio. Como resultado de este trabajo proponemos que el examen de las heces de la foca de piel de Sudamérica y también de otros pinnípedos pueda ser una herramienta eficiente para monitorear los niveles ambientales de microfibras y tal vez microplásticos en el medio ambiente debido al fácil reconocimiento de los animales y sus heces. A partir de estos resultados se generó una monitorización de la concentración de microplásticos (fragmentos y fibras) en las escisiones (n=205) de cuatro especies/subespecies de pinnípedos, a través de cinco localidades diferentes en el Océano Pacífico sur (Perú y Chile). Las muestras de todas las colonias contenían microplásticos y, en general, el 68% de las muestras examinadas contenían microplásticos. Las rookeries situadas fuera de la placa continental (rookeries oceánicas) tienen una mayor concentración microplástica que las rookeries situadas en la placa continental (rookeries costeras). Las diferentes dietas de cada especie, y las distribuciones de las áreas de distribución en el hogar, probablemente explican nuestros resultados. El estudio presenta una técnica no invasiva útil para rastrear la contaminación plástica en las dietas de los principales depredadores como bioindicadores para futuros planes de vigilancia y manejo. Para evaluar los efectos macroplásticos sobre los pinnípedos, se registraron parámetros poblacionales clave, así como las proporciones de enredo (es decir, la relación entre el número de enredo y el número de población) de una colonia sudamericana de lobos marinos en la isla de Guafo, Chile. Parametrizamos un modelo de población de matriz estocástica estructurado por clases de etapa para predecir las tasas de crecimiento de la población bajo cinco escenarios: A) sin enredos, B) proporciones de enredos observadas en nuestra población de estudio (1.2x10-3); y aumentando las proporciones de enredos por la literatura: C) 3.04x10-3, D) 4.42x10-2, y E) 8.39x10-2. La tasa de crecimiento de la población fue menor en todos los escenarios con enredo (B-E) en comparación con el escenario A, disminuyendo entre el 20,34% (escenario B) y el 91,38% (escenario E) del número total proyectado en el escenario A (~2.950 individuos). Estos resultados sugieren que incluso los niveles más bajos de proporción de enredo reportados en la literatura podrían tener efectos significativos a nivel poblacional en los pinnípedos. Finalmente, para identificar las áreas más vulnerables a la contaminación macroplástica, se utilizaron dos Modelos Aditivos Generalizados (GAMs) que incluían números de enredo reportados, covariables del esfuerzo pesquero (basadas en diferentes tipos de artes) y desechos plásticos flotantes para cada distribución de especies por colonia de estudio. Estos modelos nos permitieron desarrollar mapas de puntos calientes globales que predicen las regiones más vulnerables donde los pinnípedos sufren enredos en redes fantasma. Los cofactores más relevantes para ambos modelos fueron tanto las especies encontradas como el tipo de arte de pesca (Trampa, Cerco, Cerco no atunero, Cerco atunero y red de enmalle) fueron los factores más importantes para predecir los enredos de pinnípedos. Se predice que las pesquerías estacionarias son la mayor amenaza para el enredo de pinnípedos, lo cual es probable debido a que estas pesquerías están ampliamente distribuidas y son propensas a la captura incidental. Este enfoque es útil para identificar regiones geográficas de alta prioridad para reducir las interacciones entre los artes de pesca y los pinnípedos. Probando con estos resultados, que los pinnípedos podrían ser los adecuados para evaluar la contaminación por plásticos en los ecosistemas marinos a nivel mundial.Ítem Ecology of ranavirus and batrachochytrium dendrobatidis infection : assessing the roles of invasive aquatic species and seasonality(Universidad Andrés Bello, 2021) Peñafiel Ricaurte, Diana Alexandra; Azat Soto, Claudio; Cunningham, Andrew A.; Facultad de Ciencias de la VidaLa ranavirosis, causada por distintos virus del género Ranavirus, y la quitridiomicosis, causada por el hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), son dos enfermedades emergentes responsables de mortalidades masivas y declinación de poblaciones de anfibios en todo el mundo. A pesar de que se han publicado varios estudios respecto a ambas enfermedades, la mayoría de estudios consideran solo uno de los dos patógenos, dejando interrogantes sobre la situación del otro patógeno y sus impactos en las poblaciones estudiadas. Hasta el momento, la mayoría de estudios sobre ranavirus se han enfocado en especies provenientes de Norte América y Europa, y los datos sobre esta enfermedad en otros continentes, incluido Sudamérica, son escasos. Además, se ha sugerido que varias especies invasoras, como la rana africana (X. laevis) y diferentes especies de peces, actúan como reservorios de ranavirus; sin embargo, se requiere más información para evaluar el role de las especies invasoras de anfibios y peces en la epidemiología de ranavirus. En el 2017, especímenes preservados de 3 especies de anuros (Alytes obstetricans, Rana temporaria, y Bufo bufo) colectados entre 2007–2017 de cuatro lagos del Parque Nacional de los Pirineos (PNP) durante eventos de mortalidad asociados a quitridiomicosis, y muestras de una trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) moribunda encontrada en 2017 en uno de los lagos estudiados, fueron analizadas para detección de ranavirus. Se detectó un virus tipo FV3 en A. obstetricans y R. temporaria de dos de los cuatro lagos muestreados en el PNP, y se confirmó que la trucha arcoíris moribunda había muerto por ranavirosis. Se detectaron casos positivos únicamente en muestras colectadas en 2009 y 2017 en bajas prevalencias, y con bajas cargas virales. Este es el primer reporte de FV3 o un virus tipo FV3 infectando anfibios de Francia, y el primer caso reportado de infección y enfermedad por ranavirus en una O. mykiss silvestre. Todos los individuos positivos a ranavirus estaban coinfectados con Bd, y presumiblemente murieron por quitridiomicosis. El impacto de la infección por ranavirus y de la coinfección con Bd en el desempeño de los anfibios a nivel de hospedero y a nivel poblacional, y el hecho de si los anfibios actúan como reservorio de FV3 o un virus tipo FV3 para O. mykiss y otros peces invasores, o si los peces juegan un rol activo en la transmisión de ranavirus a anfibios aún debe ser estudiado. Desde su introducción a Chile en 1970, X. laevis ha establecido poblaciones ferales, y actualmente se encuentra ampliamente distribuida en Chile central. Recientemente se detectó ranavirus y Bd en X. laevis silvestres de Santiago, y se ha sugerido su rol como reservorio de ambos patógenos. Además, se ha detectado ranavirus infectando individuos de rana chilena (Calyptocephalella gayi), y se sabe que el Bd infecta varias especies nativas de Chile, incluyendo algunas en peligro de extinción. Se sabe que los factores ambientales como la temperatura pueden afectar el desenlace de las enfermedades infecciosas, y varios estudios han sugerido que existe una estacionalidad de las infecciones por ranavirus y Bd; sin embargo, los datos existentes sobre las variaciones naturales en la ocurrencia de ambos patógenos son escasos. Para obtener más información sobre el origen de ranavirus en Chile, su distribución, las especies afectadas, y el rol de X. laevis y varias especies de peces como reservorios de ranavirus, en el periodo 2015–2017 se llevó a cabo un estudio de vigilancia epidemiológica que incluyó anfibios silvestres y criados en cautiverio, y peces silvestres en un amplio rango latitudinal (2,500km). Además, para evaluar las variaciones estacionales en la ocurrencia de ambos patógenos en condiciones naturales, se llevó a cabo un estudio longitudinal de un año de duración, que incluyó X. laevis silvestres de tres poblaciones de Chile central, positivas a ranavirus y Bd, y se evaluó el rol de seis variables ambientales como predictores de la infección por ranavirus y Bd. En total, 1752 anfibios y 526 peces fueron colectados en Chile y muestreados para detección de ranavirus a través de un ensayo de qPCR específico para ranavirus, y se estimaron las cargas virales en las muestras positivas. Se detectó ranavirus en bajas prevalencias en 9 de 1011 X. laevis (0.9%) provenientes de cuatro poblaciones de Chile central. Ninguna otra especie de anfibio o pez fue positiva a ranavirus. También se obtuvieron secuencias parciales de ADN de las muestras positivas, que se identificaron como virus de la rana tipo 3 (FV3). Se encontró que la temperatura ambiental y la temperatura del agua tienen una fuerte influencia en la ocurrencia de ranavirus y Bd. Se detectó ranavirus (en bajas prevalencias de 0–7%) únicamente cuando la temperatura del aire (>28°C) y la temperatura del agua (>22°C) fueron más cálidas, mientras que la ocurrencia de Bd varió de 0%–100% a lo largo del año, alcanzando su punto máximo cuando la temperatura del aire (<10°C) y la temperatura del agua (<15°C) fueron más frías. Se encontró que el ranavirus está ampliamente distribuido en Chile central, pero aparentemente restringido a X. laevis. Los resultados obtenidos sugieren que el FV3 pudo haber ingresado al país junto con X. laevis infectadas, mismas que parecen actuar como un reservorio competente, propagando el virus a medida que invade nuevas áreas. Finalmente, los resultados del monitoreo anual de ranavirus y Bd en X. laevis silvestres de Chile indica que las infecciones por ranavirus y Bd están fuertemente influenciadas por la temperatura, y proporciona evidencia para respaldar el papel de la temperatura como predictor de la presencia de ambos patógenos en la naturaleza. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar los factores ambientales al momento de planificar estudios de vigilancia epidemiológica y al diseñar planes de mitigación. Aunque en este estudio no se detectó coinfección por ranavirus y Bd en Chile, el impacto de la infección con uno de los dos patógenos y de la coinfección con ambos patógenos en el desempeño de los hospederos y el impacto a nivel poblacional deberían ser materia de futuros estudios.Ítem Geographic variability and effect of environmental stressors on health biomarkers in two small cetaceans of northwestern Patagonia(Universidad Andrés Bello, 2020) Espinosa Miranda, Cayetano; Acevedo-Whitehouse, KarinaEn cuanto aumentan las poblaciones humanas en las zonas costeras, también aumenta la presión sobre ellos a través de la modificación y destrucción del hábitat, la explotación no sostenible de los recursos y la contaminación marina. Actualmente, una de las principales preocupaciones para la conservación de pequeños cetáceos costeros en el sur de Chile, es el avance de la antropización del borde costero y la acuicultura intensiva. La Patagonia nor-oriental alberga poblaciones residentes de pequeños cetáceos, incluyendo al delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), único cetáceo endémico de Chile y al delfín austral (Lagenorhynchus australis). En este estudio, estoy respondiendo a la necesidad urgente de una investigación centrada en los efectos de las actividades humanas y los estresores ambientales sobre la salud de pequeños cetáceos. Propongo que los delfines que habitan en áreas altamente antropizadas, mostrarán cambios a nivel de microbioma cutáneo y perfiles de expresión más elevados de genes relacionados al sistema inmune, en comparación con aquellos animales que habitan en áreas de mínima antropización. Caractericé la composición y diversidad del microbioma de la piel de delfines chilenos y australes, y cuantifiqué los perfiles de expresión génica que codifican para la proteína de choque térmico 70, la proteína supresora de tumores p53 y lisozima, para determinar el efecto de los estresores sobre el microbioma y la expresión génica, en ambas especies. Cada especie de delfín albergó nueve linajes de bacterias que constituyeron su microbioma central (ASV que ocurren en ≥ 95% de las muestras de piel). Las comunidades microbianas de la piel de delfines australes y chilenos fueron marcadamente divergentes en la mayoría de las localidades. Interesantemente, en aquellas altamente antropizadas, todos los individuos mostraron microbiomas extremadamente similares. Comparando entre todas las localidades, los delfines de localidades altamente antropizadas tuvieron una composición microbiana marcadamente diferente, presentando una abundancia desproporcionadamente mayor de Vibrio y Halomonas, asociada con la presencia de Pseudoalteromonas y Alishewanella. La baja divergencia entre microbiomas observada en áreas altamente antropizadas sugiere que, en ambas especies de delfines, los microbiomas son conducidos hacia una homogenización comunitaria. Posiblemente, un conjunto de factores antrópicos estresantes que actúan en los hábitats de los delfines podría estar involucrado en la disminución de la diversidad microbiana. Se encontró una diferencia significativa en la expresión de la lisozima, siendo mayor en el delfín austral que en el chileno. Los perfiles de expresión de la proteína de choque térmico 70 y la proteína supresora de tumores p53, indicaron que las vías de respuesta relacionadas con el estrés celular y los mecanismos genoprotectores parecen responder a estresores ambientales de gran escala como, por ejemplo, variaciones interanuales causadas por anomalías climáticas. La expresión de la proteína supresora de tumores p53 fue la única que varió a través de los meses. En los tres casos, ninguno de los factores antropogénicos o espaciales fue informativo para explicar la variación de la expresión de los genes objetivo. En el contexto actual de cambios ambientales globales, es necesario poner un especial esfuerzo hacia comprender cuáles son los mecanismos usados por los animales para enfrentar los desafíos ambientales. Este estudio amplía el conocimiento sobre los parámetros de salud no convencionales en delfines y respalda que tanto los delfines australes como los chilenos, son sensibles a varios estresores presentes en el ambiente marino, actuando como especies centinelas para la calidad de los ecosistemas donde ellos habitan. Los resultados obtenidos son evidencia de que técnicas mínimamente invasivas pueden ser herramientas efectivas y sorprendentemente informativas sobre los parámetros de salud en cetáceos, lo que contribuirá a comprender cómo estas especies hacen frente a los desafíos ambientales. Finalmente, los avances logrados durante esta tesis permitirán realizar tempranas y rápidas estimaciones de salud en nuevas poblaciones de delfines. De esta manera, el conocimiento generado a través de estos métodos contribuirá a los esfuerzos de conservación dirigidos hacia las especies estudiadas y sus hábitats, proporcionará información valiosa para apoyar las decisiones de manejo, y contribuirá a enfrentar la crisis global de biodiversidad.