Fac.CV - Trabajos de Titulación Post-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Fac.CV - Trabajos de Titulación Post-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 387
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Absorción de móleculas diatómicas sobre superficies de carbonos tipo grafeno(Universidad Andrés Bello, 2011) Pinto Carrasco, Edith Ximena; Santos Vargas, Juan Carlos; Facultad de Ciencias de la VidaEl proceso de adsorción de especies diatómicas sobre una superficie de carbono, es, un proceso de importancia industrial, ya que la autocombustión, en el caso de la adsorción de oxígeno molecular, que se pueda generar en estos sistemas genera grandes pérdidas en este campo. Este proceso tiene involucrada la participación de las estructuras cíclicas de carbono que forman la superficie y que interactúan con las especies adsorbidas. Por lo tanto, conocer las propiedades estructurales y energéticas de la superficie y las principales interacciones que se generan con las especies adsorbidas, es un objetivo de gran valor para tratar de comprender e impedir que se produzcan procesos como la autocombustión. En este estudio teórico, desarrollado dentro del marco de la Teoría de Funcionales de la Densidad, DFT, se pretende dar los primeros pasos hacia la comprensión de la interacción de moléculas diatómicas sobre modelos de superficie de carbón. El primer paso de este trabajo consiste en la validación de un modelo representativo de la superficie para posteriormente sobre él, estudiar la interacción con 02, N2 y CO. Los modelos de simulación son clusters de tipo grafeno, con un patrón de crecimiento zig-zag de capa simple, en los cuales los sitios activos son representados por centros radicalarios ubicados en el borde superior de la estructura. La selección del modelo representativo se llevará a cabo mediante la determinación del potencial químico y sus relaciones; además de las energías de cohesión de las estructuras estudiadas. Finalmente, se estudiará el proceso de adsorción de las moléculas diatómicas previamente enunciadas sobre el modelo de cluster, centrándonos en tres caminos de interacción, paralelo, perpendicular y transversal al plano de la superficie, evaluando las energías de adsorción, las modificaciones estructurales de la molécula adsorbida y la población electrónica de los centros reactivos de la superficie.Ítem Actualización de factores de conversión de monóxido de carbono modelado a material particulado fino respirable para el modelo WRF-IOWA durante la gestión de episodios críticos en Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) Hernández Cáceres, Pablo Ignacio; Mena Carrasco, Marcelo; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ingeniería AmbientalEl presente estudio consiste en generar mejoras en el actual sistema de pronóstico de material particulado fino respirable (MP2.5) , basado en el modelo WRF-Chem (Skamarock et al. , 2008) (Grell et al., 2005) que, mediante conversión lineal transforma el monóxido de carbono (CO) modelado en MP2.5. Este modelo es utilizado en la Dirección Meteorológica de Chile para generar pronósticos tanto meteorológicos como de calidad del aire para las estaciones de monitoreo de Cerro Navia y Pudahuel. La meJora consiste en actualizar los factores de conversión de CO modelado para transformarlo a MP2.5, comprobar si las concentraciones de CO por parte de la quema de leña residencial generan algún efecto en el pronóstico y ampliar la cobertura del sistema de modelación a todas las estaciones de monitoreo de la red MACAM 3 en la Región Metropolitana. Para lograr esta mejora, se utilizaron regresiones lineales con el fm de obtener factores de conversión de CO modelado a MP2.s para todas las estaciones de la red MACAM 3. Como resultado, la actualización de los factores de conversión mejoran el pronóstico en algunas de las estaciones de monitoreo y en relación la ampliación de la cobertura del sistema de pronóstico, es factible en sólo algunas estaciones, lo cual fue verificado mediante indicadores estadísticos y tablas de contingencia.Ítem Adaptación y monitoreo de bacterias hierro-oxidantes a niveles crecientes de cloruro de sodio(Universidad Andrés Bello, 2017) Cárdenas Rivera, Carolina Paz; Alvarez, Juan Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaActualmente, en la faena minera Zaldívar se observa una baja disponibilidad de minerales oxidados de cobre, lo que hace necesario iniciar la explotación de minerales sulfurados de cobre. Esta circunstancia obliga a la empresa a emplear nuevos procesos para la extracción de este mineral. Para esto, se conocen distintos mecanismos de lixiviación, como lo es el proceso de biolixiviación, el cual hace uso de microorganismos que son capaces de realizar el proceso de manera directa (en contacto directo con el mineral) o indirecta (donde un producto, como el ion férrico realiza la reacción). Así también se conocen distintos catalizadores para la extracción como es el uso de cloruro de sodio (NaCl), el cual trae diversos beneficios para la extracción. En este estudio se evalúa la posibilidad de obtener un cultivo biolixiviante adaptado a NaCl, que mantenga su actividad oxidativa bajo esta condición. Para esto se realizó un proceso de adaptación a diferentes muestras a concentraciones crecientes de NaCl. Haciendo uso de monitoreos como titulación de ferroso y medición de potencial (Eh), se logró encontrar, por método de eliminación entre los cultivos, al cultivo LIX que mantuvo su capacidad oxidativa a los 20 g/L NaCl. Siendo LIX el cultivo destacado, se analiza la población bacteria donde predomina Acidithiobacillus ferrooxidans.Ítem Aislamiento de bacterias resistentes a radiación UV desde ambientes hiper-extremos de la Antártica (Glaciar Unión)(Universidad Andrés Bello, 2020) Vargas Reyes, Matías Alejandro; Péres, José Manuel; Facultad de Ciencias de la VidaLas nanopartículas semiconductoras fluorescentes o Quantum Dots (QDs) sintetizados por organismos vivos han ganado considerable interés durante la última década debido a sus propiedades únicas. En relación con esto, los microorganismos extremófilos pueden biosintetizar QDs con propiedades mejoradas, como estabilidad a la sal y pH bajos, en el caso de las bacterias halofílas y acidófilas, respectivamente. Un problema común de los QDs es que la exposición constante a la radiación UV induce reacciones fotoquímicas que afectan su estructura y estabilidad. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que las bacterias resistentes a radiación UV podrían biosintetizar QDs con mayor tolerancia a la radiación UV. El Glaciar Unión, zona profunda de la Antártica, presenta altos niveles de radiación UV durante el verano y temperaturas bajo cero durante todo el año. Estas condiciones hiper-extremas favorecían el desarrollo de microorganismos psicrotolerantes únicos con mayor tolerancia a la radiación UV, lo que podrían favorecer además los procedimientos de biosíntesis a bajas temperaturas. El objetivo de este estudio fue evaluar la fotoestabilidad de los QDs de CdS extracelular producidos a bajas temperaturas por bacterias resistentes a radiación UV aisladas del Glaciar Unión, Antártica. Se obtuvieron un total de 13 aislados desde muestras de suelo de dos sitios diferentes en el Glaciar Unión, de los cuales 3 de ellos toleraron altas dosis de radiación UV-B y UV-C. Los aislados, identificadas mediante la secuenciación del gen ribosomal 16s como bacterias de los géneros Paracoccus y Arthrobacter, fueron capaces de biosintetizar QDs a temperatura ambiente (20 ºC), e incluso a 4 ºC por la bacteria Paracoccus sp., convirtiéndose en la temperatura más baja de biosíntesis. Además, los QDs biosintetizados por las bacterias resistentes a UV presentaron excelentes propiedades ópticas (altas emisiones de fluorescencia y quantum yield) y una alta fotoestabilidad en comparación con los producidos por bacterias mesofílicas (Escherichia coli).Ítem Aislamiento y caracterización del factor de transcripción ICE1 de Eucalyptus globulus(Universidad Andrés Bello, 2011) Rasmussen Poblete, Susana Alejandra; Krauskopf, Erwin; Valenzuela, PabloICE1 es un factor de transcripción que es activado en respuesta a condiciones de frío en plantas. Es considerado como el componente clave dentro de la cascada de señalización de frío, activando la respuesta mediada por los factores de transcripción de unión a e-repetidos (CBFs) y gatillando la expresión de los genes localizados río debajo de esta cascada. En esta tesis aislamos un cDNA que codifica para la proteína ICE1 de Eucalyptus g/obu/us (Eg/CE1) a partir de una librería de cDNA construida bajo condiciones de frío. La secuencia de cDNA posee un marco de lectura abierto de 1683 pb y codifica para una proteína de 560 aminoácidos, con un peso molecular estimado de 60,48 kDa y un pi calculado de 5,65. La comparación de la secuencia de cDNA con la obtenida a partir de DNA genómico demostró que Eg/CE1 no posee intrones, confirmándose la presencia de todos los dominios característicos de las proteínas ICE1 descritas actualmente. Adicionalmente, encontramos un dominio de activación extra, que probablemente aumenta la actividad del factor de transcripción EglCE1. Este dominio también está presente en proteínas ICE1 de otras especies de Eucalyptus. Ensayos de expresión transientes demostraron que EglCE1 es un factor de transcripción que se une a los promotores de genes CBF, de la misma forma que AtlCE1. EglCE1 es un regulador transcripcional, activando y reprimiendo los promotores de los genes CBFs en respuesta a bajas temperaturas. Los niveles de transcritos de Eg/CE1 aumentaron en respuesta a condiciones de frío y sequía. El análisis de expresión de los genes río abajo demostró que la abundancia relativa de los mRNA de EgCBF1 aumentó sólo en respuesta a bajas temperaturas y no fue detectado en condiciones de sequía. Por otro lado, la abundancia relativa del gen EgRD29B disminuyó en respuesta a bajas temperaturas y aumentó en respuesta a sequía. Por otro lado, los niveles de proteína EgICE1 no variaron en las mismas condiciones. Sin embargo, se demostró que EglCE1 se encuentra fosforilado tanto en frío, sequía y condiciones control. Proponemos que existen eventos de desfosforilación implicados en la regulación post-traduccional en respuesta a condiciones de estrés, pero estro debe ser determinado experimentalmenteÍtem Aislamiento, caracterización y expresión del factor de crecimiento tipo insulina I (igf-1) y el receptor de la hormona del crecimiento (ghr) del lenguado chileno (Paralichthys adspersus) : efecto de la restricción nutricional y el crecimiento compensatorio(Universidad Andrés Bello, 2007) Fuentes Jofré, Eduardo Nicolás; Molina Sirguiado, Alfredo Iván; Figueroa, Jaime; Reyes, Ariel; Facultad de Ecología y Recursos Naturales; Escuela de Ciencias del MarSe aisló y caracterizó el cDNA de igf-I y ghr de lenguado chileno (Paralichthys adspersus). Ambos genes muestran características comunes presentes en sus parálogos de otras especies de peces. Asimísmo se evaluó su expresión y la del inhibidor del crecimiento muscular miostatina en distintos tejidos, encontrándose expresión en todos los tejidos estudiados. Adicionalmente, se estudió el patrón de expresión de igf-I y ghr en estadios larvales, observándose una expresión dinámica en ambos genes. Se evaluó la influencia de la restricción nutricional y realimentación sobre la expresión de los mRNAs de igf-I y ghr por PCR en tiempo real. Los niveles del mRNA de ghr en el músculo se incrementaron durante el periodo de hambruna, mientras que durante la realimentación decrecieron. Un patrón de expresión opuesto fue encontrado para igf-I. En base a los resultados obtenidos se concluye que la expresión de genes involucrados en crecimiento puede ser utilizada como herramienta para evaluar el estado nutricional de peces de importancia comercialÍtem Aislamiento, caracterización y selección de bacteriófagos para la formación de un cóctel contra bacterias del género salmonella involucradas en el síndrome diarreico de origen infeccioso (SDI) en la industria lechera(Universidad Andrés Bello, 2017) Mourgues Cuello, Luis Ignacio; Lladser, Alvaro; Ferreira Soto, Nicolás; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaEl síndrome diarreico de origen infeccioso (SDI) es un cuadro clínico de causa multifactorial que se origina por la infección de uno o más patógenos al epitelio intestinal. Este síndrome es una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad en terneros de lecherías durante los primeros tres meses de vida, generando serias repercusiones económicas a nivel productivo. Entre los agentes causales del SDI se encuentran bacterias del género Salmonella, de las cuales fueron reportadas una alta cantidad de cepas multirresistentes aisladas de bovinos enfermos con SDI a largo del país durante el año 2008, por lo que surge la necesidad de evaluar nuevas alternativas para el control y el tratamiento del SDI. La fagoterapia consiste en el tratamiento de enfermedades de origen bacteriano mediante el uso de bacteriófagos, los cuales son virus que específicamente infectan bacterias. Las principales ventajas del uso de los bacteriófagos son que, debido a su enorme variabilidad, la aparición de bacterias resistentes es menor, sobre todo al momento de utilizar cócteles de bacteriófagos contra una misma bacteria. Por otro lado, son específicos y prácticamente inocuos, siendo así una alternativa segura y eficiente para el tratamiento de enfermedades de origen bacteriano. En este estudio se realizó el aislamiento y caracterización de bacteriófagos para la formulación de un cóctel con actividad antimicrobiana contra cepas de serovares de Salmonella spp. de interés para la industria lechera nacional. De este modo un total de 43 bacteriófagos fueron aislados, de los cuales seis fueron seleccionados según su actividad lítica y rango de hospedero contra los serovares de Salmonella spp. descritos por Peñaloza durante el año 2008. De estos seis bacteriófagos, tres fueron seleccionados como candidatos para la formulación de un cóctel con actividad antimicrobiana contra estos serovares de acuerdo a sus MOI mínimos y tras su caracterización morfológica. Finalmente, un total de dos cócteles fueron formulados, siendo el primero una mezcla entre los bacteriófagos P8 y M7, y el segundo un cóctel conformado por los mismos en adición del bacteriófago T3. Los resultados obtenidos a nivel cualitativo y cuantitativo concluyeron que el cóctel uno posee una actividad antimicrobiana más efectiva y prolongada que la del cóctel dos, cumpliendo los criterios establecidos para su selección. Así, el cóctel uno fue seleccionado bajo el cumplimiento del objetivo de esta tesis.Ítem Análisis comparativo de formulaciones farmacológicas con n-alcanos extraídos desde hojas de Luma apiculata, como principio activo, para el tratamiento de infecciones cutáneas provocadas por Staphylococcus aureus(Universidad Andrés Bello, 2021) Araya Contreras, Tiare Belén; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de Ciencias de la VidaLas infecciones nosocomiales provocadas por bacterias son uno de los principales problemas de la salud pública. Además, la resistencia a antibióticos por parte de estas bacterias hace necesaria la búsqueda de nuevos tratamientos para combatirlas. Luma apiculata es un árbol endémico de Chile, del cual sólo se conocen sus características morfológicas, su utilización por el pueblo Mapuche como antiséptico y antiinflamatorio y su efecto antimicrobiano contra Staphylococcus aureus. Sin embargo, se sabe que un extracto hexánico de hojas de L. apiculata contiene el metabolito secundario que le otorga la actividad antimicrobiana, el cual es un n-alcano. En el presente trabajo, se propuso evaluar formulaciones para uso farmacológico con n-alcanos como principio activo y mupirocina al 2 % para el control de S. aureus in vitro. Para ello se realizó un fraccionamiento del extracto hexánico de hojas de L. apiculata. Con la fracción biológicamente activa purificada, se utilizó espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear de protones y cromatografía de gases acoplada a un detector de masa para determinar la composición química de los compuestos en dicha fracción. Por otra parte, se realizó distintas formulaciones farmacológicas con crema y gel con el n-alcano y el extracto crudo a distintas concentraciones, las que se compararon con el efecto que producía la mupirocina 2 % sobre cepas de Staphylococcus aureus. Los análisis de IR, H-RMN y GC/MS, sugirieron que la mezcla de alcanos estaría compuesta por 7 alcanos que van desde los C21-C34 y su compuesto mayoritario es un tetratriacontano (C34). Al evaluar las formulaciones se observó que aquellas en base a crema no poseían efecto antimicrobiano, no obstante, al cambiar de formulación por un gel, éste con el principio activo no tiene efecto antimicrobiano, no así, el gel con el extracto crudo que, sí posee efecto antimicrobiano, pero al compararlo con la mupirocina 2 %, esta inhibición es menor para distintas cepas de Staphylococus aureus. Finalmente, se evaluó la estabilidad a 4°C y 25°C del gel con extracto crudo y se observó que a los 15 días a 25°C perdía su efecto antimicrobiano en todas sus concentraciones y a 4°C pierde su efecto a los 15 días para la concentración 0,2 %, pero la mupirocina 2 % se mantiene su efecto antimicrobiano estable a ambas temperaturas.Ítem Análisis de la contribución del efector HopBJ1-like en la virulencia de Pseudomonas syringae cepa RAYR-BL, aislada desde accesiones naturales de Arabidopsis(Universidad Andrés Bello, 2020) Zavala Torres, Diego; Blanco Herrera, María Francisca; Herrera Vásquez, Ariel; Facultad de Ciencias de la VidaLas plantas han desarrollado sofisticados mecanismos para defenderse de patógenos por medio del reconocimiento de moléculas presentes en la superficie de estos o que son inyectadas al citoplasma de la célula vegetal. Uno de los modelos más utilizados para el estudio de la interacción plantapatógeno incluye a la planta de Arabidopsis thaliana como hospedero y la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato DC3000 (Pst DC3000) como patógeno. A pesar de que A. thaliana no es hospedero natural de Pst DC3000, este modelo ha sido fundamental en la comprensión de las bases moleculares de la respuesta de defensa vegetal. Un estudio reciente, reportó una nueva cepa denominada Pseudomonas syringae RAYR-BL (Psy RAYR-BL) aislada desde accesiones de Arabidopsis y descrita como altamente infecciosa en estas plantas. Para explicar la severa enfermedad producida por esta cepa, nuestro laboratorio realizó la secuenciación y análisis de su genoma. A pesar de la presencia del repertorio completo de genes que codifican para componentes de un sistema de secreción de tipo III (T3SS), la cepa Psy RAYR-BL tiene un número disminuido de efectores tipo III (T3E) en comparación a la Pst DC3000, los cuales son necesarios para la virulencia P. syringae. En esta tesis, se buscó analizar la contribución de los T3E a la virulencia de la Psy RAYR-BL durante su interacción con hospederos susceptibles. Interesantemente, Psy RAYR-BL posee un putativo T3E que no está presente en la cepa Pst DC3000, al que llamamos HopBJ1-like, por su similitud al ya descrito efector HopBJ1 reportado como importante para la virulencia de una cepa de Pseudomonas capaz de infectar plantas de Nicotiana benthamiana. Observamos que la cepa Psy RAYR-BL no solo genera síntomas de enfermedad en accesiones naturales de Arabidopsis, sino que también en las plantas A. thaliana del ecotipo Columbia-0 (Col-0) y en plantas de N. benthamiana, donde los síntomas en ambas especies vegetales van acompañados de una acumulación de H2O2 y un incremento en la proliferación de la bacteria en el tejido. Además, la expresión de HopBJ1-like se induce bajo tratamientos que promueven la virulencia de P. syringae. Por otro lado, la expresión de HopBJ1-like indujo lesiones necróticas en hojas de N. benthamiana, lo que sugiere que este T3E altera de alguna manera el funcionamiento celular, lo cual conduce al colapso del tejido. En conjunto, estos resultados indican que Psy RAYR-BL posee un rango de hospederos que no solo incluye a accesiones naturales de Arabidopsis geográficamente cercanas en donde fue aislada, sino que también a plantas de A. thaliana Col-0 y a plantas de N. benthamiana. Además, su virulencia posiblemente está determinada por la presencia del efector HopBJ1-like, el cual podría estar contribuyendo positivamente a su patogénesis.Ítem Análisis de la diversidad genética y estructura poblacional en genotipos de quínoa chilena (Chenopodium quinoa Willd.) usando microsatélites(Universidad Andrés Bello, 2018) Arenas Morales, Verónica Elisa; Meneses, Claudio; Zurita, Andrés; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) es un importante cultivo originario de la región andina de América del Sur y es considerada como una fuente primaria de proteínas por los pueblos originarios de estas regiones. La variabilidad genética existente en esta especie permitiría explicar su amplia adaptación a diferentes ambientes. Sin embargo, existen muy pocas variedades comerciales en el país que permitan su cultivo intensivo bajo distintas condiciones. Por esto, el objetivo de este trabajo fue estimar la diversidad genética y estructura poblacional en líneas de selección avanzada de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) usando microsatélites. Para esto, se analizaron 14 caracteres fenotípicos y 24 microsatélites, obtenidos de bases de datos públicas, para determinar la diversidad fenotípica y genotípica dentro de las 96 líneas de selección avanzadas del programa de mejoramiento genético de quínoa de INIA (Chile), respectivamente. Un análisis multivariado de componentes principales de los datos fenotípicos no mostró grupos entre las accesiones. Mediante la genotipificación con SSR (del inglés “Simple Sequence Repeat”) se obtuvieron en total 114 alelos con un promedio de 4,75 alelos por locus. La heterocigosidad obtenida fue de 0,24 mientras que en promedio el PIC fue de 0,40. El análisis de estructura poblacional arrojó un total de 3 subpoblaciones presentes en las líneas de selección de quínoa correspondientes a los ecotipos Salares, Costero/ “Lowlands” y un tercer ecotipo de Centro-Sur Costero/ “Lowlands”. Los resultados obtenidos en este trabajo son de gran importancia para futuros programas de mejoramiento genético y el desarrollo de herramientas genómicas en quínoa.Ítem Análisis de la expresión de CXCR3 y su ligando CXCL10 en cáncer papilar de tiroides(Universidad Andrés Bello, 2010) Bohmwald Prieto, Karen; Riedel S., Claudia; González Díaz, Hernán; Facultad de Ciencias BiológicasEl cáncer de tiroides es la patología más común del sistema endocrino y el cáncer papilar de tiroides (CPT) es la manifestación más frecuente, dentro del cáncer tiroideo, con una incidencia entre el 75 al 80%. Si bien el CPT presenta un crecimiento lento y los pacientes que lo padecen tienen una alta sobrevida, éste presenta una alta frecuencia de metástasis a los nódulos linfáticos cervicales, característica que lo sitúa en un tipo de cáncer agresivo. Los factores moleculares involucrados en los procesos que conllevan a la metástasis del CPT a los nódulos linfáticos, se desconocen. Se ha propuesto que existen moléculas con capacidad quimioatractante, que estarían involucradas en conferir la capacidad proliferativa, migratoria e invasiva de las células tumorales hacia los nódulos linfáticos. Existen evidencias que sugieren a las quimioquinas y sus receptores, como aquellas señales específicas en el proceso de metástasis. Entre estas moléculas se encuentran el receptor CXCR3 y su quimioquina CXCL10. Se ha demostrado que CXCR3 y CXCL10 participarían en metástasis a los nódulos linfáticos en cáncer de colon y de mama. Estudios recientes muestran que tanto CXCR3 y CXCL10 se encuentran presentes en el infiltrado linfocitario en enfermedades inflamatorias de la tiroides. Con estos antecedentes planteo la siguiente hipótesis: "El receptor de quimioquinas CXCR3 y su quimioquina CXCL10, se encuentran sobreexpresados en el CPT. Éste aumento en la expresión se correlacionaría con factores clínicos de agresividad tumoral ". Para evaluar esta hipótesis se analizó, mediante PCR en tiempo real, el contenido de ARNrn de CXCR3 en muestras de CPT y tejido control correspondiente a la zona contralateral al tumor .Mediante inmunohistoquírnica se analizó el contenido y localización de las proteínas CXCR3 y CXCL10 en muestras control y con CPT. Se realizó un estudio de correlación entre los parámetros clínicos de agresividad y el contenido de CXCR3. Finalmente se evaluó, en una línea celular de CPT llamada TPC-1, el rol de CXCR3 y CXCL10 en la proliferación tumoral. Los resultados de esta tesis, apoyan parte de nuestra hipótesis, debido a que indican que el ARNm de CXCR3 aumenta 1 ,5 veces en CPT en comparación al tejido control. Este resultado se correlacionó con el aumento del 20% del contenido de CXCR3 y CXCL10 en muestras con CPT en comparación al tejido control. Los parámetros clínicos de agresividad no mostraron relación con respecto al contenido de CXCR3. CXCL10 no estimuló la proliferación de las células TPC-1 a las 24 hrs. de incubación en forma significativa. Basado en estos hallazgos, podemos concluir que en el CPT hay un aumento en la expresión de CXCR3 y su ligando CXCL10. La expresión aumentada de CXCL10 muestra una tendencia a conferir a las células de CPT una mayor capacidad de proliferación, proceso que es de gran importancia en la progresión tumoral.Ítem Análisis de la expresión de genes implicados en el crecimiento muscular del lenguado chileno (paralichthys adspersus) : efecto de la restricción nutricional y el crecimiento compensatorio(Universidad Andrés Bello, 2010) Poblete Abuter, Erika; Molina Sirguiado, Alfredo Iván; Facultad de Ciencias Biológicas; Doctorado en BiotecnologíaRESUMEN: En Chile el desarrollo de técnicas de cultivo de especies marinas nativas cobra gran relevancia y el lenguado chileno Paralichtys adspersus, destaca como una de las especies más promisorias. No obstante, el cultivo de peces marinos presenta variados problemas relacionados principalmente con las bajas tasas de crecimiento, siendo necesario orientar esfuerzos hacia la mejora de dichas tasas a través del manejo de variables abióticas y el desarrollo de dietas y protocolos de alimentación óptimos. En un estudio destinado a determinar las mejores condiciones de cultivo, el desarrollo muscular debe ser considerado una prioridad. Así en vertebrados, el crecimiento está determinado por la velocidad y duración de los procesos involucrados y está regulado por el “background” genético de cada individuo. Asimismo, el crecimiento está fuertemente influenciado por factores nutricionales y ambientales. Estas señales externas en combinación con el patrimonio genético de cada individuo son integrados en el cerebro donde se generan ordenes químicas (hormonas) que mediarán coordinadamente el crecimiento. Esta señalización endocrina genera cambios en la expresión génica a nivel somático. Así se induce la expresión de genes implicados en proliferación celular y se inhibe la expresión de genes que están implicados en el control negativo del crecimiento. En este contexto, el objetivo de esta tesis consistió en estudiar el efecto de la restricción nutricional y la realimentación, sobre la expresión del mRNA de genes involucrados en la activación y proliferación de células precursoras miogénicas en músculo de lenguado chileno. En consecuencia nuestra hipótesis de trabajo postula que: “La expresión de los transcritos de igf-I, igf-Ir; ghr, mck y miostatina en el lenguado chileno presentan una respuesta diferencial bajo condiciones de restricción nutricional y realimentación”, formando parte de la respuesta endocrina implicada en el crecimiento compensatorio de este pez. Se observó que ejemplares de lenguado chileno después de 30 días de una restricción nutricional y 30 días de realimentación muestran drásticos cambios de talla y peso reflejados en las variaciones observadas en el factor de condición (K). Durante el periodo de hambruna K presentó una importante caída, incrementándose drásticamente durante el período de realimentación, incluso alcanzando valores estadísticamente idénticos a los controles (alimentados durante todo el periodo experimental). Esta observación es un claro indicio de crecimiento compensatorio en este pez...Ítem Análisis de la expresión de un elemento viral endógeno derivado de parvovirus en Cavia porcellus(Universidad Andrés Bello, 2019) Valencia, Ignacio; Arriagada Inostroza, Gloria; Facultad de Ciencias de la VidaUn Elemento Viral Endógeno (EVE) es una secuencia de origen viral presente en el genoma de alguna especie capaz de heredarse verticalmente. Podemos encontrar EVEs representantes de las 7 clases de genomas viral como por ejemplo EVEs derivados de virus ADN monohebra de la familia Parvoviridae. Alguno de estos EVEs mantienen ORF completos y las proteínas codificadas en estos pueden cumplir una función en la célula. Nuestro laboratorio y otros han descrito EVEs parvovirales que se expresan en el hígado de Octodon degu y Elephas Maximus. En otros mamíferos como Cavia porcellus se han reportado la existencia EVEs parvovirales pero no se han demostrado que se expresen. Nosotros encontramos un EVE parvoviral en el genoma de Cavia porcellus, se predijo en la base de datos de EST que se encontraría expresando en forma de fusión a 5 exones homólogos a miosina 9 (XM_013153010.2). Este EVE posee 40% de identidad con la proteína parvoviral NS y 55.19% de identidad con el EVE identificado en O. degu. Este EVE es un ORF intacto que codifica una proteína con dominios NS y Miosina 9. En esta tesis nosotros demostramos que efectivamente NS-Myo9 se expresa en forma de fusión y posee un splicing levemente diferente a lo predicho en la base de datos de EST. Por otra parte, se clonó la secuencia codificante NS-Myo9 y en vectores de expresión y se logró traducir una proteína a partir del ORF de NS-Myo9 y además se observó la localización subcelular de NSMyo9 encontrando que esta posee una localización citoplasmática. Esta es la primera descripción de un elemento viral endógeno derivado de parvovirus reportado que se transcribe en forma de fusión a un gen celular, este hallazgo abre las puertas a estudiar el posible rol que esté cumpliendo esta proteína en Cavia porcellus.Ítem Análisis de la interacción de los factores de transcripción WRKY 7, WRKY 11 y WRKY17 con Calmodulina y el efecto de esta interacción en la regulación de los genes relacionados a UPR durante la respuesta de defensa en Arabidopsis thaliana(Universidad Andrés Bello, 2016) Galilea Martínez, Isabel Begoña; Blanco Herrera, María Francisca; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa respuesta de defensa en plantas involucra diversos mecanismos que permiten que la enfermedad sea una excepción. Las plantas son capaces de reconocer a los patógenos gatillando cascadas de señalización, las que utilizan segundos mensajeros como el ion calcio. La concentración de calcio libre en el citoplasma, la producción de ROS y la fitohormona ácido salicílico (SA), generan la reprogramación transcripcional de la planta. Entre ellas, el aumento en la síntesis de proteínas de respuesta de defensa de la planta (PRRs y PRs). El aumento en la demanda de síntesis y la acumulación de estas proteínas, genera estrés en el Retículo Endoplasmático, debido a la pérdida del balance entre la capacidad de plegamiento y la demanda de proteínas a ser plegadas. Para sobrellevar esto, la célula, activa la respuesta a proteínas mal plegadas (Unfolded Protein Response) lo que finalmente se traduce en el aumento de proteínas chaperonas que ayudarán a aliviar al RE. Se sabe que la activación continua de UPR genera daño celular irreversible y la posterior muerte celular programada. Es así que resulta esencial, una señalización dinámica y una fina regulación de este proceso. Los factores de transcripción WRKY7, -11 y -17 han sido descritos como reguladores negativos de esta respuesta y cumplen un rol clave en la respuesta de defensa basal. Una característica de estos factores es poseer un sitio de unión a Calmodulina (CaM), una proteína que al interactuar con Ca+2, regula la actividad de sus proteínas blanco. Esto datos nos sugieren que la regulación de los genes relacionados a UPR, mediante los factores WRKY7, -11 y -17; podría estar controlada por la unión del complejo Ca+2/CaM. De acuerdo a esto, en esta tesis se estudió la interacción entre los factores de transcripción WRKY7, -11 y -17 con la proteína de unión a Ca+2, CaM, y su relación con la regulación de UPR durante la respuesta de defensa en Arabidopsis thaliana. Nuestros resultados indican que CaM interactúa con los factores de transcripción WRKY7, -11, -17 de una manera dependiente de Ca2+ y que esta interacción provoca la pérdida de la localización nuclear de los factores, además nuestros datos indican que esta interacción es necesaria para la correcta secreción de PR1 y se ve regulada durante la señalización gatillada por Flg22 y cuáles son los residuos necesarios para esta interacción. De esta manera nuestros resultados proponen que la interacción entre los factores WRKY y CaM, regula negativamente la función de los factores WRKY en el núcleo permitiendo una correcta homeostasis de retículo y el efectivo establecimiento de la respuesta de defensa, de manera sincronizada.Ítem Análisis de la modulación de la respuesta inmune innata y respuesta a estrés por la presencia de los antibióticos florfenicol y oxitetraciclina en el medio en pez cebra(Universidad Andrés Bello, 2013) Barros Becker, Francisco Alberto; Feijóo, Carmen Gloria; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaEl uso exces1vo de antibióticos en la acuicultura afecta no solo al medio ambiente, sino también a los peces que son tratados con ellos. Existe evidencia de que algunos antibióticos modulan la respuesta inmune, pudiendo de esta forma tener efectos adversos en los peces. La oxitetraciclina y el florfenicol son los antibióticos de mayor uso en la acuicultura en Chile. Por su parte, Chile es a su vez es el segundo productor a nivel mundial de salmónidos, y es el que mayor cantidad de estos compuestos utiliza a nivel mundial en acuicultura. Usando al pez cebra como modelo, se desarrolló un análisis cualitativo y cuantitativo de los efectos que genera la exposición a estos dos antibióticos, por separado y en mezcla, disueltos en el medio. Nuestros resultados mostraron que la exposición a el antibiótico oxitetraciclina genera un intenso proceso inflamatorio, que se manifiesta en una importante migración de neutrófilos desde el tejido caudal hematopoyético a tejidos periféricos, y que progresa a medida que la exposición a la droga continúa. Dicho proceso no habría sido gatillado por la muerte celular detectada en los peces tratados con oxitetraciclina. La inflamación también fue confirmada mediante un análisis molecular por qPCR. Los marcadores de inflamación il-1 f3 y mpx , así como el marcador de estrés oxidativo cyp1 a, se encontraron elevados en aquellas larvas expuesta a oxitetraciclina. Por último, la inflamación provocada por la exposición a dicho antibiótico aumentó la sobrevivencia de larvas en un desafío con bacterias que comúnmente infectan a peces, sugiriendo que la oxitetraciclina podría estar actuando como inmunoestimulante. Además, la inflamación provocada por este antibiótico aumenta la capacidad regenerativa de las células ciliadas de la línea lateral posterior. Por su parte, florfenicol no generó ninguna respuesta inflamatoria. Así mismo, ninguno de los antibióticos fue capaz de generar una respuesta de estrés en las larvas. Estos resultados entregan valiosa información sobre los efectos que ambos antibióticos, disueltos en el agua, pueden generar en los peces. En Chile este tipo de conocimiento es de gran valor debido al importante desarrollo de la industria acuícola y el gran uso de antibióticos que ésta hace.Ítem Análisis de los mecanismos involucrados en la localización asimétrica de ATPRP1 y ATPRP3 en el pelo radicular de Arabidopsis thaliana(Universidad Andrés Bello, 2013) Rodríguez Furlán, Cecilia; Orellana López, Ariel; Facultad de Ciencias BiológicasLas proteínas ricas en prolinas (PRPs) son proteínas estructurales involucradas en el ensamblaje de la pared celular. En Arabidopsis dos miembros de esta familia de genes, ATPRP1 y ATPRP3, se expresan específicamente en células de pelo radicular. Los pelos radiculares elongan mediante crecimiento por el ápice a partir de células epidermales especializadas denominadas tricoblastos. El crecimiento por el ápice involucra la secreción polarizada de los materiales necesarios para formar la membrana y la pared celular en crecimiento. Ha sido previamente descrito que ATPRP3 se acumula de manera asimétrica en la pared celular en la punta del pelo en crecimiento mientras que, ATPRP1 , presenta una distribución uniforme a lo largo de la pared celular del pelo radicular. Este trabajo de tesis se centra en el estudio de los mecanismos y señales involucrados en la distribución asimétrica de ATPRP1 y ATPRP3 en la pared celular del pelo radicular de Arabidopsis. Se analizó el tráfico subcelular de ATPRP1 y ATPRP3 utilizando fusiones de las secuencias codificantes con el reportero GFP. Asimismo , mediante una combinación de estrategias que incluyen análisis farmacológicos y de imágenes confocales se comprobó que ambas proteínas trafican hacia el ápice del pelo en crecimiento. Sin embargo, podrían utilizar diferentes rutas de secreción. Nuestros resultados también indican que una vez que estas proteínas alcanzan la pared celular solo ATPRP3 es endocitada y destinada a la vacuola. Utilizando estrategias de expresión heteróloga en células epiteliales de mamíferos MDeK se estudiaron las señales involucradas en la distribución polarizada de ATPRP3 y ATPRP1 . En estas células ATPRP3 es reconocida y destinada de manera polariza al medio apical. Mientras que, ATPRP1 es destinada de manera no polarizada tanto al medio apical como al basolateral. Además, se comprobó que el segmento e-terminal de ATPRP3 posee los determinantes para su destinación polarizada. Asimismo, ensayos realizados en células de pelo radicular de Arabidopsis permitieron comprobar que el segmento e-terminal de ATPRP3 también está involucrado en la localización asimétrica de esta proteína en la pared celular y que la deslocalización de esta proteína altera el crecimiento del pelo radicular. En conjunto , los resultados obtenidos en esta tesis permitieron concluir que el mantenimiento de la acumulación de ATPRP3 en la punta del pelo radicular obedece tanto a mecanismos exocíticos como endocíticos. Además, que esta localización asimétrica de ATPRP3 depende de la presencia de señales especificas y está asociada a su función en la pared celular.Ítem Análisis del mecanismo de muerte celular inducido por un nuevo derivado 1,4-naftoquinona sobre células de adenocarcinoma mamario triple negativo(Universidad Andrés Bello, 2022) Godoy Castilllo, Claudio Aurelio; Faunes, Fernando; Arriagada Inostroza, Gloria; Facultad de Ciencias de la VidaEl cáncer es una de las principales causas de muerte en Chile y el mundo. En ambos contextos, el cáncer de mama es el que posee mayor incidencia y mortalidad en mujeres. Uno de los tipos de cáncer de mama más agresivos y de peor pronóstico clínico es el subtipo triple negativo. A pesar de los avances en medicina, actualmente no existe cura o tratamiento farmacológico efectivo que carezca de efectos adversos severos. Los compuestos químicos con estructura 1,4-naftoquinona exhiben múltiples propiedades farmacológicas, incluyendo actividad anticancerígena a través de más de un mecanismo de acción. En esta tesis se evaluó si un nuevo compuesto naftoquinónico (NFQ2Cl) es capaz de inducir apoptosis en la línea celular de adenocarcinoma mamario triple negativo MDA-MB-231. Se estudió el efecto de NFQ2Cl sobre la integridad de la membrana plasmática, la viabilidad celular, la morfología y la expresión de proteínas que participan en distintas formas de muerte celular. Los resultados indican que la incubación de 24 horas con NFQ2Cl disminuyó la viabilidad celular y alteró tanto la integridad de la membrana plasmática como la morfología de células MDA-MB-231. No se detectó inducción de apoptosis ni alteración en los niveles de la proteína ejecutora de necroptosis MLKL luego de la incubación con NFQ2Clpor 24 horas. Sin embargo, NFQ2Cl disminuyó los niveles de la proteína procaspasa-1y alteró los niveles de la proteína GSDMD, ambas involucradas en piroptosis. Por lo tanto, los resultados indican que el compuesto NFQ2Cl induce muerte celular por un mecanismo distinto a la apoptosis en la línea celular MDA-MB-231.Ítem Análisis del metabolismo de la pared celular en bayas de uva de mesa de variedad Thompson Seedless (Vitis vinífera L.) de fenotipo contrastante en firmeza(Universidad Andrés Bello, 2021) Olmedo Miraflores, Patricio; Campos Vargas, Reinaldo; Facultad de Ciencias de la VidaLa producción y exportación de fruta fresca es una de las principales fuentes de ingresos en Chile, y la uva de mesa (Vítís vinífera L.) es la especie más cultivada y comercializada . Una vez cosechados, los racimos de uva deben llegar a sus mercados finales, lo que supone largos periodos de almacenamiento en frío. Por lo tanto, los parámetros de calidad de los racimos de uva disminuyen y la firmeza de las bayas es uno de los rasgos más afectados. La firmeza es un parámetro que oscila a lo largo del desarrollo de la baya de uva, mostrando una menor firmeza en la vendimia que en los estados inmaduros. En el presente trabajo, se evaluaron bayas de la variedad Thompson Seedless que mostraron una firmeza contrastaste en etapas de desarrollo y maduración y almacenamiento en frío . Se estudió la composición y abundancia de la pared celular y, además, se llevó a cabo un análisis transcriptómico y metabolómico de las bayas de uva . Los resultados revelaron que en cada etapa de desarrollo y durante el almacenamiento en frío, las bayas del fenotipo firme presentaron una mayor cantidad de monosacáridos en su pared celular frente al fenotipo blando. Además, las bayas del fenotipo blando exhibieron una mayor actividad de enzimas remodeladoras de pared celular, como PME, PG, PL, ¡3-Gal, ¡3-Xil y a-Man, sugiriendo una mayor degradación que en el fenotipo firme. Los HGs del fenotipo firme presentaron mayor conformación de dímeros asociados a iones calcio y, por lo tanto, se encontraron menos degradados. Los datos analíticos sugieren que el RG-I del fenotipo firme contiene ramificaciones de galactanos y arabinogalactanos más largas o abundantes que las del fenotipo blando. El fenotipo blando presentó una menor cantidad de monómeros de XG y sumado a una mayor expresión de XTH sugiere una mayor degradación de estos polímeros que en el fenotipo firme. Los análisis transcriptómicos indicaron dos procesos interesantemente diferenciales, el fenotipo firme presentó una mayor tasa de genes asociados a la biosíntesis de la pared celular, mientras que el fenotipo blando exhibió una mayor tasa de genes asociados a remodelado y degradación de la pared celular. Finalmente, los análisis metabolómicos mostraron que existe una acumulación diferencial de azúcares entre los fenotipos a lo largo del desarrollo, lo que, además, indicó diferencias importantes en el metabolismo de la galactosa. Estos resultados sugieren un metabolismo diferencial de la pared celular en los fenotipos firme y blando, apuntando a una sostenida biosíntesis y menor tasa de degradación de pared celular en el fenotipo firme que podrían estar influyendo en el parámetro de la firmeza .Ítem Análisis del procesamiento del arn mensajero de AtbZIP60 bajo distintos tratamientos que activan la respuesta a la acumulación de proteínas mal plegadas en Arabidopsis thaliana usando electroforesis capilar(Universidad Andrés Bello, 2015) Parra Rojas, Juan Pablo; Orellana López, Ariel; Blanco, Francisca; Facultad de Ciencias Biológicas; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa respuesta a proteínas mal plegada (UPR) es una vía de señalización asociada al retículo endoplásmico (ER). Normalmente, las proteínas sintetizadas en el ER que no logran adquirir su conformación nativa se degradan por un mecanismo denominado degradación asociada a retículo (ERAD). Sin embargo, si este mecanismo falla en degradar proteínas no plegadas / mal plegadas, éstas son retenidas en el ER activando la UPR. Durante este proceso un conjunto de genes que pueden ayudar al plegamiento correcto de las proteínas son regulados positivamente a nivel transcripcional y traduccional. Estudios recientes sobre Arabidopsis thaliana y arroz identificaron una vía de señalización en las cual una proteína transmembrana de ER llamada IRE1 cataliza el empalme citoplasmático y no convencional de un ARN mensajero conduciendo a la síntesis de un factor de transcripción activo capaz de activar los genes de respuesta a UPR. Este factor de transcripción se conoce como bZIP60 en Arabidopsis y bZIP50 en arroz. Informes recientes han mostrado que dos agentes químicos clásicos utilizados para inducir la UPR (tunicamicina y DTT) activan el procesamiento de bZIP60. Sin embargo, la dinámica y la temporalidad del empalme no convencional son desconocidas. Adicionalmente, condiciones fisiológicas en la planta como la acumulación de la fitohormona, ácido salicílico (SA) y estrés por calor; también pueden inducir el procesamiento de bZIP60. En dichas condiciones, bZIP60 procesado, es apenas detectable al utilizar electroforesis en geles de agarosa como instrumento analítico. En esta tesis se propone que el empalme no convencional de bZIP60 podría ser analizado mediante electroforesis capilar, debido a su capacidad de alta resolución y posible cuantificación. Como una prueba de concepto, se analizó la dinámica y temporalidad del procesamiento del gen bZIP60 en las plantas tratadas con tunicamicina, DTT, SA y calor. Los resultados indican que el procesamiento de AtbZIP60 es un proceso dinámico y su ocurrencia y la magnitud es estímulo-dependiente. Además, el procesamiento AtbZIP60 en diferentes tejidos de plantas con o sin estrés, sugiere que la activación del UPR es un proceso tejido específico. Por otra parte, el análisis en plantas mutantes que carecen de otros componentes de la señalización de la UPR, indican que la rama IRE1 / AtbZIP60 no compensa la ausencia de otros componentes tales como bZIP28 bajo condiciones de estrés de ER. En su conjunto los resultados sugieren que el procesamiento de AtbZIP60 es un proceso altamente regulado y que eso no depende únicamente de los estímulos, sino más bien de cómo cada tejido percibe dichos estímulos.Ítem Análisis funcional de la proteína de fusión Gc del virus Andes y sus ensamblaje en partículas virales recombinantes(Universidad Andrés Bello, 2011) Cifuentes Muñoz, Nicolás Pablo; Tischler, NicoleLa fusión entre la membrana viral y la membrana celular es un paso crucial en la entrada de los virus envueltos a la célula. Datos previos de nuestro laboratorio permitieron proveer evidencia que la actividad de fusión de los hantavirus está asociada a la glicoproteína Ge, la que junto con Gn se encuentra inserta en la membrana del virión. En dicho trabajo se predijo, mediante análisis de secuencias in si/ico y estudios con péptidos in vitro, una secuencia que incluye un putativo péptido de fusión. En proteínas de fusión virales, esta región funcional establece el primer contacto con la membrana celular blanco para iniciar el proceso de fusión. En el presente trabajo de tesis, se propuso como hipótesis que Ge del virus Andes (ANDV) posee residuos aminoacídicos esenciales para su actividad fusogénica, localizados entre los residuos W115 y G128 del péptido de fusión candidato. Para responder la hipótesis planteada, se generaron mutaciones sitio dirigidas en el péptido de fusión candidato y se midió la actividad fusogénica de las proteínas mutantes mediante un novedoso ensayo funcional de fusión entre células, que utiliza tres fluoróforos para la visualización de sincicios. Además, se desarrolló un sistema de producción de partículas lentivirales pseudotipificadas con Gn/Gc de ANDV, que permitió incorporar por primera vez mutantes de Ge. Se encontró que las sustituciones de los residuos en las posiciones W115 y N118, pero no G116, afectaron tanto la formación de sincicios como la infectividad de sus correspondientes partículas pseudotipificadas en el paso de fusión de membranas. De esta manera, se corroboró que la región comprendida entre los aminoácidos 115-121 de la proteína de fusión Ge de ANDV incluye residuos esenciales para su actividad fusogénica y además reafirmó que esta región podría corresponder al péptido de fusión de ANDV. Las herramientas desarrolladas durante la caracterización del péptido de fusión de Ge de ANDV fueron usadas en paralelo con el objetivo de caracterizar otros aspectos de la entrada de hantavirus a la célula. Se logró determinar: i) que la entrada de los hantavirus a la célula depende de la presencia de colesterol en la membrana celular y ii) que el pH de activación de Ge es pH :::; 5,8. Estos datos sugieren que los hantavirus podrían usar balsas lipídicas durante su entrada a la célula y que la liberación de las ribonucleocápsides al citoplasma celular podría ocurrir desde compartimentos endosomales tardíos. Durante el presente trabajo además se desarrolló una metodología que permite incorporar las glicoproteínas de ANDV en partículas semejantes a hantavirus. Se demostró por primera vez, que el ensamblaje de partículas semejantes a hantavirus solo requiere las glicoproteínas virales. Estas partículas, además de representar la unidad mínima de ensamblaje descrita para los hantavirus, poseen un gran potencial para generar nuevas estrategias preventivas, terapéuticas y diagnósticas de las enfermedades causadas por este patógeno humano.