Evaluación del cumplimiento de los objetivos del consentimiento informado en pacientes sometidos a cirugías electivas

Cargando...
Miniatura
Fecha
2023
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: El Proceso Consentimiento Informado se fundamenta en el Respeto a la Autonomía basada en la teoría Principialista desarrollada por Beauchamp y Childress y los importantes aportes realizados por otros referentes de la bioética actual. Que el profesional médico respete la Autonomía del paciente significa que debe considerar las preferencias y valores de la persona durante la toma de decisiones sobre el tipo de atención que recibe. Siendo este un derecho fundamental e irrenunciable. En Chile, la obligatoriedad del Consentimiento Informado lleva más de diez años de implementación en respuesta a la ley de Deberes y Derechos de los Pacientes. Durante este período Hospital Clínico Viña del Mar, se ha esforzado para que los médicos cumplan con el Documento Consentimiento Informado (DCI), exigencia de la Acreditación Ministerial. Pese a que se observan avances notorios desde la perspectiva administrativa y documental, se desconoce si cumple el verdadero sentido bioético del Consentimiento Informado, el Respeto a la Autonomía de las personas, derecho del paciente y deber médico, evaluado desde la perspectiva del paciente y su experiencia en la relación médico paciente. Frente a esta realidad surge la pregunta: ¿Se cumple el respeto a la Autonomía en el Proceso Consentimiento Informado en pacientes que se operan en forma electiva en Hospital Clínico Viña del Mar? Objetivos: Evaluar el cumplimiento de los objetivos del Consentimiento Informado desde la perspectiva del paciente. Conocer el nivel de respeto a la Autonomía, identificar el grado de participación del paciente y medir el cumplimiento de la completitud y fidelidad del DCI en los pacientes sometidos a cirugías programadas en Hospital Clínico Viña del Mar. Material y Método: El estudio fue del tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. Se realizó un muestreo no probabilístico que incluyó a todos los pacientes adultos, pediátricos y gestantes hospitalizadas en servicio médico quirúrgico, Obstetricia y Ginecología que se sometieron a cirugía electiva en diciembre 2022, excluyéndose los pacientes de cirugía ambulatoria. Se aplicó un cuestionario que constó de doce preguntas que midieron el cumplimiento de los objetivos del Proceso Consentimiento Informado. La entrevista fue realizada al propio paciente o su representante legal. Para determinar los casos de estudio se revisó la tabla diaria de Pabellón, donde se realizó la primera selección de casos que cumplieron con los criterios de inclusión. La segunda selección se realizó al momento de solicitar la entrevista previa aplicación de un consentimiento informado para su participación en el estudio. Se excluyó a los pacientes que se encontraron en el postoperatorio en la Unidad de Paciente Crítico, a los que rechazaron participar y a quienes egresaron previo a la entrevista, la que fue realizada al día siguiente de la intervención quirúrgica y/o antes del alta del paciente. La tabulación de los datos obtenidos fue registrada en una planilla Excel de manera anonimizada para su análisis. Resultados: Se realizaron un total de 243 entrevistas que correspondió al 71,3% del total de pacientes de cirugías electivas hospitalizados en el período de estudio. El responsable de la entrevista fue el propio paciente en un 92,6%. El 78,28% corresponde al sexo femenino y con respecto al nivel educacional el 61,7% cursan estudios superiores. El 95,9% de los entrevistados está en conocimiento de qué se trató su cirugía, el 78,6% refieren que el médico entregó información de cuáles eran las alternativas a la cirugía y el 100% se sintió libre de presiones por parte del médico para operarse. El 81,5% de los entrevistados señala que su médico le explicó los riesgos y/o complicaciones a los que se sometía con la cirugía propuesta, pero solo el 38,7% fue capaz de señalar o recordar un riesgo o complicación. El 99,6% indica que el médico le explicó la cirugía propuesta y el 93% refiere haber tenido la oportunidad de resolver dudas con el profesional. El 86.4% supo que podía rechazar la cirugía y el 65,4% supo que podía revocar. El 55,6% de los entrevistados indica que recibió ayuda para decidir operarse y un 44,4% indica que no necesitó ayuda en su toma de decisión. De los entrevistados que recibieron ayuda la mayor tendencia se concentró en una Persona Significativa (PS). El 99,2% de los entrevistados contaba con el documento y el 0.8% de los entrevistados no lo tenían al momento de la entrevista. El 77% de los casos estudiados cumplía con todas las exigencias del DCI, según norma ministerial. Discusión y Conclusiones: En cuanto al principio de Autonomía, los resultados obtenidos muestran que un excelente porcentaje de los entrevistados dice conocer su diagnóstico y son capaces de verbalizarlo correctamente, la tasa de recuerdo podría indicar que el médico informa y explica en forma clara el padecimiento al paciente. Sin embargo, la tasa de comprensión y recuerdo respecto de los riesgos o complicaciones del procedimiento podría estar afectado por la escolaridad de los participantes, por lo anterior, es importante que la entrega de información sea adaptada a las capacidades de comprensión y memoria del paciente para que pueda deliberar fundadamente, lo que se habría realizado adecuadamente en este estudio. Habría que estudiar en detalle sobre los mecanismos que podrían facilitar la retención de la información entregada. Si el paciente o su familia no recuerdan los riesgos comunicados, es probable que ante una complicación posterior tienda a interpretarla como algo anómalo, inesperado o fruto del mal proceder del personal de salud, con las implicancias prácticas y/o legales que ello pudiera tener. El rol del médico es no dañar y la claridad de la comunicación es clave para que no existan errores de interpretación. Por último, ninguna persona entrevistada se sintió presionada o coaccionada en su decisión, demostrando que los pacientes se sienten protagonistas de la decisión de someterse a la intervención propuesta, resultado muy satisfactorio desde el punto de vista bioético. En cuanto a la participación del entrevistado en el Proceso Consentimiento Informado, los resultados permiten concluir que los entrevistados tuvieron un alto nivel de participación en el proceso, pese a que aún no reconocen tener el total control de sus decisiones. Como este estudio busca medir la capacidad de deliberación del paciente a través de la búsqueda activa de información y solicitud de ayuda, se observó que al menos la mitad de los entrevistados buscaron activamente fuentes de información y/o establecieron diálogo con terceros para evaluar los cursos de acción y/o sus consecuencias frente a la intervención propuesta. Estos resultados nos indican que existen espacios en la relación médico paciente, para la deliberación por parte de éste en la toma de decisión y que las personas usan los recursos informativos o de apoyo cuando los requieren. En cuanto a la participación del paciente, se cumple el objetivo del Proceso Consentimiento Informado, ya que en la entrevista expresan que el médico les solicitó su consentimiento antes de efectuar el procedimiento, y que tuvieron la oportunidad de resolver dudas durante las citas previas con su médico. Sobre la medición del cumplimiento del DCI como el soporte documental de la información entregada por los médicos y la decisión informada del paciente, éste no cumple a cabalidad con su propósito. Los ítems del DCI con mejores resultados se deben a que requieren de una mínima acción del médico a la hora de hacer el registro siendo los documentos prediseñados que contienen por defecto la información del procedimiento, alcanzan un mejor cumplimiento. Es importante precisar que un DCI completo no refleja necesariamente que el Procedimiento Consentimiento Informado se haya realizado respetando los principios bioéticos de la Autonomía y Participación, por lo que también es un instrumento perfectible. Después de más de diez años de implementación de las normas y leyes ministeriales sobre los derechos de los pacientes, existen avances importantes en esta materia. Sobre si los médicos respetan la autodeterminación del paciente ejercida sobre su cuerpo, sus valores y su proyecto de vida, desde la experiencia de pacientes que se sometieron a una intervención quirúrgica electiva, se observó un cumplimiento adecuado en este estudio. A pesar de los avances observados, aún es necesario fortalecer la comunicación en la relación médico paciente, disminuir el paternalismo y aumentar el empoderamiento del paciente sobre su propia salud. Recomendaciones de Mejora: En Respeto a la Autonomía, se sugiere fortalecer la formación y capacitación de los médicos profundizando en el Proceso Consentimiento Informado tanto en el pregrado como en el postgrado (Lorda, 2002, 15) y medir desde la perspectiva médica, el cumplimiento de éste a través de instrumentos validados por investigadores internacionales (González-Huerta et al., 2023, 207-226). Para fomentar la participación de los pacientes se sugiere establecer nuevos formatos DCI que permitan que el propio paciente escriba y exprese sus dudas. (Lafarga, 2002, 191) Se propone crear un Programa de seguimiento del paciente generando una consulta médica adicional, cuando el paciente requiera resolver dudas. Finalmente, a nivel de Salud Pública, se recomienda favorecer en el poder legislativo y a nivel social, la discusión sobre materias que propendan a establecer leyes que favorezcan el respeto a la Autonomía de los pacientes.
Notas
Tesina (Magíster en Salud Pública, Mención Gestión)
Palabras clave
Citación
DOI
Link a Vimeo