Decreto Ley N° 2.695 de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución de dominio sobre ella

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Al momento de elegir un tema para el trabajo de tesina, se plantearon los conflictos que orbitan en torno al saneamiento de la pequeña propiedad raíz, que se encuentra regulada en un decreto ley de 1979. Este se encuentra vinculado al derecho de bienes y además tiene un alcance Constitucional, ambas materias objeto nuestro interés. Este decreto ley está muy vinculado al sistema registral chileno el cual presentan desde un punto de vista dogmático, una gran cantidad de conflictos al momento de su aplicación, por el eventual choque entre el decreto y la llamada “teoría de la posesión inscrita”. Creemos que el análisis de este Decreto Ley N° 2.695 es relevante porque nos permite entender su sentido y alcance, para así poder optar por el mejor camino al momento de ponerlo en práctica, en el caso de verse enfrentado a una contienda judicial, respecto de la constitucionalidad de este decreto. Esta normativa es relevante en relación al tema de la adquisición de la propiedad raíz, siendo esto de vital importancia en el desarrollo económico y social de la nación; no es por otra razón que el legislador le ha dado un tratamiento especial para su adquisición y los demás derechos que derivan de la propiedad. Este trabajo tiene como objetivo dar una mirada dogmática y jurisprudencial respecto del Decreto Ley N° 2.695 en relación con nuestro régimen de adquisición de bienes raíces en nuestra legislación, abarcando su evolución histórica y presentar el eventual problema respecto de la constitucionalidad que algunos autores han afirmado, que se produce en relación al derecho de propiedad, que se ve afectado en casos en que los dueños se ven privados de sus inmuebles porque un mero tenedor utilizando este procedimiento administrativo, puede adquirir la posesión inscrita de este y luego pasar a adquirirlo por prescripción (por un plazo de tiempo de un año),aun cuando o pese a la existencia de títulos vigentes e inscritos a nombre de su antiguo dueño. Por lo anteriormente mencionado, nos preguntamos si ¿este decreto ley se encuentra o no dentro del marco institucional? entendiendo por este marco, el régimen que adoptó nuestro país respecto a la adquisición de bienes raíces y si se encuadra dentro de los establecido por nuestra Carta Fundamental. Para comprender de mejor manera el alcance de esta norma, comenzaremos por dar un breve repaso a los sistemas de adquisición de bienes raíces y por qué estos son relevantes. Se describirá la evolución que tuvo el Decreto Ley N° 2.695 en Chile y las normas que lo precedieron, ya que todas ellas buscaban dar solución al problema de la existencia de inmuebles no registrados. Posteriormente revisaremos el sentido y alcance del Decreto Ley en estudio y su vinculación con el sistema registral chileno. Luego revisaremos los principales argumentos que se esgrimen respecto de la eventual contradicción constitucional que presenta esta norma. Para terminar, revisaremos algunas jurisprudencia al respecto para comprender la forma en que nuestros tribunales han resuelto los conflictos fundados en la aplicación de este decreto ley, tanto en el pasado como en la actualidad.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Títulos de Dominio, Legislación, Derecho Civil, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo