Caracterización de usuarios con internación administrativa no voluntaria de la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur.
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La internación administrativa no voluntaria de personas con trastornos mentales es un tema central y controvertido en la atención de la salud mental. Las necesidades de atención y tratamiento de las personas con enfermedad mental en Chile son muy relevantes, sobre todo en el escenario actual.
El Servicio de Salud Araucanía Sur, realiza seguimiento de dichas resoluciones emitidas por Seremi de Salud, con una frecuencia semanal, con el objetivo de gestionar dentro de la red asistencial y dar respuesta a la hospitalización no voluntaria. No obstante, en el proceso se observan dificultades en la articulación de la red, los tiempos de respuesta para concretar dicha hospitalización, así como desconocimiento de los equipos respecto de las características de dichos usuarios.
El objetivo del presente estudio es describir sociodemográfica y clínicamente a un subgrupo de la población de pacientes psiquiátricos que han requerido ser internados bajo el régimen de hospitalización administrativa en la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur. A la fecha no existe ningún reporte publicado del Servicio de Salud Araucanía Sur, acerca de cuál es el tipo de pacientes y su perfil a quienes se aplica esta normativa, ni de la magnitud de su utilización.
Contar con esta información permitirá gestionar con mayor objetividad y pertinencia el abordaje de los casos por parte de los equipos de especialidad de la red asistencial.
Material y Método.
Se utilizó una base de datos autorizada por el comité de ética del Servicio de Salud Araucanía Sur, elaborada por el profesional encargado de las resoluciones de internación administrativa no voluntarias, entre los años 2019 a 2022. El universo total estudiado es de 533 resoluciones, las cuales fueron analizadas a través del software Microsoft Excel 2010. Se realiza una selección de los datos estadísticos relevantes para las variables determinadas, considerando para ello los criterios de inclusión y exclusión determinados para esta investigación. Posterior a ello, se construyen tablas y gráficos para su análisis posterior. Se realiza el cálculo de Razón de Prevalencia (RP) y la probabilidad (p) de los datos estadísticos con un 95% de confianza, con el fin de identificar el factor de riesgo de la población en estudio.
Resultados.
Entre los 533 pacientes con resolución de internación administrativa no voluntaria el rango de edad con mayor cantidad de pacientes es de 30 – 59 años con 52%. El sexo predominante es el masculino con 63.60% y la localidad con mayor tasa es Perquenco con 14,29%. El diagnóstico más frecuente dentro de las resoluciones analizadas es la esquizofrenia con un 71,86%, pero no es el diagnóstico con mayor promedio de días de hospitalización. Este promedio corresponde a la demencia con 62 días de hospitalización. Cabe destacar que no todas las resoluciones se cumplen, por lo tanto, el 28,7% de los pacientes analizados quedan sin hospitalización y de los que fueron hospitalizados solo el 73% de los pacientes en estudio, cumplen con el primer control post alta. Esta resolución generalmente es solicitada por los padres, como lo indica el Gráfico N°3 con 39,8%. Se realizó el cálculo de riesgo relativo concluyendo que los pacientes con esquizofrenia tienen una mayor probabilidad de hospitalizarse frente a pacientes que no poseen este diagnóstico, como lo indica la Tabla N°13.
Discusión y Conclusiones.
De los resultados obtenidos se destaca que, en el análisis de datos existen pacientes con características predominantes que frecuentemente son hospitalizados por medio de una resolución de internación administrativa no voluntaria.
Con respecto al perfil de usuarios con internación administrativa no voluntaria del Servicio de Salud Araucanía Sur, podemos decir que, en relación con el área sociodemográfica, se puede destacar que los pacientes que más se hospitalizan involuntariamente son los hombres, en el rango de edad de entre los 30 y 59 años, siendo estas hospitalizaciones solicitadas mayormente por los padres de los pacientes. El perfil clínico corresponde a pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. En el control post alta es cumplido por 73% de la población, pero las limitaciones encontradas son la incapacidad de definir si este se mantiene de igual manera en un tiempo establecido y si hay reincidencia en la hospitalización.
Este perfil determinado por los resultados obtenidos coincide con la literatura internacional. Como expone Santander et al (2011), el sexo masculino está fuertemente asociado a la internación involuntaria por causa psiquiátrica, como también al diagnóstico de esquizofrenia según Sanguinetti et al (1996) que, en su estudio realizado a 815 pacientes esquizofrénicos hospitalizados involuntariamente, determinó que existe una mayor proporción de pacientes masculinos con este diagnóstico.
Además, podemos destacar que el riesgo de internación clínica es mayormente en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y lesiones autoinfligidas intencionalmente. Por lo anteriormente mencionado y expuesto se observa un perfil del usuario con internación involuntaria que se correlaciona con la realidad encontrada en la situación actual en Chile.
El estudio establece bases para el desarrollo de otras investigaciones sobre internación no voluntaria en otras regiones de Chile y ayudara a determinar los factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de hospitalizar a usuarios con problemas psiquiátricos y como consecuencia generar estrategias de prevención y tratamiento en niveles primarios y secundarios de salud para actuar de manera temprana ante estos casos.
Recomendaciones de Mejora.
Se sugiere aplicar el Protocolo de Hospitalización de Internaciones Administrativas no voluntarias, ya que es una orientación en el proceso de ingreso y hospitalización de estos casos en la red asistencial.
Realizar capacitaciones a los profesionales de salud tanto de Atención Primaria de Salud como Nivel Terciario de Salud, para manejar, conocer y derivar de manera oportuna, evitando así llegar a la hospitalización en usuarios que podrían ser tratados de manera ambulatoria en los CECOSAM.
Las futuras investigaciones podrían centrarse en la prevención y pesquisa en el nivel primario de atención de Salud, con intervenciones sobre todo a personas en rango de 30 a 59 años, que es el rango de edad donde más pacientes hay con diagnósticos psiquiátricos con internación administrativa no voluntaria y con énfasis en el sexo masculino.
Notas
Tesina (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Salud Mental, Hospitalización, No Voluntaria, Psiquiatría, Región de la Araucanía