Chile en el Imago Mundi. La domesticación del imaginario a través de la representación cartográfica de los siglos XVI y XVII.

dc.contributor.advisorRafael Gaune Corradies
dc.contributor.authorValenzuela Olivares, Luis Andrés
dc.contributor.editorFacultad De Humanidades Y Ciencias Sociales; Departamento De Humanidades Magíster En Historiaes
dc.date.accessioned2015-08-13T16:16:27Z
dc.date.accessioned2016-07-29T18:05:55Z
dc.date.available2015-08-13T16:16:27Z
dc.date.available2016-07-29T18:05:55Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis para optar al Grado de Magíster en Historiaes
dc.description.abstractResumen Ejecutivo Tesis: Chile en el Imago Mundi. La domesticación del imaginario a través de la representación cartográfica de los siglos XVI y XVII. ¿Cómo nos concebimos en el Mundo? ¿De dónde viene la mirada sometida del sur? Estas son algunas de las preguntas que demuestran el problema de investigación: La cosmovisión denigrada que otorga −tanto local como global−, la ubicación en el territorio. Por medio de la domesticación del imaginario y a través de la representación cartográfica de los siglos XVI y XVII, se desea responder a las pautas e intencionalidades de establecer y percibir el entorno, hipótesis que lleva a describir costumbres intrínsecas que han sido manipuladas por una educación visual y de pertenencia del lugar que solo los mapas ofrecen al concebir el mundo en su totalidad. La domesticación del imaginario comienza con la incorporación del Nuevo Mundo a la cartografía mundial (mapamundis). La develación de América en el siglo XVI y en especial el caso de Chile, enmarca la percepción que tiene el europeo hacia la zona Tórrida, transmitiéndola en el natural y replicándola desde lo local a lo mundial. En esta mirada del fin del mundo, nos lleva a comprender la manera de representar nuestro territorio en la cartografía del Viejo Continente. Para algunos casos, se muestra engrandecida por las maravillas que demuestran estos parajes (jardín del Edén, paraíso terrenal), otros, es sometida a la caracterización del infierno, punto que demuestran la mayoría de los lugares que fueron bautizados en forma despectiva por las penurias que se vivían. Así, los mapamundis fueron llenados de pictografías como simbología que describía la concepción de estos lugares. Por una parte, su territorio, identificaba la grandeza de una España Imperial; la toponimia ubicaba estos lugares y preponderaba su importancia en lo global, clasificada por los atributos de sus textos; la identidad geográfica, devela la manera de preparar y educar la manera de concebir el mundo, a través de su geografía descriptiva. Cordillera, valle central, se conjugaban a las semejanzas del Viejo Continente y, formaban la identidad nacional. Por otro lado, la cartografía denostaba al descartar lo apreciado, la otra cara de la domesticación del imaginario. No tan solo entregar un mensaje, sino también ocultarlo. En este sentido, sus definiciones nos llevan a describir las costumbres que son manipuladas para educar y recibir en forma jerárquica y patriarcal, el desarrollo de una sola visión. Chile, sufrió las implicancias que dependían de las exclusiones de los secretos de Estados, para impedir los saqueos y generar un orden establecido; el desconocimiento geográfico, permitía continuar con la tendencia de errores que llenaban los mapas de la administración (Casa de Contratación, Consejo de Indias), la academia y de la náutica; los silencios permitidos, proporcionaban la objetividad de la representación de los mapas, partiendo del concepto de la temática a representar, como a la utilidad a prestar. Cada punto de confrontación, las dos caras de la moneda en el develar y ocultar la información, generaba la domesticación del imaginario, que si bien, pasaba por la generación de información espacial, esta era realizada por los cosmógrafos. Ellos, cartógrafos que representaban el territorio, descifraban los códigos en la representación de la realidad para transportarlos al papel, entregando una sola mirada, una sola interpretación a la imagen del mundo que influía en forma desequilibrada a la perfección que le entregaba la esfera celeste. Sus transformaciones dependían de las proyecciones utilizadas, las que indicaban hegemonía de una sobre otra y, su relación con una gama de signos así como la orientación, llenaban el imaginario a una condición diferente entre el mensaje erudito del común, entre objetividad y sometimiento. El descifrar, nos indica la forma de producir y generar −por medio de la representación cartográfica−, la domesticación del imaginario. Mirada desde arriba, evolutiva, progresiva y de desarrollo, que produjo en la sociedad de los siglos XVI y XVII, una manera de control y disciplinamiento a través de los quiebres de la propia cosmovisión, que hasta nuestros días, ha marcado la imagen de ver y percibir nuestro mundo.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1576
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofseries909 V161 2014;
dc.subjectChile; Historia; Geografía; Ubicación geográfica;es
dc.titleChile en el Imago Mundi. La domesticación del imaginario a través de la representación cartográfica de los siglos XVI y XVII.es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Valenzuela_Chile en el Imago Mund_2014.pdf
Tamaño:
10.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: