Propuesta de mejora en la gestión de agenda médica en el centro integral Vida Sur, Puerto Montt, Chile

dc.contributor.advisorRosati Minder, Ángela
dc.contributor.authorGuzmán Almonacid, Yasna Carolina
dc.contributor.editorInstituto de Salud Pública
dc.date.accessioned2024-03-18T12:19:02Z
dc.date.available2024-03-18T12:19:02Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionTesina (MBA con Especialización en Salud)
dc.description.abstractEn la actualidad, la gestión de la demanda, se aborda a través de la informática y el acceso a la internet, lo cual viene a apoyar el proceso de gestión de agenda médica. La mejora de manera continua implica considerar y aplicar creatividad e innovación con el objetivo de reducir los tiempos, sistematizar, cambiar la forma de ver y producir la calidad de las prestaciones, esto como sello y estrategia institucional empresarial, aumentando la satisfacción del paciente y mejorando el desempeño de los trabajadores de la institución de salud. Los procesos de gestión, en particular como el proceso de agenda médica, proporcionan herramientas para la implementación de tareas que pueden prevenir diversos problemas o dificultades, es decir, dan respuestas y resoluciones, considerando los recursos humanos y materiales, y como estos se organizan para cumplir objetivos funcionales, siendo un aporte para lograr el avance y crecimiento continuo (33). Entonces, gracias al difícil ingreso de la informática en el área de salud, se logró la masificación y comunicación de la información entre unidades, redes, etc., y con aquello, cambios significativos a la hora de llevar a cabo, la gestión de procesos como el de agenda médica, permitiendo así, la optimización de recursos y entrega de prestaciones (1). Por ello, la informatización de los sistemas de gestión en el mantenimiento de agenda de los centros de salud, ha generado un gran aporte a la agenda médica. La combinación de información de los pacientes, con base de datos de fechas, y programas que gestionan la agenda, brinda información relevante a la hora de otorgar citas de los pacientes, ausencia o asistencia de estos, incluso los problemas ocurridos en la atención (2). Con esto, se proporciona organización en el proceso de agenda médica. Es así, como la gestión de procesos permite automatizar las actividades de una determinada área, consiguiendo excelentes indicadores de calidad. De esta forma, la optimización de procesos se vuelve un beneficio para las empresas, en este caso, para el centro integral. Por lo mismo, es relevante que el sistema propuesto para la optimización de citas médicas, sea adaptable a los procesos que se tienen en el centro médico, tanto en el aspecto lógico como de los de control (3). En esa misma línea, el diseño de servicios en el proceso de agenda médica, busca disminuir la tasa de ausentismo de los pacientes, por lo que es necesario confirmar las horas de manera anticipada, o en caso que el paciente avise que no asistirá, poder reagendar de manera rápida y oportuna, evitando un impacto negativo en el centro de salud (4). Existen diferentes métodos para encontrar estrategias en el diseño de servicios. En relación a la agenda médica, hay soluciones como la programación de accesos avanzados, ayudando a los profesionales a ver a sus pacientes de forma más pertinente (5). Sin olvidar, que el objetivo final es brindar al paciente una entrega de servicios más coordinada y personalizada a un costo de atención más bajo. Por lo propio, se necesita de más trabajo, buscando mayor eficiencia en las habilidades clínicas en la prestación del apoyo de agenda médica (6). Y, como método de estrategia existen herramientas en los equipos multidisciplinares, que son trabajadas y consensuadas por toda la unidad, consiguiendo incidir de manera positiva sobre la demanda y mejorar la calidad de servicios (7). En este contexto, debido al aumento de la demanda por parte de los pacientes del centro integral Vida Sur, así como, el aumento de las tasas de reclamos, el alza del ausentismo de los pacientes, y el descontento profesional, radicado por la desorganización en las citas profesionales, evidenciándose por medio del proceso de gestión de agenda médica. El centro se encuentra capaz de recibir conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para entregar una prestación de calidad. Por eso, el presente protocolo busca, a través de una metodología cualitativa y cuantitativa, analizar y operar la agenda médica, dada la oportunidad nacional en gestión de recursos y la problemática que se visualiza hoy, ingresa con mayor fuerza la intervención de la gestión de procesos en agenda médica, otorgando recomendaciones para fortalecer esto, y con aquello beneficiar la organización de los profesionales, y de esta manera, entregarán mayores servicios de calidad en la gestión de dicho proceso.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/55111
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectCentros Médicos
dc.subjectAdministración
dc.subjectAtención Médica
dc.subjectAgendamiento de Citas
dc.subjectInnovaciones Tecnológicas
dc.titlePropuesta de mejora en la gestión de agenda médica en el centro integral Vida Sur, Puerto Montt, Chile
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a144457_Guzmán_Yasna_Propuesta_de_mejora_en_la_gestión_2022_Tesis.pdf
Tamaño:
3.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: