Prevalencia de gingivitis en un grupo de pre-escolares de la comuna de Cerro Navia, sector poniente de Santiago.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2007
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La población mundial enfrenta actualmente un serio problema en su Salud Bucal. Dentro de las enfermedades bucales más prevalentes a nivel mundial se encuentra la enfermedad periodontal que ocupa el segundo lugar de la morbilidad, antecedida por la caries dental. Se ha evidenciado un importante daño en algunos grupos poblacionales tanto de países desarrollados como en los en vías de desarrollo. Los niveles de daño son más altos en América y relativamente más bajo en África. Sin embargo los cambios en las condiciones de vida indican un posible aumento de la incidencia en algunos países desarrollado de África. La Salud Bucal de la población chilena en el año 1990 se caracterizaba por una alta prevalencia y severidad de enfermedades orales que afectaban a gran parte de la población. Por este motivo el Ministerio de Salud (MINSAL) ha incluido la Salud Bucal dentro de sus 16 prioridades programáticas, con mayor énfasis en las tres patologías más prevalentes: caries, enfermedades gingivales y periodontales y anomalías dentomaxilares La evidencia científica muestra que estas enfermedades se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, para el auto cuidado de la salud oral, que sean de amplia cobertura. Para que una enfermedad sea considerada un problema de salud pública debe cumplir ciertos requisitos tales como: Que existan métodos eficaces de prevención y control de la enfermedad, que dichos métodos no estén siendo utilizados de forma adecuada por la comunidad y que sea una enfermedad de alta prevalencia e incidencia. Según estos parámetros la enfermedad periodontal es un problema de salud pública a nivel mundial. Lo mismo ocurre en Chile donde la evidencia de un trabajo realizado en el año 1997, en la región Metropolitana, estableció que existe una prevalencia de gingivitis por sobre el 96% en escolares de 6 a 8 años. Otro estudio nacional realizado en 1992, se encontró que en un 41,1 % la gingivitis afectaba a los niños de 12 años . Según el ultimo estudio realizado en Chile respecto a la Salud Bucal de los niños de 12 años el presente año (2007) , se determinó que la prevalencia de gingivitis en este grupo etáreo es de un 67%. Los efectos de la enfermedad periodontal observados en los adultos tienen su origen en fases tempranas de la vida. La afección gingival en un niño puede progresar para poner en riesgo el periodoncio del adulto. Aunque la frecuencia de la enfermedad periodontal es significativamente menor durante la infancia, se estima que es en esta fase cuando se establecen las primeras etapas de enfermedad que se harán más evidentes durante la adolescencia y edad adulta. El propósito de este estudio es realizar un estudio epidemiológico, con el fin de dar a conocer la prevalencia de las enfermedades gingivales en una muestra de preescolares de la comuna de Santiago Poniente, determinar algunos factores de riesgo que influyan en la prevalencia de las enfermedades gingivales en este grupo de la población y entregar una herramienta para proponer medidas preventivas que disminuyan la incidencia de la enfermedad periodontal en la población.
Notas
Tesis (Cirujano Dentista, Especialización en Periodoncia)
Palabras clave
Enfermedades Periodontales, Salud Bucal, Prevalencia y severidad de enfermedades, Factores de Riesgo, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo