FO - Trabajos de Titulación Pre-Grado

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 963
  • Ítem
    Análisis del nivel de conocimiento, fuentes de información y valorización de las garantías explícitas en salud oral de los usuarios de un consultorio del sector urbano y el otro del sector rural de la comuna de Melipilla
    (2014) Bonino Sotomayor, Stefania Andrea; Pinto Henríquez, Victoria; Facultad de Odontología
    Antecedentes: Las Garantías Explícitas en Salud Oral incluyen un grupo de prestaciones con alto impacto en la calidad de vida de la población. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento, las fuentes de información y la valorización de las garantías explícitas en salud oral de usuarios de un consultorio urbano y otro rural del país. Método: En el presente estudio exploratorio- descriptivo-analítico- transversal, se obtuvo una muestra de 208 usuarios, 191 del Consultorio Boris Soler del sector urbano y 17 del Consultorio de Pomaire del sector rural de la comuna de Melipilla. Los datos fueron recolectados a partir de la aplicación de encuestas y se analizaron con el paquete estadístico IBM SPSS 19. Para las comparaciones se utilizó el test exacto de Fisher y se consideró significancia estadística si p<0,05. Resultados: 21 % de los usuarios reportaron conocer el Plan AUGE o GES dental. Para prestaciones específicas del GES dental el nivel de conocimiento de Fisura Labiopalatina fue de 3,8%, de Salud Oral Integral de la Embarazada 16,3%, de Salud Oral Integral del Adulto de 60 años 14,9%, de Salud Oral Integral para niños(as) de 6 años 13,9% y de Urgencia Odontológica Ambulatoria 13,9%. La principal fuente de información del Plan AUGE o GES dental fue directamente desde el consultorio u otro establecimiento de salud (65%). Una vez en conocimiento respecto a los beneficios del Plan GES dental, 88% lo consideró altamente importante para su salud. No se observaron diferencias significativas entre los usuarios de ambos establecimientos de salud (p>0.05). Conclusiones: El grado de conocimiento general y específico de las garantías explícitas en salud oral es bajo dentro del grupo estudiado. Se sugiere rediseñar las campañas comunicacionales y elaborar estudios que permitan evaluar y monitorear continuamente a nivel nacional, regional y comunal tanto el nivel de conocimiento como las fuentes de información efectivas de las Garantías Explícitas en Salud Oral.
  • Ítem
    Estudio de prevalencia de virus papiloma humano de genotipos 16 y 18 jóvenes entre 18 y 33 años
    (2014) Aguirre Moyano, Rocío del Pilar; Tapia Burgess, Ana Andrea; Bittner Ortega, Mauricio; Esguep Sarah, Alfredo; Facultad de Odontología.
    Introducción:El virus papiloma humano (HPV) pertenece a la familia Papillomaviridae. Existen más de 140 variedades conocidas en humanos (3,8), las que se dividen en alto y bajo riesgo, y que infectan el epitelio induciendo la aparición de tumoraciones benignas o malignas (14) La presencia del HPV ha sido postulada como uno de los factores causales en la formación de cáncer cérvico uterino. Así mismo, a nivel oral su presencia se ha identificado como agente etiológico en diversas patologías incluidas, entre ellas, el cáncer orofaríngeo (1), por lo que su detección constituye en la actualidad una necesidad para la comunidad médica. Objetivo: El objetivo de esta investigación es determinar la prevalencia de HPV de genotipos 16 y 18 a nivel oral en individuos jóvenes sanos. Marco metodológico: Se realizó un estudio de prevalencia, descriptivo, transversal, observacional en 103 individuos sanos entre 18 y 33 años a los que se les realizó una encuesta autoadministrada de antecedentes de hábitos sexuales, consumo de tabaco y alcohol, antecedentes familiares de cáncer, y un test de detección de HPV mediante PCR tomando muestras de mucosa oral con hisopos estériles. Resultados: Los resultados fueron negativos para la detección de HPV en todas las muestras. Conclusiones: No observó asociación entre presencia de HPV, consumo de tabaco y alcohol, antecedentes de cáncer y hábitos sexuales.
  • Ítem
    Efectos del plasma rico en fibrina sobre los tejidos edentados del maxilar : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cabrera Barría, Jessica; Lagos Riquelme, Álvaro; Klahn Acuña, Blanca Patricia; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    Resumen: La pérdida de dientes trae consigo cambios en los tejidos de protección y soporte del diente, por ejemplo, la pérdida de hueso alveolar que, fisiológicamente, no se regenera por sí solo. Ante esto, el uso de elementos bioactivos y propios del organismo como el L-PRF aparecen como alternativa en tratamientos regeneradores de tejido. Objetivo: Evaluar la eficacia de regenerativa del uso de plasma rico en fibrina en tejido óseo y en tejido blando posterior a la pérdida dentaria en maxilares. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de estudios clínicos aleatorizados publicados entre el año 2013 a 2023. La búsqueda considero las bases de datos Medline/ Pubmed, Scopus, Wiley y Europe PMC, siendo construida con base en los términos Medical Subject Headings (MeSH). Resultados: Se identificaron 441 registros de los cuales después de aplicar los criterios de elegibilidad se analizaron 6, cuyos resultados mostraron una mayor aplicabilidad del L-PRF basada en su eficiencia sobre tejidos duros y blandos. Conclusión: El uso de L-PRF se da frecuentemente producto de su eficiencia sobre el tejido duro y blando. No obstante, los hallazgos plasmados poseen poca validades producto del bajo número y calidad de estudios analizados.
  • Ítem
    Resistencia al cizallamiento de los sistemas adhesivos autograbantes v/s de grabado total en dientes temporales : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Leiva Torres, Vanessa; Herrera Puelles, Víctor; Leiva Lagos, Miriam; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    Resumen: La adhesión es el principal factor de fundamental para el éxito de las restauraciones directas. Objetivo: evaluar, mediante revisiones observacionales la fuerza de unión de los dientes temporales comparadas de un sistema de autograbado y de grabado total. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de estudios observacionales publicados entre 2013 y 2023 en las bases de datos Medline / Pubmed, Scopus, medline complete y la Web of Science, con la estrategia de búsqueda “pediatric dentistry OR temporal teeth OR deciduous teeth AND dental bonding AND Self-etch OR Etch-and-rinse AND Shear Strength” en Pubmed y Scopus; ¨Temporal teeth OR deciduous teeth AND dental bonding AND self-etch OR etch-and-rinse AND shear strength¨ en Dentistry & Oral Sciences Source y Medline complete. Resultados: Se identificaron 599 registros de los cuales después de aplicar los criterios de elegibilidad se analizaron 4, cuyos resultados mostraron una correlación entre ambos sistemas adhesivos y la resistencia al cizallamiento, siendo la tasa de supervivencia de la restauración reportada mayor en sistema grabado y lavado en comparación con el sistema de autograbado. Conclusión: La técnica de adhesión para grabado y lavado exhibe una fuerza de adhesión superior en comparación con el sistema autoadhesivo, siendo ambos métodos situados dentro de los valores clínicamente aceptables para la obtención de resultados clínicos satisfactorios.
  • Ítem
    Oclusión vascular como efecto adverso en relleno labial con ácido hialurónico : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Novoa Herrera, Valentina; Gutiérrez Valdivia, Madeline; Benoit de Rodt, María José; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    Resumen: El aumento en la popularidad de los rellenos labiales con ácido hialurónico (AH) ha generado inquietudes sobre su seguridad. Objetivo: evaluar el riesgo de oclusión vascular, un efecto adverso grave que puede conllevar a la necrosis tisular posterior a la aplicación de rellenos dérmicos con AH. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de artículos en la base de datos; Europe PMC, Web of Science y Scopus, donde se aplicó una estrategia de búsqueda con operadores booleanos de intersección. Resultados: se encontraron 1067 artículos, donde 398 estaban duplicados, quedando 669 artículos. Se analizaron 4 artículos que sí cumplían con nuestros criterios de elegibilidad, en ellos había un total de 933 pacientes sometidos a relleno labial con AH y no hubo ningún caso registrado de oclusión vascular. Conclusión: Los procedimientos de relleno labial con AH presentan baja probabilidad de generar oclusión vascular en general.
  • Ítem
    Optimizando la regeneración ósea : análisis de parámetros determinantes : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) González Espinoza, Fernando; Tejo Álvarez, Catalina; Klahn Acuña, Blanca Patricia; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    Los injertos óseos han sido un importante avance en los tratamientos rehabilitadores destinados a abordar pérdidas de volumen óseo, actualmente el autoinjerto sigue considerándose el Gold Standard por cumplir con los mecanismos propios de la regeneración ósea. El propósito de esta revisión fue la realización de una evaluación comparativa de diferentes injertos óseos de distintos orígenes, clasificarlos en base a su desempeño y lograr establecer cuál logra los resultados más predecibles, enfocado en el porcentaje de hueso neoformado (NBF) y de injerto residual (RG) vinculado a cada uno. Para tal fin, se llevó a cabo una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline, a través de Pubmed, Scopus y Science Direct para identificar ensayos controlados aleatorios (ECA) publicados hasta marzo de 2017, que evaluaron los resultados histomorfométricos de las variables de aloinjerto (AG), xenoinjerto (XG) y hueso aloplástico (AP). Si bien se evidenció hueso formado en todas las muestras (aloinjerto, xenoinjerto y hueso aloplástico), los mejores resultados se observaron en los aloinjertos, con mayores porcentajes de hueso neoformado y bajas cantidades de injerto residual. Esto demuestra que existe relación entre la efectividad del injerto y los procesos previos a los cuales es sometido para su preparación, como los métodos de esterilización y almacenamiento, así como el grado de reabsorción y estabilidad que pueden tener, con respecto al tipo de hueso cortical, esponjoso o corticoesponjoso que constituye al injerto propiamente tal.
  • Ítem
    Rendimiento clínico de los adhesivos universales de grabado total, grabado selectivo y autograbado en lesiones cervicales no cariosas : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Fuentes Retamal, Camila; González, Juan; Fuentes Barría, Héctor; Álvarez Helle, Camila; Facultad de Odontología
    Resumen: El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar el rendimiento clínico que tienen los adhesivos universales utilizados con técnica de grabado total, grabado selectivo y autograbado en lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de estudios clínicos aleatorizados publicados en Medline/ PubMed, Biblioteca Cochrane, Sciencedirect, Springer, Scopus, Europe PMC, SciELO y Trip database. Utilizando la estrategia “adhesive material AND non-carious lesions” entre los años 2018 y 2023. Resultados: Se identificaron 767 publicaciones con las palabras claves y combinaciones en todas las bases de datos seleccionadas, después de leer el título y el resumen se excluyeron otros 726 artículos. se registraron 13 artículos duplicados, Los artículos restantes 28 se leyeron a texto completo y se seleccionaron 4 artículos los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: El rendimiento clínico de las restauraciones en lesiones cervical no cariosa estará influenciado por las diferentes técnicas adhesivas, adhesivo utilizado y operador.
  • Ítem
    Odontopediatría, como una opción viable y efectiva en la potencialización de una correcta salud bucal
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Oporto Dell’Orto, Valeria; Palacios Guzmán, Carlos; Leiva Lagos, Miriam; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    Estudio descriptivo transversal, cuyo objetivo fue estimar la eficiencia e integración de la educación oral enseñada por alumnos a pacientes atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción. El estudio considero 80 cuidadores de niños a quienes se les aplico un cuestionario de autoreporte basado en la pauta del Programa de Control con Enfoque de Riesgo Odontológico y las tablas de crecimiento proporcionadas por el Ministerio de Salud, siendo la descripción de los datos realizada a través de la frecuencia acumulada, relativa y absoluta porcentual. El estudio reportó un aumento sobre la frecuencia, tiempo, movimientos, uso de hilo dental y limpieza de lengua. Así se aprecia una disminución entre un 25 – 31% en signos y síntomas de inflamación gingival. En conclusión, las técnicas y metodologías de higiene oral enseñadas por alumnos de Odontología parecen ser efectivas y eficientes, conllevando una buena adhesión del tratamiento a largo plazo.
  • Ítem
    Efectividad del tratamiento periodontal en pacientes fumadores con periodontitis atendidos en la Clínica Andrés Bello de Concepción durante el periodo 2021-2022 : estudio transversal
    (Univeridad Andrés Bello, 2023) Concha Calcumil, Javiera; Asencio Saavedra, Sebastián; Klahn Acuña, Blanca Patricia; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    Resumen: El objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad del tratamiento periodontal en pacientes fumadores con periodontitis, una enfermedad inflamatoria multifactorial que afecta a los tejidos de soporte del diente y que puede provocar movilidad y pérdida dentaria. Se realizó un estudio observacional transversal con una muestra de 20 pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello de Concepción durante el periodo 2021-2022, a quienes se les revisó la ficha clínica digital completa disponible en Dentidesk. Los resultados mostraron una mejora significativa de la salud bucal, medida por el índice de higiene oral (IHO) 87-89%, la profundidad de sondaje (PS) 3 mm, el sangrado al sondaje (BOP) 4-7% y el nivel de inserción clínica (NIC) 3 mm, tanto en mujeres como en hombres. Se concluye que la terapia periodontal no quirúrgica es efectiva para tratar la periodontitis en pacientes fumadores.
  • Ítem
    Uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología : revisión sistemática
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Véjares Castillo, Alexis; Torres Ortiz, Aillen; Álvarez Helle, Camila; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    Resumen: La polieteretercetona (PEEK) es un material biocompatible y resistente que ha sido propuesto como alternativa al titanio para la fabricación de implantes dentales, pero su uso en este campo aún está en desarrollo. Objetivo: Analizar comparativamente las propiedades físicas, biocompatibilidad y desempeño clínico de la PEEK y el titanio como materiales para implantes dentales. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica de revisiones sistemáticas en la base de datos Scopus, Medline/Pubmed, Web of Science y ScienceDirect, donde se aplicó la estrategia “Polyetheretherketone AND dental implants AND titanium AND implant abutment” para recuperar artículos en idioma inglés publicados entre los años 2018 a 2023”. Resultados: La búsqueda identifico 381 artículos de los cuales solo 2 cumplieron los criterios de elegibilidad, indicando estas revisiones a modo general que la PEEK posee excelentes atributos mecánicos y químicos, además de una buena estabilidad térmica, siendo considerada como una herramienta prometedora para aplicar en procedimientos de implantología. No obstante, la PEEK ha reportado algunos inconvenientes como mayor número de micro ranuradas, filtración y fracturas en entornos bucales, conllevando una baja integración con tejidos circundantes. Conclusión: La PEEK no logra cumplir totalmente con las exigencias físicas y mecánicas requeridas para reemplazar de manera definitiva al titanio como pilar de implante dental, siendo un material alternativo provisional.
  • Ítem
    Eficacia de la musicoterapia sobre la reducción de la ansiedad en la atención odontológica en pacientes pediátricos y adultos : resumen de revisiones sistemáticas
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Carvajal Millar, Anita; Montalba Fernández, Javiera; Fuentes Barría, Héctor; Galdames Riquelme, Francisco; Facultad de Odontología
    La ansiedad dental es un problema importante que atraviesan los pacientes pediátricos y adultos al momento de someterse al tratamiento dental, cuyos efectos impiden una óptima atención dental, siendo la musicoterapia una propuesta innovadora para el control ansioso. Esta revisión se propuso como objetivo evaluar si la musicoterapia ayuda a reducir los niveles de ansiedad en la atención odontológica en pacientes pediátricos y adultos. Se realizó una búsqueda de datos en las plataformas electrónicas Medline a través de Pubmed, LilaCs, Europe PMC y la Web of Science, donde se utilizó la estrategia de búsqueda; “Music” y ‘’Dental anxiety’’, cuyos resultados reportaron 393 registros de los cuales se analizaron 2 artículos, cuyo contenido plantean que la musicoterapia puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad y dolor, además de disminuir la presión arterial y frecuencia cardiaca durante los procedimientos dentales, donde la reproducción de una música de fondo durante el tratamiento puede proporcionar reducciones sobre de la ansiedad en adolescentes. En base a esta evidencia podemos concluir que la musicoterapia podría ayudar a reducir los niveles de ansiedad producidos durante la atención odontológica en pacientes pediátricos y adultos, debiendo los estudios sucesivos enfocarse en incluir a la musicoterapia en diferentes tratamientos dentales.
  • Ítem
    Rehabilitación oral con fibra de polietileno en dientes endodónticamente tratados con mínimo remanente dentinario : resumen de revisiones sistemáticas
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Hernández Barra, Manuel; Oyharcabal Barriga, Juan; Fuentes Barría, Héctor; Galdames Riquelme, Francisco; Facultad de Odontología
    Resumen: Los dientes se vuelven más frágiles después de los tratamientos de endodoncia aumentando la tasa de fracaso de restauraciones producto de las pérdidas generadas sobre la estructura dental relacionadas a factores mecánicos ambientales. Objetivo: Comparar las fibras de polietileno y vidrio en la rehabilitación de dientes endodónticamente tratados con mínimo remanente dentario. Metodología: Se realizó una síntesis o overview de revisión sistemática en la base de datos, Medline a través de PubMed, LILACS y el metabuscador Epistemonikos, siendo aplicada las siguientes estrategias de búsqueda aplicada; “polyethylene fiber OR fiber reinforced composite” y “polyethylene fiber AND restoration”. Resultados: La búsqueda electrónica identifico 41 registros de los cuales 4 cumplieron los criterios de elegibilidad. Los artículos seleccionados. A modo general, se indica que el éxito de la restauración se ve condicionado por los materiales a elección, donde las propiedades mecánicas son fundamentales para la supervivencia del tratamiento dental relacionado a los fallos operatorios por fracturas. Conclusión: Las fibras de polietileno, han confirmado sus propiedades de resistencia a la fractura en la rehabilitación dental. Asimismo, las fibras de vidrio, dada su aplicación extendida, han reportado conocidas propiedades análogas al polietileno.
  • Ítem
    Prótesis totales removibles insertadas durante el año 2018 en el Hospital de Tomé, Biobío (Chile) : estudio transversal
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Cárcamo Miranda, Yasna; Zurita Cuevas, Guillermo; Fuentes Barría, Héctor; Facultad de Odontología
    El envejecimiento es un proceso dinámico que involucra cambios fisiológicos, morfológicos, bioquímicos y funcionales sobre el tejido de sostén y el aparato estomatognático de la cavidad oral. Objetivo: Describir el éxito de las prótesis totales removibles insertadas el año 2018 en el Hospital Tomé, Región del Biobío, Chile. Metodología: Estudio transversal, donde participaron 34 mujeres y 19 hombres dados de alta de su tratamiento dental por el Hospital de Tomé. A los pacientes se les evaluó la funcionalidad de las prótesis totales superiores e inferiores a través de los Criterios de Evaluación Funcional de Dentaduras. Resultados: Solo el espacio libre de inclusión en las prótesis totales superiores mostro mejoras significativas (p<0,001), mientras que las inferiores no presentaron resultados favorables (p > 0,05). No obstante, se puede apreciar mejoras marginales según sexo, siendo las mujeres quienes presentan mejor retención y estabilidad. Conclusión: Las prótesis totales superiores removibles presentan diferencias significativas sobre el espacio libre de inoclusión, mientras que las prótesis inferiores fueron poco exitosas.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento de odontólogos de la Región Metropolitana sobre bruxismo del sueño en niños, niñas y adolescentes en el año 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Fernández Cunill, Camila Paz; Muñoz Beytía, Catalina Andrea; Alvarado Sandoval, María Carolina; Facultad de Odontología
    INTRODUCCIÓN: El bruxismo del sueño es una alteración del sistema estomatognático que se puede producir desde que se nace. De ahí su importancia diagnóstica en niños, niñas y adolescentes ya sea por un odontólogo general u odontopediatra. En niños y adolescentes suele ser un motivo de consulta de los padres o bien un hallazgo en la consulta dental. En la literatura existe información que aborda las causas, consecuencias y tratamiento del bruxismo en adultos, sin embargo, las investigaciones realizadas en niños son escasas, por lo que toma relevancia el manejo de esta patología por parte del odontólogo y de un equipo multidisciplinario. OBJETIVO: Describir el conocimiento presentado por odontólogos de la Región Metropolitana respecto al bruxismo del sueño en niños, niñas y adolescentes en el año 2022. MÉTODO: En este estudio se elaborará una encuesta de conocimientos relevantes respecto al bruxismo del sueño en niños, niñas y adolescentes, que será aplicada a Cirujanos Dentistas de la RM que acepten participar del estudio. RESULTADOS: Se encuestó a un total de 176 odontólogos en donde no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (chi-cuadrado > 0,005), pero porcentualmente se puede indicar que los odontólogos de la Región Metropolitana poseen un nivel de conocimiento medio. CONCLUSIÓN: Los odontólogos de la Región Metropolitana de Chile, poseen un nivel de conocimiento suficiente que les permite establecer correctos diagnósticos y poder abordar el bruxismo del sueño en niños y adolescentes favorablemente.
  • Ítem
    Prevalencia de caries y necesidad de tratamiento de párvulos beneficiarios del programa Sembrando Sonrisas, que se atienden en el CESFAM San Rafael de La Pintana
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Rojas Pavez , Javiera Constanza; Rojas Rodríguez, Bárbara Tiare.; Jorquera, Elizabeth; López Tagle, Elizabeth; Facultad de Odontología
    La salud bucal es un componente principal en el bienestar de las personas, es importante la enseñanza que le entregamos a nuestros niños y niñas, ya que debemos fomentar los buenos hábitos orales y buena alimentación. Nuestra investigación se basa en la Prevalencia de caries y Necesidad de Tratamiento, tiene un diseño de tipo descriptivo y transversal, nuestra población de estudio son los párvulos beneficiarios del Programa Sembrando Sonrisas de dos a cinco años y que se atienden CESFAM San Rafael de La Pintana. Se realizó un análisis de las fichas del Programa Sembrando Sonrisas, seleccionando aquellas que cumplían con los criterios de inclusión, realizando la validación de datos en excel de fichas a través del sistema Rayen, comprobando que los párvulos estén inscritos en el CESFAM San Rafael. Los resultados obtenidos en relación a la prevalencia de caries nos señalan que los párvulos de 4 y 5 años presentan mayor prevalencia de caries, al igual que los hombres sobre las mujeres. El nivel educacional Pre-Kinder presenta mayor Índice ceod en relación a los otros niveles, los párvulos del colegio J.J. Prieto presentan mayor índice ceod en relación a los otros jardines y finalmente se midió la necesidad de tratamiento. Podemos concluir que a medida que avanza la edad también aumenta la progresión de caries en la población, con un leve aumento en el género masculino sobre el femenino. Según el componente ceod, el componente c es el que presenta mayor número de dientes cavitados correspondiendo a un tratamiento restaurador/preventivo.
  • Ítem
    Comparar nivel de conocimiento en madres con educación media y superior sobre malos hábitos orales en pacientes pediátricos
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Huenteo Romero, Constanza Alejandra; San Juan Rojas, Samuel Efraín; Díaz Merino, Consuelo; Bastías Díaz, Paula
    Objetivo: Este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar si existen diferencias sobre el conocimiento entre madres con enseñanza media y enseñanza superior, con relación a malos hábitos orales en niños atendidos odontológicamente. Material y métodos: Se contó con un total de 90 participantes donde inicialmente se hizo que cada uno de ellos firmará un consentimiento informado. Posterior a esto se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. La primera muestra constituida por 30 madres fue para verificar si las preguntas del cuestionario no inducían a interpretación errónea, para en una segunda oportunidad volver a aplicar el cuestionario a 60 madres más. Esta recolección de información se realizó mediante un cuestionario de siete preguntas de respuesta cerrada, con escala básica del uno al siete. La información resultante fue depositada en una planilla Excel que clasificó los resultados de cada pregunta por sujeto. Resultados: Los resultados de la prueba de chi-cuadrado no fueron significativas (p>0,05) en casi todas las preguntas, lo cual se puede interpretar que no existe asociación entre las dos variables estudiadas, nivel educacional medio y superior. Sus correspondientes CC resultaron con valores pequeños y no significativos (p>0,05) y revelan una asociación débil entre las variables examinadas. Conclusiones: No existen diferencias respecto a conocimiento sobre malos hábitos orales en madres con educación media y educación superior universitaria y/o técnico profesional.
  • Ítem
    Evaluar conocimiento en salud oral de apoderados antes y después del tratamiento integral en niños del pregrado de odontopediatría UNAB 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Ríos Crisosto, María Elizabeth; Torres Huamán, Evelyn; Sánchez Montesinos, Consuelo Fernanda; Facultad de Odontología
    La salud oral en los niños es importante, ya que entrega muchos beneficios en cuanto a su autoestima y relacionarse con su entorno. Para lograr que los menores estén constantemente en un estado de salud oral óptimo, es relevante que los padres/apoderados se informen de conocimientos básicos sobre salud bucal. El objetivo de este estudio es comparar el cambio en el nivel de conocimiento en salud oral, antes y después del tratamiento integral realizado en los pacientes del pregrado de odontopediatría de la clínica UNAB. Los resultados esperados después de evaluar el conocimiento de los tutores, es que logren aumentar su conocimiento en relación a cómo llegar a una salud oral eficiente en sus niños a medida que hayan asistido a las sesiones asignadas por el alumno tratante. Para poder realizar la investigación se utilizó una encuesta online validada que consta de 23 preguntas, las cuales consideran: Enfermedades bucales prevalentes, prevención de enfermedades bucales, dieta no cariogénica, dentición humana. Este instrumento se aplicará antes y después de realizado el tratamiento integral de los menores. La muestra será determinada pasado el tiempo establecido para realizar la encuesta inicial ( mes de junio).
  • Ítem
    Avances del manejo en cirugía bucomaxilofacial de fisuras labiopalatinas durante los últimos diez años : scoping review
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Aguilar Mayorga, Bárbara Andrea; Vásquez Fuenzalida, Samira Charlotte.; Román Valenzuela, Luis; Facultad de Odontología
    La fisura labiopalatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes que afecta a 1 de cada 700 recién nacidos y que abarca un tratamiento multidisciplinario desde el nacimiento hasta la edad adulta, que producen alteraciones estéticas y funcionales en relación a la succión, deglución y fonación. Hoy en día sigue existiendo la necesidad de realizar mejoras en cuanto al manejo quirúrgico de estos infantes que permita corregir de forma simultánea las alteraciones anatómicas para así poder conseguir un resultado estético y funcional lo más óptimo posible. Los resultados esperados de esta investigación serán sintetizar la evidencia científica y disminuir la brecha de conocimiento en el manejo actual de esta patología. De este modo garantizar el correcto abordaje quirúrgico en infantes de 0 a 5 años con fisura labiopalatina.
  • Ítem
    Frecuencia de abfracción en primeros premolares superiores e inferiores por sexo en jóvenes entre 19 y 25 años
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Maturana Henríquez, Valentina Ignacia; Villalobos Correa, Bárbara Naiomi Camila Andrea; Pavez Tapia, Juan Pablo; Facultad de Odontología
    El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de abfracciones observadas en primeros premolares superiores e inferiores, con respecto al sexo en jóvenes entre 19 y 25 años de edad que acudieron a la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello. La muestra fue seleccionada de una población entre los 19 y 25 años de edad; a los cuales se les realizó un examen clínico para evaluar presencia de abfracciones, mediante una sonda periodontal Carolina del Norte se midió su profundidad y se determinó presencia o ausencia de este tipo de lesión. Junto con esto, se realizó un cuestionario donde se evaluó datos referentes a las características del cepillo y sensibilidad dental. De los 100 pacientes evaluados entre 19 y 25 años, se dividieron en dos grupos, pacientes con lesión cervical no cariosa tipo abfracción, en el cual se encontró un 22% de los participantes y el otro grupo que no presentó lesión, con un 78% de los pacientes. Se observó una alta frecuencia en los pacientes estudiados, en donde los pacientes con presencia de abfracción, la frecuencia fue mayor en el premolar izquierdo. Por otro lado, la presencia de la lesión en relación con la ubicación (primeros premolares del sector derecho e izquierdo) entre ambos sexos son parcialmente similares, sin embargo se evidencia un mayor porcentaje en el primer premolar izquierdo sin discriminar por sexo. En el estudio realizado, se observó una alta frecuencia de abfracción, siendo mayor en el primer premolar izquierdo. En relación a la variable del sexo y ubicación, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, el total de abfracciones es parcialmente mayor en el primer premolar izquierdo, siendo el sexo masculino quien presento una mayor prevalencia de estas lesiones.
  • Ítem
    Uso de cannabis medicinal para el manejo del dolor en odontología : scoping review
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Baeza Morales, Javier Ignacio; Drögge Ramírez, Martin Ignacio; Benadof Fuentes, Dafna; Cortés Vásquez, Sandra Dora; Facultad de Odontología
    Desde que el ser humano ha sido sujeto de estudio por la ciencia y la filosofía ha surgido una interrogante, ¿qué es el dolor?, y durante cientos y miles de años se ha investigado formas y maneras de controlarlo y mitigarlo. Es por eso que la ciencia moderna avanza hacia el análisis y desarrollo de nuevas terapias seguras, con menos efectos adversos en el organismo para el control del dolor y la ansiedad que esta precede al ser humano al ser consciente que podría ser sometido a una intervención dolorosa o desconocida. Durante la última década a raíz del explosivo aumento de consumo de cannabis sativa en la población mundial y su reciente legalización en diversos países, los científicos han ido explorando y descubriendo el potencial de muchos sub-compuestos de cannabis al ir aislándolos, dando con efectos, antiinflamatorios, analgésicos, ansiolíticos, antimicrobianos, antioxidantes, entre otros. Y es por lo mismo que se ha visto un incremento de pacientes que acuden a la consulta odontológica que relatan en su anamnesis el consumo de distintos derivados de la cannabis de manera recreacional o para el manejo del dolor. En tanto debido al crecimiento de consultas con pacientes de estas características, es importante para el cirujano dentista mantenerse en conocimiento y actualización sobre sus acciones terapéuticas, formas y vías de administración, interacciones farmacológicas, efectos sistémicos y reacciones adversas. Las farmacéuticas año a año han ido invirtiendo más en el desarrollo y fabricación de medicamentos a base de cannabis lo que ha traído consigo un nuevo posible y potencial elemento de tratamiento contra el dolor y la ansiedad, al haber ido probando su eficacia en distintos tipos de patologías dolorosas tanto crónicas como agudas. Mediante el presente scoping review se busca analizar la evidencia científica existente sobre el uso de cannabis en relación al manejo medicinal del dolor agudo en odontología. Se ha observado y descrito como en nuestro sistema endocannabinoide la modulación de receptores interviene favorablemente en el alivio del dolor. Actualmente la cannabis medicinal ha dado resultados categóricos respecto en su utilización al control y disminución de dolor en patologías dolorosas de tipo crónicas con efectos exitosos. Demostrando además atender a mejoras y lograr efectos no solo analgésicos, si no también ansiolíticos y antiinflamatorios.