FO - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FO - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 967
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualidad de la microscopía virtual y su influencia en la docencia en odontología : una revisión exploratoria(Universidad Andrés Bello, 2022) Pérez Caro, Gonzalo Alonso; Rozas Pavez, José Tomás; Cáceres Villanueva, Felipe; Cavagnola Espinoza, Daniela; Facultad de OdontologíaObjetivo: Describir Cuál es el estado actual de la enseñanza de histología, con microscopía virtual/digital en odontología. La microscopía virtual (MV) se está implementando masivamente en la educación y puede reemplazar a la microscopía óptica (MO). Propósito: Realizar una revisión de la literatura basada en las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las opiniones de académicos y estudiantes? ¿Cómo están los estudiantes? Sobre la enseñanza de la histología y/o histopatología utilizando MV en odontología. Materiales y métodos: Se consultaron bases de datos: PUBMED, Web of science y Scopus; y se seleccionaron un total de 16 artículos mediante el sistema “PRISMA” scoping review. RESULTADOS: Todos los estudios que evaluaron la percepción y el rendimiento académico obtuvieron resultados a favor de MV. Conclusión: Eventualmente la MV podría reemplazar a la MO, pero se necesita más investigación que adopte un enfoque similar y tenga en cuenta las percepciones de los académicos.Ítem Adaptación y validación de un instrumento para clarificar los trastornos de ansiedad en pacientes odontológicos adultos atendidos en la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2011) Labbé Uribe, Sebastián; Alvarado S., María Carolina; Facultad de OdontologíaVisitar al Odontólogo es una de las situaciones que genera más ansiedad y miedo en las personas; el ambiente y la experiencia con el Dentista provocan una serie de estímulos que desencadenan diversas respuestas naturales de ansiedad, y que muchas veces llegan a tal punto que el paciente se ve en la necesidad de suspender sus citas o simplemente interrumpir su tratamiento, perjudicando en gran medida su salud oral. En Chile, los Odontólogos no acostumbran a evaluar a sus pacientes desde el punto de vista emocional a pesar de la importancia que tiene este factor en los tratamientos odontológicos. La falta de instrumentos adecuados para clasificar los trastornos de ansiedad plantea la necesidad de adaptar y validar un instrumento de medición para incluirlo en la historia clínica como un medio diagnóstico. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, el tamaño de la muestra para obtener un intervalo de confianza de 95% con un 5% de error fue de 400 pacientes de diferentes servicios odontológicos de la Región Metropolitana tanto del Sistema Público como Privado, durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre del año 2011 . Se seleccionaron 5 Servicios de Salud Pública que se encuentran distribuidos según zona Norte, Sur, Oriente, Occidente y Centro y 5 Servicios de Salud Privada de la red Médica y Dental de Chile Megasalud. El diseño muestra! fue no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 230 mujeres y 170 hombres mayores de 18 años, quienes libre y voluntariamente decidieron participar. Se aplicó el instrumento que es una adaptación del cuestionario original de la "Escala de Ansiedad y Depresión de Golberg" y "Escala de Ansiedad Dental de Corah", más tres preguntas de elaboración propia. Para el análisis estadístico se utilizó el test del Chicuadrado y el análisis de consistencia interna Alfa de Cronbach. Para la validación del instrumento, se analizaron en total 22 variables que corresponden a las preguntas del Cuestionario de Ansiedad Pura (15 preguntas) y del Cuestionario de Ansiedad dental (4 preguntas). El resultado para la validación fue superior a 0,8 por lo que se interpreta que el instrumento es Aceptable, es decir, que hace mediciones estables y consistentes. El instrumento también se validó aplicándolo y evaluando sus resultados. Se obtuvieron valores de Ansiedad Pura; 88% Ansiedad Baja, 11 % Ansiedad Media y 1 % Ansiedad Alta. Ansiedad Dental; 3% Sin Ansiedad, 46% Baja Ansiedad, 41 % Moderada Ansiedad y 10% Alta Ansiedad del total de la muestra. El género femenino para los niveles de Ansiedad Pura Media y Pura Alta se presentan en una relación de 2:1 en relación a los hombres, en la atención odontológica, los valores, para ambos sexos se mantienen estables en los niveles de Ansiedad Dental Baja a Moderada, esta diferencia se acrecienta en el caso de Ansiedad Dental Alta, donde los valores de ansiedad tienen una relación cercana de 3:1 . En relación a la edad, los pacientes mayores de 50 años padecen mayor ansiedad (en niveles medios a altos) en su vida cotidiana en comparación con los rangos de edad entre los 18 a 49 años, estos valores también se ven reflejados en el caso de Ansiedad Dental. El nivel de escolaridad no es determinante en el caso de ansiedad, pero un mayor nivel de escolaridad influye en que el grado de Ansiedad Pura sea menor. Adaptar un instrumento y validarlo constituye una herramienta útil para identificar, manejar y clasificar los trastornos de ansiedad odontológicos, su inclusión en la historia cl ínica como un medio diagnóstico, permite evaluar algunas características psicológicas de interés para el tratamiento odontológico. Su objetivo final es establecer medidas promocionales y preventivas y permitir que el Odontólogo pueda clasificar en forma esquemática las técnicas a utilizar para poder llevar a cabo la atención por medios no farmacológicos o farmacológicos. En general los pacientes en su vida diaria presentan un nivel de ansiedad bajo, pero al momento de ir al dentista, los niveles de ansiedad de distribuyen de manera baja a moderada, un porcentaje no despreciable de pacientes (10%) presenta una alta ansiedad al acudir a la cita odontológica, que afecta más a la mujer que al hombre, en edades superiores a los 50 años y sin preferencia por escolaridad.Ítem Adherencia a tratamiento farmacológico en pacientes adultos, post-exodoncia simple en clínica odontológica Universidad Andrés Bello, sede Santiago, 2022 : un estudio observacional(Universidad Andrés Bello, 2022) Ponce Cerda, Camila; Rojas Campos, Vanessa; Badilla Monasterio, Rodrigo; Facultad de Odontología; Escuela de OdontologíaObjetivo: Determinar el porcentaje de adherencia al tratamiento farmacológico de pacientes que han sido sometidos a un procedimiento de exodoncia simple en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Andrés Bello, así como también caracterizar dicha población y evaluar los factores que podrían estar implicados en esta decisión. Materiales y métodos: Cada uno de los pacientes ingresa a la clínica de cirugía y traumatología maxilofacial en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Andrés Bello, sede Santiago, cuyo plan de tratamiento incluye la exodoncia simple de uno o más dientes. Una vez finalizado el procedimiento, se invita a participar del proyecto de investigación mediante la firma de un consentimiento informado, el cual estará vinculado a un número que garantizará su anonimato. Una vez firmado se consignará mediante un cuestionario de ingreso datos personales y datos relevantes para el estudio. Tras 24 horas finalizado su tratamiento farmacológico se le realizará un cuestionario de control vía telefónica, cuyo resultado clasifica al paciente como adherente o no adherente y los motivos de su decisión según corresponda. Posteriormente, los datos fueron agrupados y analizados, primero según variable y luego evaluando su asociación con la adherencia farmacológica según la prueba de chi cuadrado. Los datos recolectados durante la investigación podrían ser utilizados en futuros estudios que se ciñan a los objetivos del presente. Resultados: Se calculó que hay un porcentaje mayor de pacientes no adherentes respecto a los adherentes al tratamiento. Se observó asociación entre adherencia y las variables cantidad de exodoncias y dolor durante el procedimiento. Los factores modificantes más representativos fueron los asociados al paciente. Conclusión: En este proyecto se determinó que hay un porcentaje mayor de pacientes no adherentes a la terapia farmacológica posterior al procedimiento de exodoncia simple respecto a los adherentes. Basándonos en los cinco conjuntos de factores que influyen en la adherencia según la Organización Mundial de la Salud, el área con mayor representatividad corresponde a los factores relacionados con el paciente.Ítem Adhesivos universales : efectividad de técnicas adhesivas en dentina de baja permeabilidad - Scoping Review(Universidad Andrés Bello, 2020) Araya Astorga, Nicolás Alejandro; Costa Ávalo, Enzo Daniel; Báez Rosales, Abelardo; Bellolio D.; Facultad de OdontologíaLos adhesivos universales (AU) son materiales versátiles que pueden ser usados para unir diversos tipos de restauraciones al diente, siendo la dentina de baja permeabilidad (DBP) un tipo de sustrato de manejo particular. OBJETIVO: Precisar las técnicas de uso de los AU en DBP existentes en la literatura. MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvo resultados de las siguientes fuentes biomédicas: PubMed, EBSCO, Cochrane Library, SciELO, Web of Science, LILACS, BVS y GERION. Se realizó una búsqueda entre los años 2010 y 2020 de revisiones bibliográficas, ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas de estudios clínicos e in vitro realizados en dientes permanentes humanos, con período de seguimiento desde 6 años en el tratamiento de dientes con condiciones de DBP. RESULTADOS: La búsqueda resultó en artículos sobre lesiones cervicales no cariosas (LCNC) y cementación de postes de fibro-resina (CPFR). Los estudios sobre LCNC informaron efectos clínicos con y sin diferencias significativas entre las estrategias adhesivas empleadas. Las publicaciones sobre CPFR señalaron que el desempeño de los AU fue mejor en la modalidad autograbante bajo diferentes protocolos; sin embargo, la evidencia fue escasa. CONCLUSIONES: No existe consenso sobre si una técnica adhesiva es mejor que otra ante la limitada disponibilidad de publicaciones al respecto, debido a que estos materiales son relativamente nuevos y el sustrato de estudio es altamente específico y, además, debido a la alta variabilidad en la metodología y protocolos entre los estudios, revelando una necesidad de estandarización de estos y mayor exploración en la materia.Ítem Agenesias en ortodoncia. Revisión bibliográfica 2015(Universidad Andrés Bello, 2015) Requena Sancho, Francisco; Córdova S., Pedro; Facultad de OdontologíaDentro de las temáticas en la ortodoncia, las agenesias son parte de las situaciones clínicas que más causan controversia con respecto a su tratamiento entre las diferentes especialidades. Teniendo como único objetivo el bien del paciente, como ortodoncistas nos vemos en la obligación de estar actualizados con las nuevas y diferentes técnicas para resolver esta patología, asociando nuestra especialidad con el resto de las demás. A lo largo de los años, se han logrado grandes avances tecnológicos en el desarrollo de los materiales dentales, lo que permite mejorar los resultados y el pronóstico de los tratamientos. Estos avances seguirán ocurriendo, por ende resulta necesario hacer revisiones y actualizaciones de las posibilidades de tratamiento y factores a considerar al elegir alguno de ellos. Las exigencias estéticas actuales han ido en aumento, lo que obliga al profesional a manejar las múltiples posibilidades de tratamiento al enfrentar las diferentes alteraciones dentomaxilofaciales. Particularmente, el tratamiento de las agenesias de incisivos laterales es un tema de controversia y discusión. El tratamiento a elegir debe decidirse después de considerar variados factores que van a guiar hacia la mejor decisión para el paciente. Para esto se deben tener objetivos claros desde el comienzo del tratamiento, estética facial, estética dental, oclusión funcional, salud periodontal, salud articular, estabilidad, y motivo de consulta del paciente. Para lograr una adecuada estética y función en la resolución de agenesias, especialmente en las agenesias de incisivos laterales, los pacientes deben ser informados de sus necesidades y limitaciones, no solo en cuanto a una especialidad específica sino que de manera integral. Se debe ofrecer un acercamiento multidisciplinario para poder coordinar el tratamiento y maximizar la función, estética y salud dental. El objetivo de esta revisión es recopilar información actualizada sobre como afrontar las agenesias de manera integral, conociendo diferentes puntos de vista, que van a facilitar y mejorar los resultados de un tratamiento Ortodóncico.Ítem Agentes remineralizantes para el manejo de caries incipientes: Revisión Bibliográfica(Universidad Andrés Bello, 2013) Ávila Álvarez, Diego; Báez Rosales, Abelardo; Nordenflycht Carvacho, Diego De; Facultad de OdontologíaLa caries dental hoy en día continúa siendo un problema importante en salud publica en la mayoría de las comunidades, aún cuando la prevalencia de la enfermedad ha disminuido desde la introducción del flúor en diversos compuestos. El foco de las investigaciones está dirigido actualmente hacia el desarrollo de métodos capaces de detectar las lesiones de caries en etapas tempranas y hacia el manejo no invasivo de ellas. Dentro de los tratamientos no invasivos es posible encontrar una serie de productos ampliamente comercializados como agentes remineralizantes, donde destacan los fluoruros, siendo el gold standard y piedra angular en el manejo no invasivo de lesiones incipientes. La aplicación tópica de fluoruros, en presencia de iones calcio y fosfato, va a promover la formación de fluorhidroxiapatita (FA) en el esmalte, en un proceso conocido como remineralización. Los tratamientos no invasivos que involucran la remineralización de lesiones de caries incipientes, tienen el potencial de ser un avance importante en el manejo clínico de estas lesiones. Sin embargo, para que la remineralización ocurra es necesario que existan niveles adecuados de iones calcio y fosfato, proceso que esta normalmente limitado por la biodisponibilidad de estos últimos. Es por ellos que actualmente se han desarrollado diversos sistemas remineralizadores que se sustentan en la entrega de iones calcio y fosfatos a la estructura dental. Entre ellos destacan aquellos sistemas basados en fosfatos de calcio cristalino, tales como el fosfato tricálcico o bien el fosfosilicato de calcio y sodio. También existen los fosfatos de calcio amorfo ya sea en su forma inestable (ACP) o estabilizado con fosfopéptidos de caseína (CPP-ACP). Cualquiera sea el agente, el objetivo final es lograr la remineralización de las lesiones incipientes, evitando así su progresión y restaurando la forma y función de la estructura. El propósito de esta revisión fue sintetizar y actualizar toda la información relevante en torno al uso de agentes remineralizantes para el tratamiento de lesiones de caries incipientes además de comparar el potencial de remineralización y efectividad de los diversos agentes anteriormente mencionados.Ítem Aislamiento de un bacteriófago para Fusobacterium nucleatum y evaluación de su capacidad lítica en biopelículas(Universidad Andrés Bello, 2012) Bascuñán Reyes, Javier; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de OdontologíaAislamiento de un bacteriófago para Fusobacterium nuc/eatum y evaluación de su capacidad lítica en biopelículas. Actualmente existe una gran variedad de patologías cuyos tratamientos resultan insatisfactorios debido a la aparición de bacterias resistentes a antibióticos. Por esta razón se ha retomado la fagoterapia, la cual consiste en utilizar bacteriófagos, que son pequeñas partículas virales que infectan bacterias. Objetivo: "Aislar desde saliva un nuevo bacteriófago especifico para F. nuc/eatum y evaluar su capacidad lítica cuando esta bacteria se encuentra formando biopelículas simples". Metodologías: • Aislar el bacteriófago: A partir de muestras de saliva de pacientes con y sin enfermedad periodontal. • Evaluar la especificidad del bacteriófago: Se determinó por el crecimiento homogéneo o la inhibición de éste en la zona de inoculación del bacteriófago. • Formar biopelícula simple de F. nucleatum in vitro: Se utilizaron placas multipocillo que se incubaron en anaerobiosis para permitir la formación de biopelículas que se revelaron con cristal violeta. • Evaluar la capacidad lítica del bacteriófago sobre biopelícula simple de F. nuc/eatum: Se realizó el recuento de viabilidad bacteriana y la medición de la biopelícula, una vez inoculado el bacteriófago. • Tipo de estudio: Analítico experimental, inserto en el Área de Investigación delas Ciencias Odontológicas y en la línea de investigación, Etiopatogenia de las enfermedades bucales. • Análisis estadísticos a utilizar: Se realizó una estadística descriptiva con un programa computacional estandarizado. Resultados: Se aisló un nuevo bacteriófago FnnÍtem Ajuste de casquetes para coronas totales cromo/níquel y zirconio ceramill(Universidad Andrés Bello, 2008) Osses A., Alejandro; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaActualmente existen diversas tecnologías para la confección de prótesis fija. El objetivo de este trabajo fue determinar el ajuste entre casquetes de aleación metálica confeccionados con la técnica tradicional de colado y casquetes de zirconio Ceramill que emplea la tecnología pantográfica de alta precisión. Material y método Se midió el ajuste de 8 casquetes de aleación cromo níquel y 8 de oxido de circonio Ceramill, cementados sobre modelos de poliuretano de alta densidad con RelyX U1 00TM cortados medio-sagitalmente y observados en 5 zonas (cérvico-vestibular, medio-vestibular, incisal, medio-palatina, cérvico-palatina) mediante microscopio óptico metalográfico Olympus 2000 (Japan) con aumento de 200x utilizando cámara digital Moticam 2000 y analizador de imagen Motic lmages Plus 2.0 ML con una resolución de 1 μm, obteniéndose 80 mediciones. Resultados Se observó con significancia estadística (P<0,05) que los casquetes Ceramill tienen menores valores de ajuste en total que los de Cr/Ni (74,53μm; 111,10 μm) valores que están dentro del rango de normalidad4 · 5 (60-120 μm) siendo esta diferencia no significativa al comparar los valores de ajuste por zonas (P>0,05). El ajuste de menor valor encontrado fue de 8 μm y corresponde a un casquete Ceramill, lo que significa que con la tecnología pantográfica es posible llegar a obtener ajustes muy reducidos con el consecuente beneficio clínico para el paciente.Ítem Ajuste marginal de casquetes metálicos de prótesis fija en tres tipos de terminaciones cervicales(Universidad Andrés Bello, 2012) Zúñiga T., María José; Bombardiere, Pedro Pablo; Valdivia Osorio, JoséEl diseño de la terminación cervical de una preparación biológica para prótesis fija es un aspecto relevante en el éxito a largo plazo de una restauración, ya que el éxito de una rehabilitación protésica dependerá de la perfecta adaptación de los márgenes a la línea de terminación de la preparación. Por ésta razón el objetivo de este estudio es comparar el ajuste marginal de casquetes metálicos en tres tipos de terminaciones cervicales. Metodología: Se evaluó, mediante un estudio experimental in vitro, el ajuste marginal que tienen diferentes tipos de diseños de líneas de terminación cervical para PFU (hombro recto, hombro recto biselado y chamfer), sobre casquetes metálicos cementados. Para esto, a partir de 30 premolares, se tallaron preparaciones para PFU, distribuidas en tres grupos (cada uno con 1 O dientes) según el diseño de línea de terminación cervical realizada. Se confeccionaron los casquetes metálicos periféricos completos, los cuales fueron cementados con cemento de vidrio ionómero en sus respectivas preparaciones. Luego fueron embebidos en acrílico transparente para posteriormente ser seccionados de mesial a distal con el objetivo de obtener las muestras, las cuales fueron observadas mediante un sistema de microscopia óptica con 2x, con el fin de realizar la medición del ajuste marginal del casquete metálico en su preparación. 39 Resultados: Los datos fueron analizados estadísticamente, mediante las pruebas Shapiro -Wilk, Levene y ANOVA, no encontrándose diferencias significativas entre los valores de ajuste marginal de los tres tipos de terminacion. Esto concuerda con estudios previos, como el realizado por Syu y col. 37 Conclusión: Se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de ajuste marginal de los diferentes grupos de líneas de terminación cervical analizados.Ítem Alcohol volátil fenil etil alcohol (PEA) como agente antimicrobiano inocuo para el control de aggregatibacter actinomycetemcomitans(Universidad Andrés Bello, 2022) Montero Gallegos, Valeria; Olguín Silva, Kamila; Machuca Valenzuela, Pamela; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de OdontologíaLa enfermedad periodontal es una enfermedad multifactorial que a través de la inflamación genera una disminución del tejido de soporte del diente, siendo una de las enfermedades más prevalentes de la cavidad oral. Aggregatibacter actinomycetencomitans (Aa) es un patógeno periodontal con variados factores de virulencia, asociándose a una forma agresiva de la enfermedad. Variados alcoholes volátiles han mostrado poseer actividades antimicrobianas frente a diversas bacterias. Objetivo general: evaluar la efectividad del alcohol volátil alcohol fenietílico (PEA) como agente antimicrobiano para el control de Aggregatibacter actinomycetemcomitans. Metodología: se realizó un estudio experimental in vitro, transversal, descriptivo donde se utilizaron cepas clínicas de Aa y la cepa tipo Y4 para probar la efectividad del alcohol feniletílico (PEA) en distintas concentraciones y así evaluar la inhibición del crecimiento bacteriano. Resultados: el alcohol PEA es efectivo contra Aggregatibacter actinomycetemcomitans en concentraciones inhibitorias mínimas de 0.091 % PEADMSO y una concentración bactericida mínima de 0,364% PEA-DMSO Conclusión: Los resultados de los estudios realizados confirmaron la actividad antimicrobiana del alcohol PEA frente a Aggregatibacter actinomycetemcomitans, en concentraciones que podría ser utilizado de forma inocua.Ítem Alteraciones en la postura como etiología de anomalías dentomaxilares : Scoping Review(Universidad Andrés Bello, 2020) González Dennett, René; Adriazola Ponticas, Cristina; Jofré Morgado, Teresa; Kaplan Hott, Marilyn; Facultad de OdontologíaInvestigar la alteración postural corporal y cervical como etiología de anomalías dentomaxilares, mediante una revisión exploratoria. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica en el rango entre enero de 2010 y julio de 2020. Se incluyeron estudios con métodos cuantitativos y cualitativos, y se excluyeron aquellos que no se ajustaron al marco conceptual propuesto. Resultados: Se revisaron 11 publicaciones, correspondientes a estudios transversales, que relacionaron las condiciones en el plano sagital, transversal y vertical, mediante la evaluación cefalométrica de la clase esqueletal, o mediante la examinación clínica y clase molar. Lo más reportado fue una mayor extensión de cabeza, según parámetros de Solow, en sujetos clase II. Se reportó flexión asociada significativamente a clase III, y a mordida abierta anterior esqueletal y apiñamiento dentario. La lordosis cervical mostró asociación significativa con la curvatura rectificada en clase III, y no significativamente, con la curvatura acentuada en clase II. Se correlacionó positivamente la lordosis con rotación mandibular posterior y ángulo de base de cráneo aumentado. Las alteraciones posturales corporales fueron significativas en anomalías dentomaxilares transversales. Conclusiones: La evidencia es inadecuada para establecer etiología por ser estudios transversales. La mayor relación entre postura craneocervical y anomalías dentomaxilares es en el plano sagital, en la extensión de la cabeza de clases II esqueletales. Entre postura corporal y anomalías dentomaxilares es en el plano transversal, en la escoliosis y la mordida cruzada. El diagnóstico postural corporal fue mediante examinación clínica, y el de alteración cervical mediante cefalometría. Se necesitan estudios con metodología homologada, idealmente longitudinales.Ítem Alteraciones en las propiedades de las resinas compuestas en el tiempo : Scoping Review(Universidad Andrés Bello, 2020) Garcés Vásquez, Gabriela; Vidal Fernández, Josefa; Gajardo Guineo, Manuel; Facultad de OdontologíaEn odontología se utiliza la resina compuesta como material restaurador de alta estética y durabilidad. Sin embargo, existe incertidumbre acerca del comportamiento del material a largo plazo, por lo tanto es necesario entender cómo cambian las propiedades con el tiempo y si es posible la prolongación de su vida útil. Objetivo: Analizar en la literatura los cambios en las propiedades de las resinas compuestas con el transcurso del tiempo. Materiales y métodos: Se realizó una revisión exploratoria de los cambios que se producen en las resinas compuestas a largo plazo, utilizando la base de datos Scielo, Scopus, Web of Science y Medline a través de Pubmed, con palabras claves como “composite resins”, “mechanical properties”, “color”, y “aging”. Se incluyeron estudios experimentales y observacionales prospectivos, en idioma español e inglés, in vitro e in vivo, estudios máximo de 10 años de publicación, se excluyeron cartas al editor y resúmenes de congresos. Resultados: Se identificaron 51 estudios; 23 fueron evaluados para elegibilidad y se analizaron las propiedades que cambiaron con el tiempo, utilizando envejecimiento artificial acelerado por medio de termociclado y agua destilada de resinas compuestas de distinta composición. Conclusión: Las propiedades evaluadas cambiaron con el tiempo, en menor o mayor grado, independiente de la composición de las resinas compuestas, a excepción de la resistencia a la compresión que no se vio afectada. Los factores que influyen en estos cambios son el porcentaje, composición y tamaño de relleno, la matriz orgánica, interfase matriz/relleno y el tipo de monómero.Ítem Ameloblastoma.(Universidad Andrés Bello, 2008) Marín N., Juan Esteban; Ostria, Jaime; Facultad de OdontologíaLa presente revisión bibliográfica involucra el estudio de un Tumor Odontogénico poco común, pero de gran importancia, denominado Ameloblastoma, no obstante la escasa cantidad de casos que ocurren a nivel mundial y por lo mismo la poca información a nivel de las actualizaciones respecto de este tema que probablemente posea el Odontólogo General, lo que nos motiva a masificar el conocimiento adquirido por este medio y por una futura publicación en las revistas odontológicas de circulación nacional, colaborando de esta manera a la actualización del conocimiento de nuestros colegas y a su vez facilitando el diagnóstico que ellos puedan tener en sus respectivos pacientes sobre este tipo de patología. El Ameloblastoma es un tumor localmente invasivo que la mayoría de las veces tiene un curso benigno (1). Las metástasis son raras y se asocian a pacientes que han sido sometidos a tratamientos quirúrgicos múltiples o extensos de sus lesiones (2). Se conoce hace muchos años y se lo ha estudiado desde principios del siglo XIX. En su comportamiento clínico representa un crecimiento local persistente en el área maxilofacial con capacidad de provocar una deformidad notable antes de causar debilitamiento grave en las estructuras que involucra (3). Se describen cuatro tipos clínico-radiográficos: convencional, sólido, multiquístico o común (86% de todos los casos), desmoplastico, uniquístico (13% de los casos) y periférico (extraóseo 1% de los casos) (1 )(2), con diversos tipos histológicos que describiremos más adelante y una contraparte maligna denominado Ameloblastoma maligno; este último de excepcional rareza. los Ameloblastomas son tumores de origen epitelial que pueden surgir de diversas estructuras que se forman durante la odontogénesis, así como de entidades patológicas de la cavidad oral, es por este motivo que se hace indispensable y necesario que abordemos el tema desde el punto de vista global y así, comprender desde el punto de vista anátomo-embriológico la ubicación, desarrollo y comportamiento biológico de las posibles etiologías que lo involucrarían, (debido a que hasta el día de hoy no se conoce...Ítem Análisis cefalométrico en escolares entre 6 y 9 años de edad con respiración oral de la zona norte de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2009) Urtubia Marín, José; Vera C., Luis Fernando; Facultad de OdontologíaEl hábito de respiración nasal es un hábito fisiológico y cumple múltiples funciones; calentar el aire antes de ingresar al organismo, percepción de olores, filtro defensivo a infecciones, estimula el crecimiento y desarrollo de las fosas nasales y de los senos paranasales, etcétera, por esta razón cuando no se realiza en forma correcta repercute en forma directa sobre la armonía del sistema cabeza y cuello. La respiración oral comienza en edades tempranas y se asocia con obstrucción de la vía aérea superior. La causa de esta obstrucción puede ser tejidos adenoídeos hipertróficos, tabique nasal desviado, rinitis a repetición, amígdalas hipertróficas. Existe una grupo de pacientes que no posee obstrucción de la vía aérea pero de igual forma respira por la boca, en estas circunstancias puede denominarse mal hábito. Como profesionales de la salud tenemos exámenes de complemento que no son exclusivos de las especialidades y que prestan mucha utilidad a los profesionales que trabajan con niños. La telerradiografía y el posterior trazado cefalométrico que se puede 1 realizar sobre ella, puede darnos una imagen cercana al desarrollo que esta manifestando el paciente, a su vez indicarnos tejidos hipertróficos, tamaño de cavidades, etcétera. Existen mucho trazados cefalométricos, el que presentó este trabajo se relacionaba con la posibilidad de realizarlo en niños de edades tempranas, por utilizar estructuras anatómicas que no cambian después de los 5 años. Otra característica de este trazado es que través de la superposición pueden verse los cambios que se van produciendo con el paso del tiempo o a manos de algún tratamiento. El estudio que se presentó demostró que existen diferencias entre los niños respiradores orales y niños normales, entre las que se destacan: mayor angulación entre el plano mandibular y las bases craneales, rotación mandibular posterior, mandíbula más pequeña. Los resultados avalan que existen algunos cambios esqueletales tempranos que podemos mejorar si realizamos una oportuna derivación.Ítem Análisis comparativo de fluorescencia en cerámicas sobre estructuras de zieconio y metal(Universidad Andrés Bello, 2010) Jarpa Alfaro, Daniel; Rathkamp, Hermann; Facultad de OdontologíaEl proceso natural de envejecimiento de los tejidos dentarios es gradual e inevitable. La perdida dentaria, las tinciones propias de la edad y el desgaste, son causas de consulta al Rehabilitador Oral el cual puede ofrecer procedimientos restauradores conservadores que pueden disimular los signos de la edad y hacer que los pacientes aparenten una sonrisa más juvenil. Dentro de la amplia gama de tratamiento que podemos ofrecerles a nuestros pacientes, se encuentran las prótesis fijas. Desde hace muchos años, los metales han servido de base en la fabricación de aparatos o restauraciones, pero en la actualidad dado los avances en la tecnología y los altos estándares de estéticas que demandan nuestros pacientes es que se han incrementado la demanda por sistemas libres de metal que ha resultado en la proliferación de sistemas sólo cerámicos. Sistemas metálicos y libres de metal usados para la confección de prótesis fija, nos llevan a la interrogante de cual de ellos frente a la incidencia de diferentes longitudes de onda logran una mayor fluorescencia y así poder determinar cual de ellas logra un mimetismo mas real en boca, con el fin de poder ofrecerle a nuestros pacientes alternativas muy optimas de estética dental.Ítem Análisis comparativo de la adherencia al programa GES 60 años entre los años 2010-2013, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2014) Vásquez V., Marcela; Silva Oliva, Alfredo; Facultad de OdontologíaEl envejecimiento es un proceso dinámico de modificaciones morfológicas, funcionales, psicológicas y bioquímicas que se inician en el momento del nacimiento y se desarrollan a lo largo de nuestras vidas. En la actualidad la esperanza de vida es de 83 para la mujer y 76 para el hombre, lo que nos ha llevado a tener una alta proporción de adultos mayores, se estima que para el 2050 seremos unas de las poblaciones más envejecidas de Latinoamérica Producto de este fenómeno, se han establecido políticas de salud ´que tienen como objetivo mejorar la salud de los adultos mayores mejorando su calidad de vida. El Ministerio de Salud en Julio de 2007, implementa el programa de salud oral integral del adulto mayor de 60 años como una Garantía Explícita de Salud (GES), teniendo como eje principal la atención primaria. Este programa consiste en una atención odontológica realizada por un cirujano dentista, dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal del adulto mayor de 60 años, según sus necesidades. El objetivo general que plantea esta investigación determinar la cantidad de beneficiarios GES 60 años que logran el alta integral en el Centro de Especialidades Villa Sur entre los años 2010-2013. Esta investigación de tipo descriptiva comparativa se realizó mediante el análisis de los registros estadísticos mensuales (REM) de los beneficiarios GES 60 años atendidos en el centro de especialidad médicas y odontológicas Villas Sur de la comuna Pedro Aguirre Cerda de la región metropolitana en el periodo 2010-2013 entre los meses Enero a Diciembre.Ítem Análisis comparativo de la adherencia al programa ges 60 años entre los años 2010-2013, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2015) Vasquez, Marcela; Dr. Alfredo Silva O; Universidad Andrés Bello; Facultad de OdontologíaResumen El envejecimiento es un proceso dinámico de modificaciones morfológicas, funcionales, psicológicas y bioquímicas que se inician en el momento del nacimiento y se desarrollan a lo largo de nuestras vidas. En la actualidad la esperanza de vida es de 83 para la mujer y 76 para el hombre, lo que nos ha llevado a tener una alta proporción de adultos mayores, se estima que para el 2050 seremos unas de las poblaciones más envejecidas de Latinoamérica Producto de este fenómeno, se han establecido políticas de salud ´que tienen como objetivo mejorar la salud de los adultos mayores mejorando su calidad de vida. El Ministerio de Salud en Julio de 2007, implementa el programa de salud oral integral del adulto mayor de 60 años como una Garantía Explícita de Salud (GES), teniendo como eje principal la atención primaria. Este programa consiste en una atención odontológica realizada por un cirujano dentista, dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal del adulto mayor de 60 años, según sus necesidades. El objetivo general que plantea esta investigación determinar la cantidad de beneficiarios GES 60 años que logran el alta integral en el Centro de Especialidades Villa Sur entre los años 2010-2013. Esta investigación de tipo descriptiva comparativa se realizó mediante el análisis de los registros estadísticos mensuales (REM) de los beneficiarios GES 60 años atendidos en el centro de especialidad médicas y odontológicas Villas Sur de la comuna Pedro Aguirre Cerda de la región metropolitana en el periodo 2010-2013 entre los meses Enero a Diciembre. 2 El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de los pacientes ingresados al programa GES 60 años (1798) en el periodo 2010 - 2013, de los cuales se obtuvo una muestra de trabajo de 200 pacientes, mediante un muestreo proporcional aleatorio simple. Los resultados de esta investigación indican que de todos los pacientes atendidos en el programa GES 60 años en el periodo 2010-2013 el 77 % de los ingresados al programa logran el Alta integral teniendo este programa un alto nivel de adherencia.Ítem Análisis comparativo de la expresión inmunohistoquímica de P53 en biopsias de liquen plano y carcinoma espino celular bien diferenciado de la mucosa oral(Universidad Andrés Bello, 2011) Bórquez Rodríguez, Francisco; Esguep Sarah, Alfredo; Facultad de OdontologíaHace ya varias décadas las investigaciones en epidemiología evidencian una transición demográfica en que la población chilena sufría una disminución en la tasa tanto de mortalidad como de natalidad lo que conducía a un aumento de los adultos mayores, es así que entre 1950 y 2000 el número total de adultos mayores se quintuplicó. Este envejecimiento de la población asociado a una exposición más prolongada a carcinógenos ambientales, permiten que se establezca una condición más susceptible al desarrollo de cáncer. Dentro de las patologías crónicas no transmisibles, el cáncer ha tomado gran importancia debido a la frecuencia en que se ha reportado en diversos estudios a nivel mundial y dentro de los cánceres de cabeza y cuello, el más prevalente corresponde al carcinoma espino celular En lo que respecta a la patogenia del desarrollo del cáncer, es de suma importancia el papel que juegan ciertas proteínas que son responsable del control del ciclo celular. Marcadores de supresión tumoral y de respuesta antitumoral, son algunos de los marcadores que han sido descritos en la carcinogénesis, entre estos uno de los más estudiados corresponde a la proteína p53. Dicha proteína no se detecta en células normales y es posible detectarla en lesiones potencialmente malignas, acentuando el posible rol en la prevención del cáncer, al detectar esta proteína mediante técnicas inmunohistoquímicas. El liquen plano ha sido reconocido por alguno autores como Sapp, Sousa, Ceccoti, como una lesión cancerizable, sin embargo, existe controversia en lo que respecta a su transformación maligna y los mecanismos celulares y moleculares asociados. Nos hemos planteado evaluar la expresión de p53 en biopsias de liquen plano oral, como posible mecanismo involucrado en la transformación maligna del mismo, al compararlo con la expresión de p53 en biopsias de carcinoma espino celular bien diferenciado.Ítem Análisis comparativo de la resistencia a la tracción de dos técnicas de cementación de postes de fibras ; convencional versus anatómica(Universidad Andrés Bello, 2010) Sannino Berrios, Mario; Magallon Caro, Eduardo; Valdivia, José; Facultad de OdontologíaLa destrucción de estructuras dentarias por diferentes causas, es un problema habitual en la odontología restauradora, frecuentemente esto se traduce en la necesidad de indicar tratamientos endodónticos, que posteriormente pudiesen requerir la utilización de algún sistema de poste intraconducto. Los postes o los sistemas perno muñón, tienen la función de actuar como un elemento de retención para el núcleo de la futura rehabilitación o estructura coronaria perdida. [101 Es en este punto donde la odontología restauradora ha experimentado diversas evoluciones en sus materiales y por ende en sus aplicaciones clínicas. La utilización de los nuevos sistemas de postes intraconducto de fibra, ha sido uno de los mayores avances que ha experimentado la Odontología Restauradora en los últimos años. Sin duda alguna, el sistema de postes de Fibra ha reemplazado con éxito al tradicional perno colado, ideado por Fouchard, en 1743 y que constituía la mejor técnica para "reforzar", reconstruir y dar retención a la corona de un diente con tratamiento endodóncico. [16] La utilización de postes metálicos en dientes tratados endodónticamente, puede ocasionar que estos sean visibles a través de las coronas de porcelana libres de metal y de tejidos gingivales finos. Un poste no metálico, del color de diente, en combinación con coronas de porcelana libres de metal, tienen ventajas estéticas por sobre los postes de metal. [22,38,39] Se ha documentado que los postes de fibra permiten una mayor uniformidad en la distribución de las fuerzas, debido a que el módulo de elasticidad de su estructura es similar a la dentina. En una cementación ideal, el remanente dentario, el poste de fibra y cemento crean una estructura "monoblock" en que las fuerzas se distribuyen de forma uniforme, garantizando un comportamiento similar a una dentadura sana con un menor riesgo de fracturas radiculares.Ítem Análisis comparativo de la resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio cementados con diferentes cementos.(Universidad Andrés Bello, 2008) Briones R., Marcelo; Saieh R., Daniela; Facultad de OdontologíaRESUMEN: la odontología adhesiva ha avanzado mucho desde sus comienzos. los materiales y técnicas han cambiado y un ejemplo de esto es la aparición de los postes de fibra de vidrio y los agentes de cementación de resina duales autograbantes. los cementos de resina están indicados para la cementación de postes de fibra y juegan un rol fundamental en su éxito. A pesar de las ventajas de los cementos de resina, algunos odontólogos continúan usando cemento de vidrio ionómero para la cementación de postes de fibra. El propósito de este estudio es comparar la resistencia a la tracción de postes de fibras de vidrio (Relyx fiber post de la empresa 3M) cementados con dos cementos de resina duales autograbantes (Biscem de la empresa Bisco y Relyx Unicem de la empresa 3M) y un cemento de vidrio ionómero (Ketac Cem de la empresa 3M). A partir del presente estudio se puede concluir que los postes de fibra de vidrio cementados con cemento de resina dual autograbante (Relyx Unicem y Biscem) presentan significativamente mayor resistencia a la tracción que los cementados con vidrio ionomero (Ketac Cem). Esto puede deberse a que los agentes de cementación evaluados presentan distintas propiedades y diferentes capacidad de unión a los postes de fibra de vidrio ya la dentina del conducto radicular.