FO - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FO - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 967
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Tecnología computacional aplicada a la odontología estética restauradora(Universidad Andrés Bello, 2003) Mardones Pinto, Eric Alberto; Triantafilo Vladilo, Nicolás; Valdivia Osorio, JoséEn estos tiempos en que la Odontología se encuentra en la era de la microretención conservadora, que se aleja drásticamente de lo convencional. Con la aparición de nuevas cerámicas sinterizadas, cuyo concepto de producción industrial con altísimos estandares de calidad, cuya dureza y tolerancia biológica se acerca cada día más a lo natural, donde el manejo de estos nuevos productos en aparatos computacionales de sofisticadas tecnologías nos entregan productos altamente confiables, con una mayor exactitud de adaptación marginal, tolerancia biológica, pero sin olvidar, que detrás de estas máquinas está la mano del hombre. La educacíón y la investigación son procesos continuos. Las innovadoras técnicas que la tecnología computacional nos entrega a los profesionales de la Odontología, tratan de solucionar en forma más simple y rápida, aquellos complejos procedimientos restauradores, y de paso hacerlos tecnológicamente perfectos, acortando el tiempo requerido para obtener procesos restauradores estéticamente aceptables en nuestro propio lugar de trabajo, y con un menor nivel de estrés en nuestros pacientes.Ítem Análisis de las modificaciones en los tejidos dentarios con los geles blanqueadores(UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2003) Estrada C., Maira Nancy; Aldana N., NancyEl propósito de este estudio fue determinar si existe desmineralización de la superficie del esmalte al ser aplicado Peróxido de Carbamida al 10 por ciento y 20 por ciento y el Peróxido de Hidrógeno al 35 por ciento, durante la técnica de Blanqueamiento Externa e Interna, mediante evaluación con el Sistema Kavo Diagnodent, el cual utiliza un diodo láser generador de un rayo de luz sintonizable que incide sobre el diente permitiendo identificar lesiones iniciales, desmineralizaciones y alteraciones del esmalte o caries en las fisuras; permitiendo realizar un estudio In Vivo de forma práctica lo cual era imposible de evaluar hasta ahora. También se realizó una recopilación bibliográfica del efecto del agente blanqueador sobre el tejido periodontal en un diente tratado endodonticamente con tinciones; mediante la Técnica de Blanqueamiento Dental no Vital Fotoactivado utilizando Opalescence Endo en combinación con Perborato de Sodio mantenida en la cámara entre sesiones.Ítem Estudio de expectativas estéticas odontológicas en mujeres en tres estadios del ciclo vital familiar(Universidad Andrés Bello, 2003) Martínez Ramírez, Blanca E.; Aránguiz, VicenteEn este contexto, la promoción en salud oral debe dirigirse hacia grupos de riesgo específicos, pero que sean motivables y que puedan transmitir esa motivación al resto de su núcleo familiar, incentivándolos con mensajes atractivos para ellos y que se consiga la remodelación de hábitos, para lograr estilos de vida saludables que permanezcan en el tiempo. Esto no se ha logrado en su totalidad con las campañas actuales netamente educativas, en las que prima la información, los mensajes escritos y que no comprometen a la población en el cuidado de su propia salud, ya que no los identifica. Una de las campañas promocionales más comentadas 6n cuanto a manejo de imagen ha sido el Programa "Sonrisa de Mujer", dirigido específicamente a la mujer de nivel socioeconómico bajo, cuya campaña se ha caracterizado por su simpleza en cuanto a la información escrita, apoyada por imágenes que realzan la dignidad de la mujer en una sonrisa que refleja la belleza recuperada, al instalarles aparatos protésicos en sus bocas desdentadas. Este programa ha basado su éxito en su objetivo primordial que es cubrir en parte la alta pero insatisfecha demanda de atención odontológica, sobretodo protésica, de este sector de la población. Según un estudio realizado por Fundación Minera Escondida en el año 2001, en el que esta institución trabajó con el programa y financió el tratamiento dental de 377 mujeres de escasos recursos, el 60 por ciento de ellas mejoró su autoimagenÍtem La influencia del hábito de fumar tabaco en la enfermedad periodontal y en la estética bucal(Universidad Andrés Bello, 2003) Volpi Arab, Alex; Sanz R., AntonioEn la presente recopilación bibliográfica, se ha pretendido reunir y sistematizar las diferentes publicaciones sobre: El hábito de fumar tabaco, sus principales alteraciones sistémicas y sus implicancias para la salud periodontal y la estética bucal. Se presentará una breve historia del tabaco, su contenido y composición, las alteraciones a nivel sist6rnico que el fumar tabaco puede causar, se comentará la importancia de la nicotina y su acción sobre nuestro organismo, la relaición del tabaco y la enfermedad periodontal, su relacion c6n la estética dental y la rehabilitación sobre implantes oseointegrados. En este estudio se pretende relacionar el habito de fumar tabaco nosolo con sus alteraciones sistémicas, sino con su implicancia en la enfermedad periodontal y las alteraciones estéticas que este puede provocar en la cavidad bucal. Palabras claves( key words): Tabaco, enfermedad periodontal, estética bucal.Ítem Implante zigomatico y su aplicación en el territorio maxilo facial: experiencia del Branemark Osseointegration Center-Chile(Universidad Andrés Bello, 2004) Brenner Agosin, Claudio; Rosenberg Roffe, Rubén; Facultad de OdontologíaLa presente monografia describe las distintas aplicaciones del implante zigomático en el territorio maxilo facial. Se explica la técnica quirúrgica convencional. Se presentan las indicaciones y se ejemplifica mediante casos clínicos las distintas situaciones clínicas de diverso grado de complejidad. Los ejemplos presentados cubren la gama completa de posibilidades del uso del implante zigomático en el contexto del tratamiento integral e interdisciplinario de los pacientes.Ítem Análisis comparativo de prótesis plurales sobre implantes cementadas versus atornilladas(Universidad Andrés Bello, 2004) Palacios Martínez, Armando; Parrochia Segovia, Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEsta revisión bibliográfica pretende realizar una comparación de prótesis sobre implantes retenidas por tornillo y retenidas por cemento. Las ventajas, desventajas y limitaciones de estos dos tipos de restauración son sometidas a un análisis crítico, debido a la importancia e influencia del mecanismo de ajuste, en muchos aspectos clínicos de las prótesis oseaintegradas. Se consideraron varios factores fundamentales para el éxito a largo plazo de cualquier prótesis sobre implante, teniendo presente ambos métodos de fijación. Estos factores son: 1. Facilidades de fabricación y costo 2. Pasividad de la estructura 3. Retención 4. Oclusión 5. Efectos estéticos 6. Colocación 7. Factibilidad de remoción.Ítem Diabetes mellitus como factor de riesgo en la oseointegración(Universidad Andrés Bello, 2004) Masetti Carrillo, Umberto; Navarro San Martín, Marisol; Rosenberg Roffe, Rubén; Facultad de OdontologíaLa Diabetes Mellitus tipo 1 o insulinodependiente representa el 1 O al 15% de los casos; se diagnostica generalmente antes de los 30 años de edad, en cambio, la Diabetes Mellitus tipo 11 o no insulinodependiente, se diagnostica casi siempre después de los 30 años y representa el 90 a 95% de los casos de Diabetes en el mundo. Factores especiales como la dieta y la vida sedentaria hace cada vez más frecuente esta patología. Este paciente tiene disminuida la función inmunológica debido a que los polimorfonucleares presentan su quimiotaxis, fagocitosis y adherencia aminorada; también baja la síntesis de colágeno o reducción de la proliferación y crecimiento celular del fibroblasto. A nivel vascular se produce un cambio por la glicolisación de las proteínas de la membrana basal con posterior adelgazamiento y cambios en sus propiedades físicas. El propósito de este seminario es entregar información recopilada para reconocer signos y síntomas de la Diabetes Mellitus, así como su influencia en la cicatrización de tejidos y su consecuencia en la oseointegración de los implantes.Ítem Sobredentadura en implantología oseointegrada(Universidad Andrés Bello, 2004) Montenegro Ávila, Guillermo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLas sobredentaduras retenidas por implantes bajo ciertas condiciones pueden ser tratamientos igualmente exitosos para el paciente que los tratamientos de prótesis fija sobre implantes. Se discute entre especialistas sin embargo acerca de las indicaciones del tratamiento y su diseño, y al mismo tiempo no hay tanta información publicada al respecto. Como una forma de ir aclarando algunos conceptos es que se revisó la literatura existente al respecto y se analizaron aspectos tales como lo relativo a la conservación del hueso y altura de hueso preexistente, tipo de arcada antagonista y el efecto sobre esta, tipo de Implantes, grado de atrofia ósea previo y posterior a la sobredentadura, número de implantes, diseño del implante y alternativas de rehabilitación en mandíbula edéntula, la carga inmediata, el material de elaboración de la sobredentadura, carga, eficiencia y fuerza masticatoria y comportamiento de la mucosa, mantenimiento y compromiso del paciente, satisfacción del paciente, costo del tratamiento, efectos sicológicos, complicaciones y patologías previas.Ítem Manejo de antibióticos y complicaciones infecciosas en cirugía de implantes(Universidad Andrés Bello, 2006) Bilbao Bocángel, Pedro; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de OdontologíaLas infecciones bucomaxilo faciales (IBMF) constituyen una de las patologías mas frecuentes en la práctica odontológica por lo que su etiología, fisiopatología y manejo terapéutico deben ser dominados integralmente por el odontólogo. Los fracasos de algunos implantes dentales pueden deberse a la contaminación bacteriana del sitio de la inserción del implante, las infecciones alrededor de los biomateriales como las periimplantitis son difíciles de tratar y un gran número de los implantes infectados tienen que ser retirados. En general la utilización de antimicrobianos de forma terapéutica se realizará en el 100% de los casos en cirugía de implantes, siguiendo un protocolo estricto para la utilización de estos medicamentos. La única variante será el uso de antibióticos como profilaxis, para prevenir complicaciones después de la cirugía de implantes, la cual estaría indicada en pacientes con endocarditis infecciosa, pacientes con inmunidad disminuida, en pacientes con enfermedades metabólicas como la diabetes, en casos de intervenciones quirúrgicas prolongadas y en aquellos pacientes que han sido sometidos a radioterapia de cabeza y cuello.Ítem Oseopercepción en implantología oral(Universidad Andrés Bello, 2006) Diest Aubele, Nicolás Martín van; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de OdontologíaLa boca y la cara tienen una importancia psico-social evidente. Las estructuras orofaciales tienen una representación aferente somatosensorial relativamente mayor a nivel cortical que otras áreas del cuerpo, confirmando esto la complejidad funcional y sensitiva de la boca y la cara. Adicionalmente, la zona de la cara y boca es el sitio primario para la comunicación y expresión de las emociones, es el lugar de la masticación, ingestión, apoya la respiración y es de una profunda importancia psico-sexual. Con este marco, la presencia o ausencia de dientes y el estado de su reemplazo es muy significativo. Sin embargo, se reconoce parcialmente que la extracción de dientes es un procedimiento traumático de desaferentación, con la ruptura de la inervación e irrigación del diente y periodonto, y el edentulismo completo es un estado de desaferentación dental total. A pesar de la seriedad de esta condición de completa desaferentación dental, ha sido subestimada por médicos y dentistas (1 ). El edentulismo, total o parcial es una problemática que afecta históricamente a la humanidad. La odontología buscó, en la medida que el desarrollo tecnológico lo permitía, dar soluciones a esta situación, sin obtener una alternativa satisfactoria, por lo que la extracción de piezas dentarias fue socialmente aceptado. Además, tempranamente la práctica clínica de la odontología se centró en torno de los procedimiento técnicos de la extracción de diente y en la confección de prótesis fijas o removibles. En este proceso se acuñó el termino de edentulismo como un eufemismo socialmente aceptable para la pérdida de dientes, minimizando sus consecuencias y contribuyendo a su aceptación social. Las posibilidades actuales de rehabilitación con implantes, las que proveen función y estética eran impensadas hasta hace algunos años, en fuerte contraste con la era de la prótesis total. La completa desaferentación dental constituye una paradoja en propiocepción ya que permanece una función razonable en la mayoría de los individuos, esto estaría dado por la rica inervación sensorial del área oro-facial y articular. El objetivo de esta tesis es definir los mecanismos que generan el fenómeno de la oseopercepción en pacientes que han recibido implantes y su prótesis respectiva.Ítem Fracaso temprano en la implantología(Universidad Andrés Bello, 2006) Mirón Cárcamo, Luis Pedro; Brenner Agosin, Claudio; Facultad de OdontologíaLos implantes oseointegrados son considerados la alternativa más estética y funcional para reponer piezas dentales perdidas ya que proveen resultados predecibles, reproducibles y duraderos. Tienen un éxito a largo plazo demostrado por estudios longitudinales, sin embargo los fracasos pueden ser inevitables. En esta monografía se realizó una revisión bibliográfica sobre los fracasos tempranos en implantología, los distintos factores que pueden en determinado momento afectar la oseointegración en proceso y llevar al fracaso del tratamiento. De lo evaluado se obtuvo que existen parámetros para evaluar el fracaso de implantes, tales como sensibilidad, dolor, movilidad, signos radiográficos de fracaso. Se clasificó en factores que afectan o retardan la cicatrización como contaminación preoperatorio, mecanismos microbiológicos de infección. Errores debidos a variaciones anatómicas, errores y condiciones que llevan al fracaso, sobrecargas, exposición temprana del implante y complicaciones mecánicas.Ítem Manejo del dolor en pacientes sometidos a cirugía de implantes(Universidad Andrés Bello, 2006) Suárez de Freitas Palza, Raúl; Navarro, Marisol; Facultad de OdontologíaEn la presente monografía, basada en una revisión bibliográfica , se revisan, los conceptos actuales de dolor, la fisiología, la escala terapeística de la OMS y los diversos fármacos usados en el manejo del dolor antes, durante y post cirugías de implantes, en las diversas situaciones clínicas, tanto en pacientes jóvenes como en adultos y adultos mayores.Ítem Procedimientos quirúrgicos para manejo de tejidos blandos en implantología dental(Universidad Andrés Bello, 2006) Feregrino Méndez, Manuel; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de OdontologíaEl manejo de los tejidos blandos en implantología tiene su fundamento biológico y morfológico en las similitudes de los tejidos periodontales y sus procedimientos quirúrgicos. Los principales objetivos de las cirugías de tejido blando, es mejorar el entorno gingival del implante con la correcta función y estética, considerando el tipo y localización del implante, calidad y cantidad de los tejidos periimplantarios, se puede planear los procedimientos quirúrgicos, según el tiempo quirúrgico durante la terapia implantológica.Ítem Prevención del riesgo coronario en pacientes de tercera edad, que serán sometidos a una cirugía de múltiple implantes dentales(Universidad Andrés Bello, 2006) Cruz Lolas, Jorge; Brenner Agosin, Claudio; Facultad de OdontologíaLa cirugía de Implantes dentales en personas de edad avanzada es un procedimiento cada vez más usado para rehabilitarlos en sus funciones orales. Por las condiciones de salud propias de éstos pacientes que pueden tener factores de riesgo coronario grave, se hace necesario proponer un protocolo de medidas que puede adoptar el clínico para evaluar pre operatoriamente al paciente y disminuir o eliminar el riesgo de un evento coronario que puede poner en peligro su vida durante la cirugía. El objetivo de este estudio es proponer un protocolo específico para ser aplicado en los procedimientos de cirugía de implantes en pacientes de tercera edad, bajo anestesia local, para prevenir eventos coronarios peligrosos.Ítem Carillas de porcelana(Universidad Andrés Bello, 2006) Alvarado Careggio, Antonio; Parrochia Segovia, Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLas carillas de porcelana consisten en reemplazar la porción visible del esmalte dental por un sustituto de cerámica, dando como resultado propiedades ópticas, mecánicas y biológicas que se asemejen mucho a las del esmalte natural. Existen muchos factores que deben tenerse en cuenta para el éxito estético de este tipo de restauración, desde el sustrato dentario, el tipo y color del cemento, el tipo de preparación, el espesor del material restaurador, la localización del punto de contacto oclusal, etc. Una de las grandes ventajas de este tratamiento protésico, es la mínima preparación dentaria que se necesita para ser llevado a cabo, limitándose únicamente al esmalte, donde la adhesión es más fuerte y duradera. Distintos autores proponen diversos tipo de preparaciones, desde unas mínimamente invasivas (estilo lente de contacto) hasta otras que se extiende hasta las caras palatinas o linguales con terminaciones en chamfer, donde las diferencias de estas últimas no son significativas con relación a preparaciones para restauraciones totales. Este tipo de restauración protésica cumple con los principios de la odontología estética, respeta los tejidos periodontales y lo que es mas importante, preserva el complejo pulpo-dentinario.Ítem Implicancias de la deformación mandibular fisiológica en pacientes rehabilitados con prótesis fija total sobre implantes(Universidad Andrés Bello, 2006) Consuegra Muñoz, Arturo; Cabrera De Vos, Mauricio; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEl propósito del presente trabajo es la revisión y análisis de conocimientos sobre la deformación mandibular fisiológica y sus implicancias en pacientes rehabilitados con prótesis fija total sobre implantes. Se revisaron estudios desde la década del sesenta hasta los mas recientes trabajos realizados en sujetos rehabilitados con prótesis fija total sobre implantes. La deformación mandibular es un fenómeno complejo, multifactorial, que para facilitar su estudio se ha dividido en distintos patrones de deformación todos muy complejos de evaluar. De ellos solo la convergencia medial, la rotación corporal y la torsión dorsoventral han sido evaluados en seres humanos. Los valores obtenidos de deformación son muy variados tanto entre los distintos estudios, como al comparar sujetos de un mismo estudio. Esto se explicaría por la cantidad de variables individuales involucradas. La deformación mandibular genera tensiones en los distintos niveles del sistema tales como hueso, interfase hueso-implante, componentes protésicos. En el comportamiento de nuestras rehabilitaciones en el tiempo es desconocida la importancia del efecto de dichas tensiones.Ítem Manejo de las infecciones peri-implantarias(Universidad Andrés Bello, 2006) Alvarado Careggio, Antonio; Fuentes Zuleta, Patricio; Rosemberg Roffé, Rubén; Facultad de OdontologíaLa rehabilitación oral mediante implantes proporciona un porcentaje de éxito muy elevado. En este trabajo se describen algunas de las complicaciones de esta técnica, como las infecciones relacionadas a los implantes oseointegrados, una reacción inflamatoria donde coexiste, junto con la inflamación, una pérdida del soporte óseo del implante. La etiología de la enfermedad está condicionada por el estado de los tejidos blandos y duros, la técnica quirúrgica, el diseño del implante, el desajuste de sus componentes, la morfología externa del mismo y la sobrecarga mecánica. Los microorganismos más relacionados con el fallo de integración de un implante son las espiroquetas y las formas móviles Gramnegativo anaerobias, salvo que el origen sea debido a una sobrecarga mecánica pura. El diagnóstico se basa en los cambios de coloración de la encía, sangrado y profundidad del sondaje de las bolsas periimplantarias, supuración, radiología y pérdida progresiva de la altura ósea que rodea al implante. Las infecciones que rodean a los implantes oseointegrados pueden llegar a ser severas y requerir un manejo por clínicos con extensa experiencia y entrenamiento. Incluso con el avance de los antibióticos algunas infecciones pueden resultar mortales. Casos fatales pueden ocurrir cuando las infecciones se diseminan hacia espacios anatómicos vecinos.Ítem Carga inmediata sobre implantes oseointegrados en maxilares edéntulos: evaluación de casos clínicos(Universidad Andrés Bello, 2006) Consuegra Muñoz, Arturo Alfredo; Navarro San Martín, Marisol; Facultad de OdontologíaNumerosos estudios presentan la carga inmediata como una alternativa predecible de tratamiento, la mayor parte de los trabajos han sido realizados en edéntulos mandibulares. Pocos trabajos consideran a edéntulos en maxilares superiores, otros incluso mencionan las desventajas para carga inmediata que presenta el maxilar superior como poca cantidad y mala calidad ósea. Los porcentajes de éxito de los estudios analizados fueron en promedio un 95,3% para carga inmediata en maxilares superiores (conexión protésica hasta 48 horas postcirugía). La literatura concluye que la carga inmediata es una estrategia de tratamiento predecible, que se comparan favorablemente con los protocolos tradicionales de carga. Se realizó un estudio preliminar retrospectivo para evaluar casos clínicos de carga inmediata (hasta 48 horas) de implantes dentales colocados en maxilares superiores edéntulos, rehabilitados con prótesis fija total temporal. Los casos clínicos fueron ejecutados por alumnos que pertenecen al magister en implantología oseointegrada de la UNAB de Santiago de Chile, tanto del área quirúrgica como protésica. El objetivo fue evaluar las tasas de éxito de la estrategia de tratamiento, y los factores asociados a los fracasos, entendiéndose como tal a la pérdida de o los implantes y de la prótesis.Ítem Protocolo de atención en pacientes irradiados para implantología oral(Universidad Andrés Bello, 2006) Véliz Varas, Javier; Brenner Agosin, Claudio; Facultad de Ciencias de la SaludLos pacientes que padecen de cáncer deben soportar una carga emocional muy importante, independiente de cual sea su diagnóstico específico y tipo de tratamiento. Además si han sido tratados con terapia antineoplásica, especialmente radioterapia, quedan muy disminuidos en lo que respecta a su aparato estomatognático, principalmente debido a la desfocación radical que se realiza previo a la terapia, a los efectos secundarios inmediatos y tardíos sobre la economía del paciente. Es por ello que resulta fundamental el que puedan optar a tratamientos rehabilitadores con implantes oseointegrados, para devolverles su salud bucal y calidad de vida en forma integral. Es objetivo de esta revisión, el entregar aspectos importantes sobre la radioterapia, sus efectos sobre el organismo y relacionarlos con la oseointegración. La radioterapia fue originalmente considerada una contraindicación para colocación de implantes en pacientes con cáncer. No existe consenso de cuando es el momento ideal para rehabilitar con implantes oseointegrados a pacientes con cáncer, así como cual es la dosis de radiación que afecta el éxito de los implantes, si es posible la radiación después de la instalación de los implantes, o si la quimioterapia afecta la oseointegración. Tampoco existen pautas claras para la indicación de la terapia con oxigeno hiperbárico y cual es el protocolo apropiado para su uso, en cuanto a duración de la sesión, su frecuencia, cantidad previa y post operatoria. El objetivo de esta monografía es proponer una guía de atención basado en la evidencia, donde se puede considerar diversos factores, tales como: el motivo de la radioterapia, el tiempo que ha transcurrido hasta el momento de l.a cita con el implantólogo, si será necesario re irradiar la zona, la dosis de radiación, la cantidad de sesiones, valorar el uso de cámara Hiperbárica para la colocación de implantes, indicándole al tratante en forma tentativa una ruta de acción. De esta forma poder ayudar al implantólogo a enfrentar la problemática ante un paciente irradiado en sus maxilares o en otras zonas de su economía.Ítem Lesiones periimplantarias: diagnóstico, tratamiento y prevención(Universidad Andrés Bello, 2006) Lagunas Abarca, Ana María; López Morales, Juan Carlos; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaPeriimplantitis no es sinónimo de pérdida de implantes. En la mayoría de los casos es una complicación que se debe enfrentar y resolver, determinando las causas y manejando correcté¡lmente los tejidos periimplantarios con la finalidad de restablecer la salud de la zona afectada. La etiología de la enfermedad está asociada a factores como: diseño del implante, desajuste de sus componentes, morfología externa del mismo, diseño de la reconstrucción protésica, materiales usa9os y a la sobrecarga mecánica entre otros. El tipo de microorganismos que participan en la enfermedad, en general son espiroquetas y formas móviles Gramnegativos anaerobias, a menos que la causa sea sobrecarga mecánica, en que la flora es diferente. En el diagnóstico de una periimplantitis, se evalúan entre otros parámetros clínicos: tamaño de la lesión, enrojecimiento de la mucosa periimplantaria, sangrado al sondaje, profundidad de la bolsa periimplantaria, supuración, dolor a la percusión, movilidad progresiva del implante en casos avanzados y pérdida radiológica de la altura ósea periimplantaria. El tratamiento va a depender según se trate de una mucositis o una periimplantitis y su objetivo será solucionar problemas de la reconstrucción protésica utilizando técnicas de descontaminación, como por ejemplo: arenado con partículas de carbono, ácido cítrico, antibióticos, láser quirúrgico, etc. Si la pérdida ósea es avanzada es necesario recurrir al tratamiento quirúrgico para desbrid«;u los tejidos blandos periimplantarios, descontaminar las superficies comprometidas y aplicar técnicas de regeneración ósea para recuperar el hueso perdido (concepto de reoseintegración). También está indicado modificar la superficie del implante para disminuir la adherencia de la placa bacteriana (implantoplastía).