Un cuerpo que habla : el corte en relaciĆ³n a la angustia, el goce y la cultura.
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El camino de la niƱez a la adolescencia es visto como una compleja etapa de
transiciĆ³n en la que se da paso a conflictos como la autonomĆa yoica, la bĆŗsqueda de la
identidad y cierta separaciĆ³n respecto de los padres, debido a que se busca la
pertenencia al grupo de pares por quienes, los adolescentes, logran sentirse mƔs
comprendidos. Los jĆ³venes en ocasiones se comportan como niƱos en otras como
adultos, lo que varĆa segĆŗn sus propios requerimientos y los del entorno, esto hace que
oscilen en un constante ir y venir, puesto que dejaron de ser niƱos y aĆŗn no son adultos.
Necesitan haber tenido o tener un entorno familiar y social apropiado, para poder pasar
esta etapa compleja y lograr la adecuada conformaciĆ³n de su personalidad.
La adolescencia, tambiƩn, es descrita como el periodo en que se reeditan los
conflictos de la niƱez temprana, produciƩndose regresiones que van a favor de la
posterior identificaciĆ³n (Blos, 1980); la adolescencia es una etapa de mĆŗltiples
modificaciones psicolĆ³gicas dando paso a la reestructuraciĆ³n psĆquica, lo que le da un
carƔcter sumamente vulnerable. A pesar de las dificultades propias de esta etapa, hay
quienes pueden superar los conflictos que se les presentan, sobreponiƩndose a la
adversidad, siendo capaces de resolver, de buscar diversas maneras de soluciĆ³n de sus
conflictos, de sublimar; ya sea por medio del deporte, del arte, de la escritura, entre tantas
otras salidas posibles, que van en beneficio del desarrollo de la identidad.
Por otra parte, algunos adolescentes se sienten incomprendidos, ya sea por sus
padres, en sus colegios, por la sociedad e incluso por su grupo de pares, y no tienen los
recursos suficientes para sobreponerse, puesto que no se ha dado paso a la adecuada
reestructuraciĆ³n psĆquica producida en la adolescencia, donde se espera que se logre el
desprendimiento respecto a los padres y, de este modo, pasar a formar parte de la
sociedad (Blos, 1980). En este punto es donde algunos jĆ³venes se quedan atrapados, por
lo que se encierran en sus propios sufrimientos, no encontrando quizĆ” la forma de
expresarse, de resolver, en fin, de significar. Cuando esto ocurre, la complejidad de la
adolescencia se torna aĆŗn mayor, porque sobreviene la angustia.
Vivir en sociedad, implica estar enfrentados a constantes dificultades por las
exigencias y requerimientos que se imponen, un ejemplo de ello es que actualmente los
padres deben poner mĆ”s atenciĆ³n a sus trabajos, pasando la mayor parte del dĆa
realizando estas labores, con lo que se tiende a dejar de lado la vida familiar; hay otros
padres que no quieren dejar de lado a sus hijos por lo que pueden estar tan presentes,
que llegan a invadir su espacio. De este modo, Freud en El malestar en la cultura (1930),
ya enunciaba que la culpable de la miseria de los sujetos es la cultura, debido a que con
el pasar de los aƱos se ha ido complejizando estar inserto en ella, por lo que considera
que serĆamos mĆ”s felices si volviĆ©ramos a encontrarnos en condiciones primitivas.
Es por la complejidad que genera en sĆ la adolescencia, debido a la
reestructuraciĆ³n psĆquica que en ella se produce, y por la condiciĆ³n de estar inmerso en la
sociedad, que muchas veces los jĆ³venes no encuentran salida a sus conflictos, los que
derivan en sĆntomas, a travĆ©s de los que encuentran una forma, que puede no ser
adecuada, de descarga.
En este caso se harĆ” menciĆ³n a la autoagresiĆ³n como una manera de liberar la
angustia que utilizan, principalmente, los adolescentes cuando no encuentran otra salida a
sus padecimientos. EspecĆficamente, en este seminario, se trabajarĆ” el corte como una
inscripciĆ³n en el cuerpo que genera alivio, articulĆ”ndolo con los conceptos de
adolescencia, angustia, sĆntoma, goce, cultura y cuerpo.
Notas
Tesis (MagĆster en PsicologĆa ClĆnica)
Palabras clave
PsicologĆa del Adolescente, Juventud, PsicologĆa