La arquitectura educacional como complemento al equipamiento comunal en MaipĂș

No hay miniatura disponible
Fecha
2002
Profesor/a GuĂ­a
Idioma
es
TĂ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĂ­tulo del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El problema de investigaciĂłn tiene su origen en el poblamiento explosivo y descontrolado que ha experimentado la comuna de MaipĂș en los Ășltimos diez años. Debido principalmente a la fuerte gestiĂłn inmobiliaria que ha desarrollado una masiva construcciĂłn de viviendas en la comuna. Esto se explica esencialmente por el bajo costo de los terrenos agrĂ­colas (0,6 - 2,2 UFmt2) que en su mayorĂ­a pertenecĂ­an a campesinos que vivĂ­an gracias a las plantaciones de viñedos y frutales. El valor de estos terrenos fue un aliciente que indujo a la construcciĂłn de viviendas en extensiĂłn, es decir, casas de uno y dos pisos, lo cual representa la tipologĂ­a urbana actual de MaipĂș. El sector privado dirigiĂł su oferta inmobiliaria hacia familias recientemente constituidas; matrimonios jĂłvenes con hijos pequeños. Destacando en sus estrategias de marketing, la "cercanĂ­a" a Santiago (lugar de trabajo), y por sobre todo promocionando una imagen de "ciudad jardĂ­n". Vivir con las comodidades de la ciudad, pero en un entorno de campo y de naturaleza. El desarrollo inmobiliario fue tan exitoso que sĂłlo en los Ășltimo diez años (desde 1992), mĂĄs del 53% de los actuales habitantes se han radicado en MaipĂș, disminuyendo levemente hacia fines del afio 2000 como producto de la crisis recesiva que ha implicado una contracciĂłn de la actividad inmobiliaria. Este explosivo y descontrolado crecimiento muestra hoy dos ĂĄmbitos que inciden muy negativamente en la calidad de vidas de los habitantes de MaipĂș. Por un lado se ha loteado bajo un criterio excesivamente comercial. Considerando, por ejemplo "ĂĄreas verdes" como la sumatoria de espacios residuales que quedan al implantar loteos ortogonales sin importar mayormente la topografĂ­a del terreno. Los espacios pĂșblicos destinados al equipamiento recreacional, esparcimiento y actividades deportivas, no muestran una conformaciĂłn acotada que permita la apropiaciĂłn espacial y la socializaciĂłn comunitaria, propia de la vidaurbana. Por otro lado la migraciĂłn de nueva poblaciĂłn hacia MaipĂș, ha generado que hoy Ă©sta comuna tenga la poblaciĂłn mĂĄs joven de Chile. Provocando un fuerte dĂ©ficit en infraestructura educacional. Y por consiguiente una alta dependencia de otras comunas como EstaciĂłn Central, Cerrillos, Quinta Normal y Santiago. Comunas receptoras del 47% del total de los estudiantes de MaipĂș.
Notas
Tesis ( Licenciado en Arquitectura)
Palabras clave
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES, CHILE, ARQUITECTURA
CitaciĂłn
DOI
Link a Vimeo