Forma y función en arquitectura según tres lógicas de pensamiento : modernidad armónica, modo de relación entre forma y función en la óptica de un pensamiento inclusivo. Tercera lógica de pensamiento

Cargando...
Miniatura
Fecha
2000
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Esta "Tesis de Compilación" investigó el modo de relación entre dos de las cinco variables del problema proyectual: Forma y Función. En el curso de Teoría de la Arquitectura, año 1998 dictado por Cristián Fernandez Cox en la Universidad Nacional Andrés Bello, se estableció la importancia de los modos de pensamiento, ya que la comprensión de una realidad requiere, no sólo tenerla al alcance de la percepción, sino además, disponer de una lógica adecuada para comprenderla. Las corrientes arquitectónicas posmodernas son una contrapropuesta al Movimiento Moderno, sin embargo, hoy en día, aún se mantiene el pensamiento disociativo generado en la Modernidad Ilustrada. Debido a la gran complejidad del tema y por razones de tiempo fue necesario organizarla en tres "momentos": 1. La Premodernidad; pensamiento de integración intuitiva (AB), visión integrativa. 2. La Modernidad Ilustrada; pensamiento disociativo ((A➔~B) (racionalismo analítico mecanicista), visión disociativa. 3. La Modernidad Armónica; pensamiento inclusivo (AttB) (reconciliación teleológico sistémica), visión integrativa. De estas lógicas de pensamiento se desprenden, según Cristián Fernández Cox tres hipótesis centrales, de las cuales la correspondiente a esta tesis es la siguiente: Que el pensamiento inclusivo o armónico, es un modo de pensamiento recién emergente, y todavía no incorporado al pensamiento arquitectónico. Por lo tanto el tema investigado abarcó posturas plenamente modernas, pero que a diferencia del Movimiento Moderno europeo (en su versión CIAM), no quedaron inscritas dentro del pensamiento disociativo, excluyente y desintegrativo propio de la Modernidad Ilustrada, sino que fueron asumidas a base de una modernidad inclusiva, abierta e integrativa. Esta línea de pensamiento se dio con mayor claridad histórica, en Estados Unidos, con la Escuela de Chicago. Con lo cual queda en evidencia que el gran error fue pensar que la línea del racionalismo analítico mecanicista generado por Descartes, que se reflejo en el Movimiento Moderno, y cuyo exponente funcionalista más radical, Hannes Mayer, fue el paradigma de la modernidad. La experiencia empírica experimentada por Cristián Fernández Cox de la existencia de otras modernidades que no corresponden a la Modernidad del Movimiento Modern, coincide plenamente con lo planteado por el profesor británico Colin St John Wilson en su libro "the Other Tradition" publicado en 1995, dejando el evidencia la existencia de ciertos casos antagónicos que se resistieron a lo planteado por en el CIAM, cuyo represententante máximo fue Le Corbusier y cuyo máximo opositor fue Hugo Haering, quién con otros disidentes pasarían a formar parte del grupo de una cierta Resistencia a la "modernidad oficial" del CIAM .. Por otra parte, en el estudio de este tema, en el libro de ''Historia de la Arquitectura", tomo II, de Hanno-Walter Kruft , nos encontramos con que Sullivan y Wright, representantes de una modernidad orgánica y no racionlistas, no son dos arquitectos aislados sino que están dentro de una larga tradición de pensamiento arquitectónico que el profesor e historiador Kruft describe en el capítulo de su libro: "Estados Unidos: de Jefferson a la Escuela de Chicago" Aquí deja en evidencia la estrecha relación entre el escultor y teórico de la arquitectura Horario Greenough en el siglo XIX, con el pensamiento de Alberti en el siglo X, que Greenough adquirió en una larga estadía en Italia. El concepto de belleza orgánica que Greenough postula, deriva de Alberti, y es un antecedente fundamental del pensamiento "orgánico" de la Escuela de Chicago en general, y de Wright en particular. En resumen, casos como el de Sullivan, Wright y Aalto, o los latinoamericanos Barragán, Salmona y muchos otros, no pueden seguir siendo clasificados como meros "casos curiosos" del Movimiento Moderno, sino que son parte de otras modernidades arquitectónicas , que aunque presentes, han sido asimiladas y reducidas a una única modernidad, "LA" modernidad CIAM. Entonces no fue "LA" modernidad que entro en crisis sino que fue la modernidad Ilustrada del racionalismo analítico mecanicista. Y de aquí que el reciente libro de Cristián Fernández sobre arquitectura latinoamericana se titula :"Una Modernidad Postracionalista".
Notas
Tesis (Arquitecto, Licenciado en Arquitectura)
Palabras clave
Forma (Arquitectura), Funcionalismo (Arquitectura)
Citación
DOI
Link a Vimeo